2,207 research outputs found

    EFECTOS SOCIOTERRITORIALES DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN LA AGRICULTURA DEL MAÍZ: EL CASO DEL DISTRITO DE DESARROLLO RURAL ATLACOMULCO DEL ESTADO DE MÉXICO. 1990-2015

    Get PDF
    La reestructuración del sector agrario nacional, inducida por las políticas neoliberales implementadas a finales de los años ochenta y principios de los noventa del siglo pasado, lejos de incentivar la siembra de maíz y considerando el principio de las ventajas comparativas, ha tratado de orientar el camino de la agricultura mexicana hacia la producción de cultivos más competitivos en el mercado internacional, entre los cuales no figura el maíz. Aunado a lo anterior, también ha propuesto un esquema de producción en el que sólo los grandes y medianos productores de maíz han logrado insertarse en el nuevo modelo agrícola, dejando un tanto a la deriva a los pequeños productores. El DDR Atlacomulco, ubicado en la porción noroccidental del estado de México, se ha caracterizado por ser un área tradicionalmente importante en la producción de maíz, y a partir del análisis estadístico de sus factores de producción durante el periodo comprendido entre 1990 y 2015, en el presente trabajo se determinan cuáles han sido los principales cambios dentro de la actividad maicera en el marco de la implementación de las políticas neoliberales en la agricultura. Asimismo, se hace una reflexión de la situación del DDR Atlacomulco con respecto a las perspectivas señaladas por algunos autores con relación al posible destino de la agricultura del maíz a nivel nacional como consecuencia del giro neoliberal del campo mexicano. Como resultado del trabajo se observa que la siembra de maíz no ha perdido su papel preponderante dentro de las actividades agrícolas de la región aunque ha sufrido cambios y presenta una ligera, pero constante, disminución, además de que se reconoce que la estructura laboral agrícola se ha reconfigurado con el paso del tiempo

    Evidence of a glass workshop in the Roman city of Augustobriga (Talavera la Vieja, Cáceres)

    Get PDF
    Recientes trabajos de prospección llevados a cabo en la antigua ciudad de Augustobriga (Cáceres), han permitido descubrir un fragmento de molde destinado a la decoración de la botella prismática de vidrio. El descubrimiento e identificación de este molde nos permiten situar, en este sitio, un taller de vidrio que trabajaría en relación con un alfar. Este hallazgo reviste gran importancia, ya que se trata, hasta el momento, del único molde localizado no sólo en España sino en toda la Península Ibérica, donde los indicios sobre talleres vidrieros siguen siendo muy escasos.Recent works of prospection made in the ancient city of Augustobriga (Cáceres) have allowed the discovery of a fragment of a mould used for decorating glass prismatical bottles. Thanks to the discovery and identification of this mould, we can place in this site a glass workshop that worked in relation with a potter workshop. This is a highly important discovery, because this is the only mould found not only in Spain but in the whole Iberian Peninsula up to date, where there are just few traces of glass workshops

    Development of Cellular Models to Study Efficiency and Safety of Gene Edition by Homologous Directed Recombination Using the CRISPR/Cas9 System

