187 research outputs found

    Morfología polínica de Cactáceas en el norte de Chile

    Get PDF
    Chile is habitat to over 140 species of cactus of which 45% are endemic and most of them grow in the arid northernmost partof the country between 18°-32°S. As the Cactaceae family plants are quite well adapted to arid environments, their fossilpollen may serve as a tool to reconstruct past environmental dynamics as well as to trace some issues regarding the familyevolution or even some autoecological aspects. Aiming to create a reference atlas to be applied to some of these purposes,the pollen morphology of the following 14 different species of the Cactaceae family from Northern Chile was studiedunder optical microscopy: Cumulopuntia sphaerica, Maihueniopsis camachoi, Tunilla soehrensii, Echinopsis atacamensis,Echinopsis coquimbana, Haageocereus chilensis, Oreocereus hempelianus, Oreocereus leucotrichus, Copiapoacoquimbana, Eriosyce aurata, Eriosyce subgibbosa, Eulychnia breviflora, Browningia candelaris and Corryocactusbrevistylus. Pollen grains of species of the subfamily Opuntioideae are spheroidal, apolar and periporate whereas grains ofthe subfamily Cactoideae are subspheroidal, bipolar and tricolpate and can be taxonomically differentiated between tribes.The results show that it is possible to identify pollen from the Cactaceae family at the genus level but pollen taxonomicresolution may be complicated to identify up to a specific level. A wider reference collection considering more charactersthan those included in the present study could improve this aspect in the near future.Actualmente crecen en Chile más de 140 especies de cactus, de las cuales el 45% son endémicas y la mayoría de ellas sedistribuyen en la zona norte y más árida del país entre 18°-32°S. Como las Cactáceas se encuentran muy bien adaptadas a losambientes áridos, el polen fósil de esta familia puede ser utilizado como herramienta para reconstruir la dinámica ambientalpasada así como para estudiar aspectos relacionados a su historia evolutiva o bien de su autoecología. Con el objetivo decrear una colección de referencia asociada a los propósitos mencionados anteriormente, se estudió con microscopía óptica lamorfología del polen de las siguientes 14 especies de Cactáceas del norte de Chile: Cumulopuntia sphaerica, Maihueniopsiscamachoi, Tunilla soehrensii, Echinopsis atacamensis, Echinopsis coquimbana, Haageocereus chilensis, Oreocereushempelianus, Oreocereus leucotrichus, Copiapoa coquimbana, Eriosyce aurata, Eriosyce subgibbosa, Eulychnia breviflora,Browningia candelaris y Corryocactus brevistylus. Los granos de polen de las especies de la subfamilia Opuntioideae sonesferoidales, apolares y periporados. Granos de la subfamilia Cactoideae son subesferoidales, isopolares y tricolpados yse pueden diferenciar taxonómicamente entre tribus. Los resultados indican que es posible diferenciar los granos de polende las Cactáceas a nivel de género pero que debido a la resolución taxonómica de este análisis, la determinación a nivel deespecie sería más complicada. Sin embargo, una colección de polen de referencia de cactáceas más amplia y considerandomás caracteres que los incluidos en este trabajo podrían mejorar este problema en el futuro

    Aplicaciones de la harina de quinua en la industria de la panificación.

