2,502 research outputs found

    Observando Observaciones de una Modernidad ¿Inacabada?

    Get PDF
    Indudablemente que el gran quiebre que produce Humberto Maturana, biólogo chileno, es en el ámbito del cómo conocemos, por ende en el corazón de la epistemología. Entonces inmediatamente surge la cuestión sí estamos frente a una nueva epistemología, y como efecto concomitante ante una nueva ciencia. Yo creo que a estas alturas esto es un hecho reconocido en las comunidades científicas, y que muy difícilmente será reconocido por los legos -a la usanza de Giddens- también será un hecho bastante extendido entre los especialistas

    La metamorfosis blanchot; el tiempo y la escritura, des-hechos de lo imaginario

    Get PDF
    El ensayo que presentamos trata los conceptos de metamorfosis y de escritura, relato e imaginario, como formas en las que el tiempo se expone como otro y se deshace, que destruye el presente y su finalidad, y hace aparecer el por venir como una relación distinta con el tiempo. A partir de la obra como imaginario, expondremos las narraciones de la Odisea, el canto de las Sirenas y Moby Dick como signos de aquello otro que nos interpela desde lo extraño, o lo monstruoso y que aparece como silencio. pero además este silencio, esta ausencia se presenta en el relato, que se pretende experiencia biográfica, como esa metamorfosis que destruye el tiempo. por lo que entramos en relación con la temporalidad del relato en la experiencia de Proust. para esto planteamos que la obra se deshace como temporalidad en su comprensión vulgar del tiempo y entra en la metamorfosis misma que la destruye. por lo que en la metamorfosis surge el relato, lo imaginario, aquello que destruye toda relación y nos proyecta en lo inacabado del por venir. La escritura se expone aquí como huella de un presente que se borra y que lo imaginario que el relato ejecuta nos permite manifestar como instante perdido en la ausencia de tiempo que se abre sin presente y afecta por lo tanto a la obra des-haciéndola. La escritura entonces aparece como huella de lo irrecuperable

    La obra expuesta en el pensamiento crítico de Blanchot

    Get PDF
    El presente trabajo aborda el proceso por el que se produce la obra, y a su exigencia en cuanto obra, en Blanchot. Con esto lo que se desarrolla es el modo en que la destrucción abre la noción de obra en su despliegue, ya que, la vuelve inacabada, loque implica una transformación del modo en que se concibe la obra como finalida o acabamiento. De esta manera, al abordar la obra emergen conceptos como los de, transgresión, límite y metamorfosis. y por otro lado esa condición inacabada implica la desposesión de la obra como desobramiento y la puesta en suspensión delconcepto de tiempo en su noción vulgar. Lo que nos lleva a un proceso por el cual esa destrucción viene a desfondar la obra y hace aparecer al tiempo como ausencia de tiempo. En esa ausencia la producción de obra hace emerger al sustituto y a la escritura como el momento en el que el resto aparece como diseminación sin unidad ni ser como finalidad. Lo que implica que la escritura como soporte del arte es la huella de un tiempo que está abierto a lo otro, como un habla que no le pertenece a nadie, habla sin centro, y escritura sin autor. De este modo el mismo autor de la obra es expulsado de ella adquiriendo una distancia en que no puede leerla. con este ensayo entramos en el proceso general de la teoría crítica de Blanchot, que expone la obra a su apertura, su inacción. Violencia que no permite terminar y nos enfrenta a lo otro, a la alteridad irreductible

    La cercanía. El poema como escritura intersticial en Blanchot

    Get PDF
    Lo que presentamos aquí es un ensayo sobre la noción de cercanía en Blanchot, que gira en torno a la obra literaria y la consecuencia que ésta tiene en el lenguaje como sentido y construcción de mundo. La exposición se desarrolla en una constelación de nociones y conceptos que se relacionan con la cercanía, como la noción de sujeto, ser e Historia. por ello, el poema como espacio sobre el que emerge la obra como proceso incesante de la discontinuidad y destrucción del sentido, nos lleva a la reflexión sobre el decir y sus usos en el mundo, como útil y finalidad. Lo que presentamos aquí es el movimiento de Blanchot hacia la des-obra y la inacción desde el lenguaje que emerge en la obra como producto, efecto de sentido, efecto de unidad, efecto de distribución. La separación que se borra, como unidad total para el pensamiento occidental, es hacia donde se encamina el poema, el lenguaje, la obra, lo hace aparecer, a eso llamaremos en este ensayo, cercanía e intersticio. Desde esa perspectiva, el ensayo se vincula a la obra literaria, el poema, la des-obra, en su construcción, poniendo en cuestión las categorías de verdad y unidad del ser en el sujeto. En este sentido, la escritura nos permite transitar por los intersticios cuya cercanía es siempre la distancia que nos dona la ausencia del origen

    Aspectos económicos relacionados con el delito de abigeato en la provincia de Concepción, 1820-1850.

