32 research outputs found

    Formación de callos e inducción de brotes a partir de tejido intercalar de ramas de plantas adultas de Guadua angustifolia Kunth

    Get PDF
    Bamboo plants are largely used in building programs, furniture construction among others. Guadua angustifolia Kunth is a bamboo original from Ecuador and Colombia with certain interesting characteristics for reforestation programs. Vegetative propagation of these species is limited taking into account the desire to introduce them for production. Obtaining callus formation from the intercalar tissues of Guadua braches was the objective of this project. Starting material was disinfected using mercury bichlorine (0.2%) for a period of 10 minutes. Intercalar tissue segments were established in culture medium supplemented with picloram. Callus formation was obtained from these explants and the presence of green shoots was achieved with 6-BAP (benzylaminopurine).Key words: bamboo, temporal immersion, picloramLos bambúes tienen importancia para los programas de construcción y de fabricación de muebles, entre otras aplicaciones. Guadua angustifolia Kunth es un bambú originario de Ecuador y Colombia con ciertas características particulares, lo cual es de interés para los programas de reforestación. Las vías de propagación vegetativas son limitadas, aún más cuando se desea introducir la especie a la producción. El objetivo del presente trabajo fue lograr la formación de callos a partir de tejido intercalar de ramas de plantas adultas de Guadua. Se realizó un proceso de desinfección con bicloruro de mercurio al 0.2% durante 10 minutos. Los segmentos de tejido intercalar se establecieron en el medio de cultivo enriquecido con picloram. Se logró la formación de callos a partir de estos explantes y la inducción de pequeños brotes en presencia de 6-BAP.Palabras clave: bambú, inmersión temporal, piclora

    Formación de callos a partir de inflorescencias inmaduras en Cedro y Caoba híbrida

    Get PDF
    Meliaceas have great importance in the construction and furniture production, among other applications. Swietenia mahogany x Swietenia macrophylla is a hybrid originally from the Caribbean islands, in Cuba its known as hybrid mahogany. In Swietenia hybrid and Cedrela odorata the natural propagation is by seed and asexual by graft.These forms of propagation are limited, in the production of these species. Biotechnological techniques may help to find new ways for its propagation. The objective of this paper was to provide callus formation in Swietenia mahogany x Swietenia macrophylla and Cedrela odorata for the in vitro propagation. Mature trees of 40 years old (Swietenia hybrids and Cedrela odorata) were used. Young inflorescences from branches were taken from these plants, which were disinfected with the same protocol reported for other Meliaceas and they were established in the culture medium MS + 0-1 mg.l-1 Thidiazuron. Callus nodular with good morphogenic characteristics were obtained. The somatic embryos were achieved in the darkness in Swietenia mahogany x Swietenia macrophyllaKey words: mahogany hybrid, Red Cedar, somatic embryos, ThidiazuronAbbreviations: Thidiazuron- N-1,2,3-thiadiazol-5-yl-N-phenylureaLas Meliáceas son de gran importancia en la construcción y fabricación de muebles, entre otras aplicaciones. Swietenia mahogany x Swietenia macrophylla es un híbrido original de las Islas del Caribe, en Cuba se conoce como Caoba híbrida. La propagación natural de la Caoba híbrida y el Cedro (Cedrela odorata) es por semillas y asexual por injertos. Las mismas son limitadas, aún más cuando se desea introducir la especie a la producción. Las técnicas biotecnológicas pueden ayudar a encontrar nuevas vías para su propagación. El objetivo de este trabajo fue lograr la formación de callos en Swietenia mahogany x Swietenia macrophylla y Cedrela odorata con vistas a inducir la regeneración de plantas a partir de estos callos. Árboles de 40 años de Swietenia híbrida y Cedrela odorata fueron usados. A partir de estas plantas se tomaron inflorescencias jóvenes las cuales fueron desinfectadas con Bicloruro de Mercurio al 0.25% (m/v) durante 10 minutos, que se enjuagaron con agua destilada estéril y fueron establecidas en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) + 0.1-1.0 mg.l-1 Tidiazuron. Se obtuvieron callos nodulares con buenas características morfogénicas y estructuras embriogénicas en la oscuridad en Caoba híbrida.Palabras clave: Caoba híbrida, Cedro, embrión somático, TidiazuronAbreviaturas: Tidiazuron: N-1,2,3-thiadiazol-5-yl-N-phenylure