    Get PDF
    In spite of the enormous potential of CRISPR/Cas in basic and applied science, the levels of undesired genomic modifications cells still remain mostly unknown and controversial. Nowadays, the efficiency and specificity of the cuts generated by CRISPR/Cas is the main concern. However, there are also other potential drawbacks when DNA donors are used for gene repair or gene knock-ins. These GE strategies should take into account not only the specificity of the nucleases, but also the fidelity of the DNA donor to carry out their function. The current methods to quantify the fidelity of DNA donor are costly and lack sensitivity to detect illegitimate DNA donor integrations. In this work, we have engineered two reporter cell lines (K562_SEWAS84 and K562GWP) that efficiently quantify both the on-target and the illegitimate DNA donor integrations in a WAS-locus targeting setting. K562_SEWAS84 cells allow the detection of both HDR-and HITI-based donor integration, while K562GWP cells only report HDR-based GE. To the best of our knowledge, these are the first reporter systems that allow the use of gRNAs targeting a relevant locus to measure efficacy and specificity of DNA donor-based GE strategies. By using these models, we have found that the specificity of HDR is independent of the delivery method and that the insertion of the target sequence into the DNA donor enhances efficiency but do not affect specificity. Finally, we have also shown that the higher the number of the target sites is, the higher the specificity and efficacy of GE will be.Spanish ISCIII Health Research FundEuropean Union (EU) PI15/02015 PI18/00337 PI18/00330CECEyU of the Junta de Andalucia FEDER/European Cohesion Fund (FSE) 2016000073391-TRA 2016000073332-TRA PI-57069 CARTPI-0001-201 PAIDI-Bio326 PI-0014-2016CSyF of the Junta de Andalucia FEDER/European Cohesion Fund (FSE) 2016000073391-TRA 2016000073332-TRA PI-57069 CARTPI-0001-201 PAIDI-Bio326 PI-0014-2016Nicolas Monardes regional Ministry of Health contract 0006/2018Fundacion Poco FrecuenteSpanish Government FPU17/04327 FPU17/02268ISCIII through a PFIS fellowship FI19/00163SMSI PEJ-2018-001760-

    Conocimientos, actitudes y prácticas de higiene y salud sexual de los adolescentes del Instituto Nacional San Ramón, del IV año C, turno matutino Matagalpa 2015

    Get PDF
    Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que pueden ejercer efectos nocivos contra la salud. La higiene personal es el concepto básico de la limpieza y cuidado del cuerpo humano. El propósito de nuestra investigación fue, Analizar los conocimientos, actitudes y práctica de higiene y salud sexual de los adolescentes del Instituto Nacional San Ramón, considerando las pocas investigaciones realizadas sobre el tema y la importancia de este para mantener, conservar la salud de los adolescentes y disminuir las enfermedades debido a una higiene inadecuada y salud sexual irresponsable tomamos la decisión de realizar esta investigación, Caracterizando sociodemográfico y culturalmente a los adolescentes en estudio ,así como Identificar los conocimientos que tienen de la higiene en general, Conocer las actitudes de la salud sexual y Evaluar las prácticas de higiene y salud sexual. Es un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, prospectivo de corte transversal el universo lo constituyen noventa y tres adolescentes, y la población está conformada por veintiocho estudiantes del cuarto año C del Instituto Nacional San Ramón, con un muestreo aleatorio simple, con un criterio de elegibilidad, sin tomar en cuenta capacidades de desarrollo físico y psicosocial, fuente de información, adolescentes en estudio, artículos científicos, libros relevantes a la investigación, el uso de la Web y revisión de seminarios de graduación, cuyos resultados fueron: los adolescentes en estudio tienen entre 15-19 años de edad, encontrando un equilibrio de sexo en los Adolescentes, la mayoría de los estudiantes pertenecen a la religión católica y gran parte de estos son de procedencia urbana, tiene conocimiento sobre higiene general aunque es empírico, tienen actitudes inadecuada sobre salud sexual, no tiene prácticas de higiene general y salud sexual