    Get PDF

    Patrimonio migrante. Construcción social inclusiva e identitaria de la comunidad peruana en Santiago de Chile / Migrant heritage: Social construction for inclusion and identity in the Peruvian community of Santiago de Chile

    Get PDF
    La migración peruana en Santiago de Chile y sus formas de inclusión da cuenta de una de las estrategias más innovadoras en relación al uso de los recursos patrimoniales, planteando desafíos para el campo de estudios del patrimonio. Generalmente asociado este concepto a ideas de tradiciones pasadas, y en muchos casos anquilosadas, la comunidad peruana lo ha reapropiado acorde con nuevas tendencias a un fenómeno de construcción social actualizada, con el fin no de exacerbar su identidad nacional, sino por el contrario, sus ricas tradiciones culturales son movilizadas transnacionalmente, especialmente en forma simbólica, para servir de puente y crear lazos de integración e inclusión social. Este trabajo pretende evidenciar este fenómeno a partir de un estudio etnográfico sobre manifestaciones de religiosidad popular y expresiones artísticas de la comunidad migrante del Perú en Santiago de Chile.The strategies of inclusion seen in the Peruvian migration to Santiago de Chile reveal an innovative use of heritage resources and present challenges for the field of heritage studies.  Although the concept of heritage is generally associated with historic traditions, and in many cases, with antiquated examples, the Peruvian community has appropriated the concept in line with new trends for its updated social construction.  Inside this phenomenon, the goal is not to exacerbate national identity, but rather to mobilize rich cultural traditions transnationally and especially in symbolic form so that they may serve as a bridge to help create social ties for integration and inclusion.  The following work aims to bear witness to this phenomenon through an ethnographic study of manifestations of popular religiosity and artistic expressions in the Peruvian migrant community of Santiago de Chile

    Gestión escolar y éxito académico en condiciones de pobreza

    Full text link
    Las escuelas más vulnerables del país pueden aumentar sus niveles de calidad gracias al liderazgo del director y a la gestión interna de los establecimientos. Por tanto, los diversos actores involucrados en el mejoramiento de la educación chilena no deben olvidar que aún con las trabas de nuestro sistema educacional, es posible entregar una educación de calidad

    Current Trends in the Production of Cellulose Nanoparticles and Nanocomposites for Biomedical Applications

    Get PDF
    The goal of this chapter is to review the most recent trends to produce cellulose nanoparticles and nanocomposites with biomedical applications. These particles could be named as bacterial cellulose, cellulose nanofibers, and cellulose nanocrystals. The production of these nanoparticles with diameters below 100 nm is challenging because of the strong agglomeration tendency which occur upon drying aqueous cellulose suspensions or during the compounding process with hydrophobic polymers. Typically, the physical and mechanical properties of these nanoparticles depend on the source of cellulose and the extraction process employed. Cellulose nanoparticles are obtained by mechanical, chemical, or enzymatic process treatments to open the structure of the cellulose source and facilitate accessibility to its microstructure. Usually, a combination of these processes makes the extraction more efficient

    A NEW ENHANCED SORBITOL: CALCIUM DIPHOSPHATE COMPOSITE AS A DIRECT COMPRESSION EXCIPIENT: A COMPARATIVE STUDY

    Get PDF
    Objective: To evaluate and compare the particle and tableting properties of a new sorbitol (SOR) and anhydrous calcium diphosphate (ACD) composite with common excipients used for the preparation of tablets by direct compression such as polyvinylpyrrolidone (Ludipress®), lactose (Cellactose 80®) and microcrystalline cellulose (Prosolv SMCC 90®).Methods: All materials were tested for lubricant sensitivity, ejection force, and elastic recovery, dilution potential and reworking ability. Further, compressibility and compactibility were determined using the Heckel and Leuenberger models, respectively.Results: This new excipient offered more benefits in terms of functionality than commercial direct compressive co-processed excipients and showed better compressibility than other commercial excipients and its compactibility was ranked third after SOR and Prosolv SMCC 90®. However, this composite material was more susceptible to reprocessing than commercial products. Further, it showed a low lubricant sensitivity due to a combination of a plastic and brittle behavior. Moreover, the loading capacity of poorly compressible materials such as gemfibrozil was comparable to that of commercial direct compression excipients. It also showed the fastest in-vitro dissolution of gemfibrozil, whereas commercial products failed to fulfill the US pharmacopoeial requirements.Conclusion: This new composite material showed potential for use as a direct compression excipient.Keywords: Agglomeration, Sorbitol, Anhydrous calcium diphosphate, Composites, Direct compressio
    corecore