    Estrategias para disminuir la necrosis apical en la multiplicación y el enraizamiento in vitro del Pistacho

    Get PDF
    El pistacho (Pistacia sp.) es uno de los frutales menos explotados, entre las principales causas está el elevado costo del material vegetal por las dificultades de propagación de la especie. La propagación in vitro ofrece un gran potencial para la industria de esta especie por la multiplicación a gran escala de clones seleccionados. El objetivo del presente trabajo fue controlar la necrosis apical de los brotes en la propagación in vitro del pistacho. A partir de brotes jóvenes de plantas de esta especie mantenidas en casas de cultivo, se procedió a su desinfección con hipoclorito de sodio al 1% durante diferentes tiempos. Las yemas apicales y axilares se establecieron en el medio de cultivo Murashige and Skoog (1962) modificado y enriquecido con 1 mg/L de Metatopolina. Se evaluaron diferentes tipos de frascos, número y tipo de explantes y formulaciones de medios de cultivo durante dos subcultivos de multiplicación y en el enraizamiento. El frasco de cristal de 200 ml de capacidad, la línea prolifera y el medio de cultivo DKW lograron los valores más bajo de necrosis apical. En la fase de multiplicación se presentaron valores bajo en todos los tratamientos ensayados sin diferencia estadísticas entre ellos en comparación con el enraizamiento donde la necrosis apical alcanzó valores superiores. El medio DKW y las líneas prolíferas lograron los menores valores. El medio de cultivo MS modificado, favoreció el número de segmentos enraizados y el DKW (Driver and Kuniyuki, 1984) el número de segmentos que brotaron, presentando este último menor incidencia de necrosis apical.Palabras clave: forestales, medios de cultivo, nueces, propagación in vitro.The pistachio (Pistacia sp.) is one of the least exploited fruit among the main causes is the high cost of plant material by the difficulties of propagation of the species. The propagation in vitro offers great potential for the industry of this species by multiplication scale of selected clones. The aim of this study was to control the apical necrosis of outbreaks in the in vitro propagation Pistachio. From young shoots of plants of this species kept in growing houses, proceeded to disinfection with sodium hypochlorite 1% for different times. The apical and axillary buds were established in the culture medium Murashige and Skoog (1962) modified and supplemented with 1 mg/L Metatopolina. Different types of bottles, number and type of explants and culture media formulations for two subcultures multiplication and rooting were evaluated. Glass flask of 200 ml capacity, and line proliferates DKW medium achieved the lowest values apical necrosis. In the multiplication phase values were low in all treatments tested no statistical difference between them compared to rooting where apical necrosis reached higher values. The average DKW and prolific lines obtained lower values. MS medium modified crop, favored the number of segments rooted and DKW (Driver and Kuniyuki, 1984) the number of segments that sprouted, the latter having lower incidence of apical necrosis

    Efecto del tiosulfato de plata sobre la embriogénesis somática y la semilla artificial de caña de azúcar

    Get PDF
    El trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia del tiosulfato de plata (STS) sobre la embriogénesis somática y la semilla artificial de la caña de azúcar (Saccharum spp.) var. CP-5243 y su relación con los mecanismos de acción del etileno. Los callos se obtuvieron a partir de segmentos de 1 cm de hojas de plantas de campo. Se aplicó 7 μmol l-1 de STS. En todas las etapas de desarrollo del embrioide, excepto en los germinados, el STS superó al control en el proceso de diferenciación, mientras que en la semilla artificial tuvo un efecto adverso sobre la calidad de la germinación de los mismos. Los niveles de acumulación de Ag3+, causados por el STS, no debieron sobrepasar el umbral de tolerancia para la embriogénesis somática, pero se acumularon en niveles tóxicos dentro de la cápsula de alginato

    Caracterización histológica del enraizamiento in vitro de brotes de caña de azúcar en medio de cultivo líquido