    Influencia de la carrera a pie sobre el hábito tabáquico

    Get PDF
    ObjetivoInvestigar si la carrera a pie influye sobre el hábito tabáquico.DiseñoEstudio de casos y controles, con emparejamiento 1:1. Observación longitudinal retrospectiva.EmplazamientoAtención primaria. Ciudad de Toledo.ParticipantesCasos: 48 corredores voluntarios sanos de 47 ± 7,8 años de edad. Controles: 48 sujetos sanos, emparejados por sexo y año de nacimiento, elegidos al azar entre la población adscrita al medico investigador.Mediciones principalesHábito tabáquico y gramos semanales de alcohol mediante cuestionario, peso, talla, presión arterial y frecuencia cardíaca de reposo. Se obtuvieron las odds ratio (OR) de las proporciones de sujetos que fumaban o habían fumado alguna vez, de los que seguían fumando y de las probabilidades de abandono del tabaco de cada grupo.ResultadosLa OR de la proporción de sujetos que fumaban o habían fumado entre los grupos de corredores (54,2%) y controles (70,9%) era de 0,486 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,205-1,149; χ2=2,8; p=0,093). La OR para continuación del hábito entre los grupos de corredores (8,4%) y controles (41,7%) era de 0,127 (IC del 95%, 0,035-0,456; χ2=14,0; p=0,0002). En el grupo de corredores había abandonado el tabaco el 45,8% y en el de controles, el 31,2% (OR=7,85; IC del 95%, 1,89-32,52; χ2=11,8; p=0,0007). El 50% de los corredores que fumaban lo había dejado desde que comenzó a correr y el 76,9% de éstos lo había dejado justo en el momento de comenzar a correr.ConclusionesHay una asociación negativa entre carrera a pie y tabaco. Si un fumador decide comenzar a correr regularmente, tiene muchas probabilidades de dejar de fumar y mantenerse así.ObjectiveTo investigate whether running influences smoking habits.DesignStudy of cases and controls, with 1:1 pairing. Retrospective longitudinal observational study.SettingPrimary care City of Toledo, Spain.ParticipantsCases: 48 healthy volunteer runners of 47±7.8 years of age. Controls: 48 healthy subjects, paired by gender and year of birth, chosen at random from the medical list assigned to the medical researcher.Principal measurementsSmoking habits and alcohol consumption in grams per week using a questionnaire, weight, height, blood pressure, and heart rate at rest. The odds ratio (OR) was obtained on the proportion of subjects who smoked or smoked at some time, those who continued smoking and the probabilities of giving up tobacco in each group.ResultsThe OR of the proportion of subjects who smoked or had smoked between the groups of runners (54.2%) and controls (70.9%) was 0.486 (95% confidence interval [CI], 0.205-1.149; χ2=2.8; P=.093). The OR for continuing the habit between groups of runners (8.4%) and controls (41.7%) was 0.127 (95% CI, 0.035-0.456; χ2=14.0; P=.0002). In the group of runners, 45.8% had stopped smoking, as well as 31.2% of the controls (OR=7.85; 95% CI, 1.89-32.52; χ2=11.8; P=.0007); 50% of the runners who smoked had given it up since starting to run and 76.9% of these had given it up just at the time of starting to run.ConclusionsThere is a negative association between running and tobacco. If a smoker decides to run regularly he/she has high probabilities of giving up smoking and continue to do so

    La importancia del Diseño gráfico en el ambiente

    Get PDF
    El 31 de octubre de 2014 se llevo acabo la mesa redonda donde diferentes disciplinas opinaron sobre el trabajo del diseño gráfico y sus efectos ambientales en el planet

    Sistemas de información sanitarios: bases de registro de información e interacción de profesionales

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: En la actualidad los recursos disponibles para las organizaciones sanitarias han alcanzado unos niveles de desarrollo importantes, ofreciendo con los mismos medios un aumento de las prestaciones de las aplicaciones que resultaban impensables hace unos años; las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y de entre ellas los Sistemas de Información (SI) en los que centraremos nuestro trabajo. Objetivos: Conocer que es un Sistema de Información; Porqué están formados y Cuál es su fin dentro de una organización sanitaria. Metodología: Realizamos nuestro estudio observando y analizando el Sistema de Información de nuestra organización, entendiendo como tal la base de datos que recoge la información sanitaria que se genera en ella. Resultados: Atendiendo a la composición y la información contenida, observamos: Se definen las funciones básicas de los Sistemas de Información; Cuál es el objetivo futuro de dicha información; Importancia de los Sistemas de Información. Conclusión: Vivimos en una sociedad en que la información depende cada vez más de las nuevas tecnologías. Nuestros Servicios Sanitarios se encuentran sometidos a unos procesos de globalización, evolucionando de pequeñas bases de datos independientes por centro, a programas integrados por centros. Por esta razón, todos los profesionales sanitarios encargados de su administración deben estar bien formados en los Sistemas de Información existentes en su organización, para el proceso y análisis de la información que se genera y su requerimiento posterior