    Get PDF
    La presente investigación bibliográfica tuvo como objetivo conocer las aplicaciones de la harina de quinua en la industria de la panificación a través de análisis de la composición química de distintas variedades y de la determinación de las formulaciones utilizadas para la elaboración del pan, llegando a definir las propiedades o beneficios que aporta la harina de quinua en los productos. Se realizó el análisis descriptivo sustentado información obtenida en revistas indexadas y repositorios de universidades. Los resultados promedio obtenidos de la composición química fueron de proteína (12,85%), carbohidratos (69,55 %), fibra (3.15%), grasa (5.17%), y ceniza (286%). Se resalta el contenido en aminoácidos esenciales en los que destaca la lisina 6,80 ± 1.34 g/100g, leucina 6,39 ± 0.63 g/100g e isoleucina 5,67 ± 1.91 g/100g. Minerales con una mayor concentración de potasio 632,92 ± 194.67 mg/100g, calcio 632,92 ± 194.67 mg/100g. Posee ácidos grasos como es el linoleico 45,04 ± 7.75 g/100g, el oleico 21,55 ± 6.06 g/100g y linolénico 8,35 ± 5.15 g/100g. Las formulaciones encontradas en las publicaciones muestran que el porcentaje de sustitución oscila entre el 5%- 30 %. De estas formulaciones se extrajeron los datos de la evaluación sensorial obtenidos usando una escala de aceptación. Los parámetros sensoriales analizados fueron: color, olor textura, sabor y aceptabilidad del pan. De estos análisis se deduce que los panes que más se asemejan al pan testigo son los que tienen un nivel de sustitución del 5 -10 % de harina de quinua ya que en estos niveles presenta una masa homogénea, fácil de trabajar, dando así un pan con las mejores características físicas y sensoriales. Sustituciones con mayor al 20 % de harina de quinua no se recomienda ya que se obtiene una masa dura, difícil de trabajar, y por ende un pan tieso y con poco sabor.The objective of this bibliographic research was to make the applications of quinoa flour evident in the baking industry through the analysis of the chemical composition of different varieties and the determination of the formulas used to make bread in order to define the properties or benefits of quinoa flour in the products. Descriptive analysis based on information obtained in indexed journals and university repositories was carried out. The average results obtained from the chemical composition were protein (12.85%), carbohydrates (69.55%), fiber (3.15%), fat (5.17%), and ash (286%). The essential amino acid content is highlighted in which lysine 6.80 ± 1.34 g / 100g, leucine 6.39 ± 0.63 g / 100g and isoleucine 5.67 ± 1.91 g / 100g stand out. Minerals with a higher concentration of potassium 632.92 ± 194.67 mg / 100g, calcium 632.92 ± 194.67 mg / 100g. It has fatty acids such as linoleic 45.04 ± 7.75 g / 100g, oleic 21.55 ± 6.06 g / 100g and linolenic 8.35 ± 5.15 g / 100g. The formulas found in the publications showed that the percentage of substitution ranges from 5% - 30%. Sensory evaluation data obtained using an acceptance scale were extracted from these formulations. The sensory parameters analyzed were: color, smell, texture, taste and acceptability of the bread. From these analyzes it can be deduced that the breads that most resemble the control bread are those with a substitution level of 5 -10% of quinoa flour since at these levels it presents a homogeneous dough, easy to work, thus giving a bread with the best physical and sensory characteristics. Substitutions with more than 20% quinoa flour are not recommended since a hard dough is obtained, difficult to work with, and therefore a stiff bread with little flavor

    IMPACTO DEL DESGRANAMIENTO FINAL EN CARRERAS DE GRADO – ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LOS INDICADORES DE EFICACIA. EL CASO DE LAS INGENIERÍAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

    Get PDF
    La baja tasa de graduación de las carreras de Ingeniería es un tema que ha preocupado a la Universidad Nacional de Luján desde que fuera detectado y analizado en profundidad, durante los procesos de acreditación. Desde una dimensión institucional, este bajo nivel de egreso además de impactar negativamente en la tasa de graduación global de la organización, tenía un efecto colateral también perjudicial en otro indicador de eficiencia: la duración real de las carreras. Para acceder al título de Ingeniero en Alimentos o Ingeniero Industrial los estudiantes, como requisito académico, deben realizar un Trabajo Final de Aplicación con carácter integrador de los conocimientos y competencias adquiridos. Ésta fue una de las principales causas de la baja tasa de graduación, el desgranamiento en los tramos finales y la excesiva duración real de las carreras, indicadores básicos de eficacia y eficiencia institucional. Culturalmente la institución había naturalizado que un estudiante demorara años su graduación, e incluso en algunos actores esto se consideraba una especie de fortaleza, ya que adjudicaban estos fenómenos exclusivamente al éxito de la inserción temprana en el mundo laboral. No fue sino hasta que comienzan los procesos de acreditación que empieza a verse estos efectos como debilidades. Desde una perspectiva social, los graduados de la UNLu, egresaban en desventaja respecto a los graduados del resto del sistema universitario, por el hecho de ingresar como ingenieros al medio socioproductivo con una edad superior al promedio del resto de los graduados. Sin embargo en los casos de inserción temprana como estudiantes avanzados de la carrera el desempeño fáctico era exitoso. Este trabajo describe y analiza los resultados de las estrategias implementadas por la Institución para mejorar estos indicadores y disminuir el impacto negativo de la baja tase de graduación de las carreras de Ingeniería de la UNLu

    El concepto de calidad y su vinculación con los procesos de evaluación en las IES argentinas. Tensiones y confusiones.

    Get PDF
    En las última dos décadas la sociedad se ha tornado más exigente con la Universidad. Las universidades deben formar profesionales, generar conocimiento relevante, trascender sus fronteras, realizar actividades de extensión pertinentes con su territorialidad, todo ello de manera eficiente. En los noventa, en consonancia con un modelo socioeconómico que relegaba a las instituciones de educación superior al rol de prestadoras de servicios “educativos”, lentamente se empieza a colar en el lenguaje de las comunidades universitarias metodologías, conceptos y herramientas del mundo empresarial. La Conferencia Regional de Educación Superior de 2008 genera un punto de inflexión desde lo conceptual, definiendo a la Educación Superior como un derecho humano, universal y un bien social, estableciendo la obligación del Estado de sostenerla. Desde entonces esta idea se fue instalando e imprimiendo en el ADN social e institucional, sin embargo parte del lenguaje subsiste pero liberándose del contexto que lo introdujo en la cotidianidad de las instituciones y desendemonizándose. El concepto de “calidad” es uno de ellos. Este trabajo propone indagar las dificultadas en la definición del polisémico concepto de calidad, resignificarlo e identificar cuál de sus significados aplica en cada uno de los procesos evaluativos determinados en la Ley de Educación Superior