    Get PDF
    In the sugarcane (Saccharum spp.) propagation in temporary immersion there are individual shoots or groups of shoots that require their in vitro rooting before being transferred to natural conditions. The objective of the present work was to characterize the in vitro rooting of sugarcane shoots in liquid culture medium by histological analysis. Sugarcane shoots cv. 'Ragnar' were rooted by two methods: static liquid culture medium (MCLE) and Temporal Immersion Bioreactor (BIT). As initial explants, individual shoots or groups of shoots were used together to form a ‘macolla’. The shoots were then acclimatized. To characterize rooting histologically, samples were taken for each culture form and explant type at 0, 3, 6 and 9 days of culture. It was demonstrated that in vitro rooting of shoots group directly in BIT is effective. This prevents further manipulation of the explants and satisfactory survival results (90%) are achieved in acclimatization. In addition, it was verified that root formation in stems, regardless of the method of cultivation used (MCLE or BIT), both in individual shoots and in groups of shoots, occurs from the continuous growth of perivascular parenchyma cells during first 3 days of culture. The most internal shoot of group of shoots also present a high rhizogenic potential, with root primordia characterized by a high root apex distinction and the presence of calyptra, influenced by the mechanical obstruction exerted by leaf pods of the shoot itself and adjacent shoots. Keywords: acclimatization, calyptra, histology, in vitro roots, temporary immersionEn la propagación de caña de azúcar (Saccharum spp.) en inmersión temporal se producen brotes individuales o grupos de brotes que requieren de su enraizamiento in vitro antes de ser transferidos a condiciones naturales. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar el enraizamiento in vitro de brotes de caña de azúcar en medio de cultivo líquido mediante un análisis histológico. Los brotes de caña de azúcar cv. ‘Ragnar’ se enraizaron mediante dos métodos: medio de cultivo líquido estático (MCLE) y Biorreactor de Inmersión Temporal (BIT). Como explantes iniciales se emplearon brotes individuales o grupos de brotes unidos entre sí formando una ‘macolla’. Posteriormente los brotes se aclimatizaron. Para caracterizar histológicamente el enraizamiento se tomaron muestras por cada forma de cultivo y tipo de explante a los 0, 3, 6 y 9 días de cultivo.  Se demostró que es efectivo el enraizamiento in vitro de grupo de brotes directamente en BIT. Con esto se evita manipulación adicional de los explantes y se alcanzan resultados satisfactorios de supervivencia (90%) en la aclimatización. Además, se comprobó que la formación de raíces en los tallos, independiente del método de cultivo utilizado (MCLE o BIT), tanto en los brotes individuales como en los grupos de brotes, ocurre a partir del crecimiento continuado de células del parénquima perivascular durante los primeros 3 días de cultivo. Los brotes más internos de los grupos de brotes también presentan un elevado potencial rizogénico, con primordios de raíces caracterizados por una alta distinción del ápice radical y la presencia de caliptra, influenciado por la obstrucción mecánica que ejercen las vainas de las hojas del brote en sí mismo y de los brotes adyacentes. Palabras clave: aclimatización, caliptra, histología, inmersión temporal, raíces in vitr

    Modelos experimentales para el estudio de la patogenia de la muerte embrionaria en tricomonosis bovina y herpesvirosis equina