    Trastorno depresivo y suicidio

    Get PDF
    [ES]El suicidio es un fenómeno humano universal que ha estado presente en todas las épocas históricas. La palabra suicidio guarda en sí un fondo moral e ideológico. Actualmente, es un problema de salud pública importante, como lo demuestran los datos del INE de este año, donde el número de suicidios es de 3539. Es la primera causa de muerte no natural en España. La magnitud real está infraestimada, debido a las limitaciones de las estadísticas nacionales e internacionales para registrar muchos de los casos de suicidio consumado. Los objetivos de nuestro estudio son los siguientes: Primero: Conocer las variables que influyen en la decisión de una persona con ¿depresión¿ de poner fin a su vida y Segunda: Conocer las razones que tiene para seguir viviendo y no intentarlo, a pesar de tener ideas suicidas. A partir de estos objetivos hemos elaborado las siguientes hipótesis: Hipótesis 1: El sentimiento de haber fracasado como persona, la insatisfacción y la desesperanza son variables que influyen de forma notable en la decisión de suicidarse. Hipótesis 2: La escala de inadaptación no tiene la suficiente especificidad para discriminar entre pacientes con ideas suicidas y pacientes que llevan a cabo un intento autolítico. Hipótesis 3: La impulsividad es un factor determinante a la hora de valorar el riesgo suicida en pacientes con ideas autolíticas. Hipótesis 4: Los pacientes con intentos autolíticos evidencian menos razones para vivir, independientemente de la edad y del sexo.Conclusiones 1.- El sentimiento de tristeza, la desesperanza, la insatisfacción y los deseos de morir son los factores clínicos de riesgo que más influyen en la conducta suicida. Cuanto mayores son los valores de estos ítems más manifiesta es la intencionalidad de morir en la tentativa suicida. 2.- El aislamiento social, las escasas relaciones interpersonales, los acontecimientos vitales estresantes, la pérdida de soporte social adecuado y los estresores crónicos, se han evidenciado como factores importantes en la conducta suicida. 3.- Existe una relación estrecha entre impulsividad, agresividad, irritabilidad y suicidio. La detección de estos rasgos son marcadores útiles de riesgo de conducta suicida. 4.- Los pacientes con un elevado componente de impulsividad actúan de forma rápida, precipitada, no planificada y sin pensar en las consecuencias de sus actos, especialmente en lo que respecta a las tentativas autolíticas repetidas. 5.- Los pacientes de mediana edad y con ideas de muerte, tienen más razones para vivir que el grupo de jóvenes y de personas mayores. El sentido de responsabilidad con la familia, particularmente con los hijos que viven en casa, es la razón más comúnmente citada por los pacientes con riesgo suicida, sobre todo por personas de mediana edad y por mayores. 6.- De los trastornos que han sido objeto de nuestro estudio, el más frecuente asociado a la conducta suicida fue el trastorno depresivo unipolar (83,3%), reconociendo los pacientes que el factor desencadenante fueron los problemas familiares (46,7%). 7.- El desempleo fue claramente la situación laboral más frecuente (68,9%), siendo en su mayoría autónomos, con un 40% del total. Hay factores añadidos a la pérdida de trabajo que se relacionan con el suicidio, como son los problemas financieros y de pareja. 8.- Es necesario seguir realizando estudios que permitan conocer la epidemiología de los intentos de suicidio en España y mejorar la recogida de datos de los suicidios consumados. 9.- La potenciación de los factores protectores: habilidad para solucionar problemas, confianza en uno mismo, apoyos familiares y sociales, ayudan a prevenir el suicidio. 10.- Como conclusión final debemos investigar la resiliencia y los factores de protección específicos en relación con la conducta suicida, llevando a cabo estudios que tengan por objetivo valorar la efectividad de la prevención del suicidio mediante la potenciación o la intervención sobre dichos factores de protección
    corecore