    Get PDF
    Desde hace mucho tiempo, por razones prácticas, científicas y éticas, se han desarrollado modelos experimentales con animales de laboratorio para su aplicación en investigaciones biomédicas. Los modelos animales se definen como “organismos vivientes con una inherente adquisición natural a procesos patológicos inducidos o espontáneos que, de una u otra manera, semejan el mismo fenómeno ocurrido en el hospedador natural” (Márquez, 1997).\nLos animales de laboratorio son modelos muy convenientes y herramientas útiles para utilizar en el estudio de muchas enfermedades infecciosas. En el caso de medicina veterinaria, en especial cuando se trata de enfermedades de grandes animales, el uso del hospedador natural para estudiar aspectos patogénicos e inmunológicos de una infección, muchas veces se torna dificultoso, tanto por las inconveniencias que genera el manejo de estos animales como por el costo que implica.\nDebido al interés y la complejidad en el estudio de las enfermedades infecciosas, hay una búsqueda en la profundización de los conocimientos del proceso intrínseco de la inmunopatogenia que requiere de la creación de modelos animales alternativos a los hospedadores naturales. El objetivo es generar diseños experimentales confiables y reproducibles, desarrollables en medios controlados en espacios reducidos y con menor costo. Entre las múltiples ventajas que derivan de la utilización de modelos experimentales en el estudio de diferentes enfermedades, se mencionan las siguientes como las más importantes:\n• Conocer la historia natural de la enfermedad, cuya etiología, patogenia, sintomatología y evolución pueden mantenerse en condiciones experimentales, sin la influencia de factores extraños que la modifiquen.\n• Reproducir la enfermedad en forma experimental, casi a voluntad, lo que permite disponer de la casuística necesaria.\n• Realizar estudios fisiopatológicos, desarrollando nuevas técnicas diagnósticas para tal enfermedad.\n• Estudiar las enfermedades en animales endocriados lo que permite un amplio campo de investigación en inmunología, patología y genética, entre otras áreas (Cuba Caparó, 1982).\nEn la selección de la especie utilizada como modelo animal es importante tener en cuenta algunas características generales: a) que permita la transferencia de la información, b) bajo costo y disponibilidad permanentes, c) generalización de los resultados, d) facilidad y adaptabilidad a la manipulación experimental, e) que se pueda contar con un número de animales necesarios para realizar el experimento, f) tiempo de vida, edad en que se alcanza la adultez y generación del número de progenies necesarias en poco tiempo, g) consecuencias ecológicas e implicancias éticas de su uso (Klein, 2000).Incluye las palabras de presentación del proyecto a cargo del Dr. Carlos O. Scoppa

    Salinity induces specific metabolic changes in sugarcane shoot explants in temporary immersion bioreactors

    Get PDF
    There is a great demand of salt-tolerant sugarcane planting material in Cuba. Temporary immersion bioreactors (TIB) are effective to significantly increase sugarcane in vitro shoot proliferation rate from 1:4 in conventional containers to about 1:35. Sugarcane micropropagation in TIBs under NaCl stress may help screen mutants with salinity tolerance. We developed the experiment shown here to identify a NaCl concentration able to stress shoot in TIBs. At 30 days of culture initiation with different NaCl levels (0 - 200 mM), explant multiplication rate, shoot cluster fresh mass, and levels of aldehydes, chlorophylls, carotenoids and phenolics were determined in the plant material. Content of soluble phenolics in the culture medium was also evaluated. Addition of NaCl decreased shoot multiplication rate and fresh mass. Other statistically significant differences were recorded but the most important were noted in the increased contents of carotenoids, malondialdehyde, other aldehydes and soluble phenolics in the plants, and in the soluble phenolics in the culture medium. This research may be useful for future experiments of in vitro selection of new sugarcane genetic materials with NaCl tolerance. Fifty percent of multiplication rate was reduced with 89 mM NaCl which can be used to stress shoots during micropropagation in TIBs and eventually detect mutants with salt tolerance

    Modelos experimentales para el estudio de la patogenia de la muerte embrionaria en tricomonosis bovina y herpesvirosis equina

    Get PDF
    Desde hace mucho tiempo, por razones prácticas, científicas y éticas, se han desarrollado modelos experimentales con animales de laboratorio para su aplicación en investigaciones biomédicas. Los modelos animales se definen como “organismos vivientes con una inherente adquisición natural a procesos patológicos inducidos o espontáneos que, de una u otra manera, semejan el mismo fenómeno ocurrido en el hospedador natural” (Márquez, 1997). Los animales de laboratorio son modelos muy convenientes y herramientas útiles para utilizar en el estudio de muchas enfermedades infecciosas. En el caso de medicina veterinaria, en especial cuando se trata de enfermedades de grandes animales, el uso del hospedador natural para estudiar aspectos patogénicos e inmunológicos de una infección, muchas veces se torna dificultoso, tanto por las inconveniencias que genera el manejo de estos animales como por el costo que implica. Debido al interés y la complejidad en el estudio de las enfermedades infecciosas, hay una búsqueda en la profundización de los conocimientos del proceso intrínseco de la inmunopatogenia que requiere de la creación de modelos animales alternativos a los hospedadores naturales. El objetivo es generar diseños experimentales confiables y reproducibles, desarrollables en medios controlados en espacios reducidos y con menor costo. Entre las múltiples ventajas que derivan de la utilización de modelos experimentales en el estudio de diferentes enfermedades, se mencionan las siguientes como las más importantes: • Conocer la historia natural de la enfermedad, cuya etiología, patogenia, sintomatología y evolución pueden mantenerse en condiciones experimentales, sin la influencia de factores extraños que la modifiquen. • Reproducir la enfermedad en forma experimental, casi a voluntad, lo que permite disponer de la casuística necesaria. • Realizar estudios fisiopatológicos, desarrollando nuevas técnicas diagnósticas para tal enfermedad. • Estudiar las enfermedades en animales endocriados lo que permite un amplio campo de investigación en inmunología, patología y genética, entre otras áreas (Cuba Caparó, 1982). En la selección de la especie utilizada como modelo animal es importante tener en cuenta algunas características generales: a) que permita la transferencia de la información, b) bajo costo y disponibilidad permanentes, c) generalización de los resultados, d) facilidad y adaptabilidad a la manipulación experimental, e) que se pueda contar con un número de animales necesarios para realizar el experimento, f) tiempo de vida, edad en que se alcanza la adultez y generación del número de progenies necesarias en poco tiempo, g) consecuencias ecológicas e implicancias éticas de su uso (Klein, 2000).Incluye las palabras de presentación del proyecto a cargo del Dr. Carlos O. Scoppa.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Modelos experimentales para el estudio de la patogenia de la muerte embrionaria en tricomonosis bovina y herpesvirosis equina

    Get PDF
    Desde hace mucho tiempo, por razones prácticas, científicas y éticas, se han desarrollado modelos experimentales con animales de laboratorio para su aplicación en investigaciones biomédicas. Los modelos animales se definen como “organismos vivientes con una inherente adquisición natural a procesos patológicos inducidos o espontáneos que, de una u otra manera, semejan el mismo fenómeno ocurrido en el hospedador natural” (Márquez, 1997). Los animales de laboratorio son modelos muy convenientes y herramientas útiles para utilizar en el estudio de muchas enfermedades infecciosas. En el caso de medicina veterinaria, en especial cuando se trata de enfermedades de grandes animales, el uso del hospedador natural para estudiar aspectos patogénicos e inmunológicos de una infección, muchas veces se torna dificultoso, tanto por las inconveniencias que genera el manejo de estos animales como por el costo que implica. Debido al interés y la complejidad en el estudio de las enfermedades infecciosas, hay una búsqueda en la profundización de los conocimientos del proceso intrínseco de la inmunopatogenia que requiere de la creación de modelos animales alternativos a los hospedadores naturales. El objetivo es generar diseños experimentales confiables y reproducibles, desarrollables en medios controlados en espacios reducidos y con menor costo. Entre las múltiples ventajas que derivan de la utilización de modelos experimentales en el estudio de diferentes enfermedades, se mencionan las siguientes como las más importantes: • Conocer la historia natural de la enfermedad, cuya etiología, patogenia, sintomatología y evolución pueden mantenerse en condiciones experimentales, sin la influencia de factores extraños que la modifiquen. • Reproducir la enfermedad en forma experimental, casi a voluntad, lo que permite disponer de la casuística necesaria. • Realizar estudios fisiopatológicos, desarrollando nuevas técnicas diagnósticas para tal enfermedad. • Estudiar las enfermedades en animales endocriados lo que permite un amplio campo de investigación en inmunología, patología y genética, entre otras áreas (Cuba Caparó, 1982). En la selección de la especie utilizada como modelo animal es importante tener en cuenta algunas características generales: a) que permita la transferencia de la información, b) bajo costo y disponibilidad permanentes, c) generalización de los resultados, d) facilidad y adaptabilidad a la manipulación experimental, e) que se pueda contar con un número de animales necesarios para realizar el experimento, f) tiempo de vida, edad en que se alcanza la adultez y generación del número de progenies necesarias en poco tiempo, g) consecuencias ecológicas e implicancias éticas de su uso (Klein, 2000).Incluye las palabras de presentación del proyecto a cargo del Dr. Carlos O. Scoppa.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari
    corecore