    Impacto del proceso de acreditación en las carreras de Biología Evaluación de los compromisos asumidos en la primera fase del proceso de acreditación

    Get PDF
    Las carreras de Biología de la Argentina participan de los procesos de acreditación. Estos procesos son mecanismos para garantizar la calidad académica, mediante el cumplimiento de estándares mínimos que involucran a carreras definidas como de interés público. Para estas carreras, se llevó a cabo una fase de acreditación. Este trabajo surge del análisis de las resoluciones ministeriales, en particular de las carreras acreditadas por tres años. La cuestión central fue evaluar los déficits de las carreras y abordar los compromisos de mejora propuestos por las instituciones. La clasificación y la posterior cuantificación de los compromisos permitieron sistematizar y jerarquizar los problemas que deben resolver las unidades académicas. Del análisis realizado se observa que más de la mitad de los compromisos asumidos se vinculan a las dimensiones Infraestructura y centros de documentación y Plan de estudios (55%) y este porcentaje se eleva al 69,5% si se incluye la dimensión Cuerpo académico. Las instituciones demostraron un grado de autoconocimiento tal que les permitió identificar sus problemas y elaborar planes de mejora para revertirlos

    Violencia, cosificación y sexismo discursivo en canciones de banda mexicanas

    Get PDF
    The influence that excercise over the explicit discourse of songs currently fosters besides a dose of violence towards other human being, a massive harassment about how to objectify women and thus generates sexist imagery. The radio, as a mean of massive broadcasting, causes power, because its capacity to create auditory imagery, gives this mean a visual potential, better that the same  TV  where videos of these songs are released. This current paper offers a  pragmatic, sociopragmatic and semiotic discoursive perspective about how a ethos, a discoursive imagery is constructed where young people mainly, see their desire to obtain status, power, women and beyond that recognition before a peer group, through the lyrics of five songs, the content in the story being told and the video that comes along each song.La influencia que ejerce el discurso explícito de las canciones en la actualidad promueve además de una dosis de violencia hacia otro ser humano, un hostigamiento masivo sobre cómo cosificar a la mujer y genera imaginarios sexistas. La radio, como medio de difusión masiva, ejerce poder, ya que su capacidad para crear imágenes auditivas, le da a este medio un potencial visual más que la propia TV (León, 1989) en la que también se difunden los videos de estas canciones. El presente trabajo ofrece una perspectiva pragmática, sociopragmática y semiótico discursiva sobre cómo se construye un imaginario, un ethos discursivo en el que los jóvenes, principalmente, ven reflejado su deseo de conseguir estatus, poder, mujeres y sobre todo, reconocimiento ante un grupo de iguales, por medio de la letra de cinco canciones, a través de lo contenido en la historia que se desarrolla y en el video que acompaña a cada canción

    The school as vital context, new rurality: an excuse to include us

    Get PDF
    Este  artículo  es  resultado  de  la  investigación  que  se  ha  desarrollado  en  torno  a  la  inclusión  escolar  en  el  sector  rural, denominado: “La Escuela como contexto vital, la nueva ruralidad un pretexto para incluir-nosâ€, donde se exponen algunas consideraciones/preocupaciones  sobre  la  inclusión  educativa,  que  van  encaminadas  hacia  una  ruptura  de  la  política  pública  o debida  por  la  apuesta/postura  orientada  a    una    política  de  vida,  que  logre  trascender  las  relaciones  agenciadas  por normativas  vigentes,  hacia  relaciones/interactuaciones  entre  los  sujetos  que  están  siendo,  en  co-existencia,  donde  la inclusión  educativa, en este caso  en el contexto  rural  pase de statu-  quo del sujeto,  a la  inclusión  como  espacio vital  de acontecimientos.  Abordar  esta  apuesta,  implica  reconocer  cómo  el  tema  de  la  inclusión  escolar  ha  sido  planteado,  analizado  y legislado  a nivel local,  nacional e internacional,  al igual  que   ha estado presente en las  agendas de los  países, puesto que se considera  que  la  educación/escuela en  cualquiera  de  sus  niveles  y  modalidades, debe  contribuir   a  formar  el  ser  humano.  Sin embargo,  surgen  algunos  interrogantes  alrededor  de  las  políticas  establecidas,  pues  aún  se  evidencia  la  existencia  de población en edad escolar que esta fuera del sistema educativo y otros que han logrado  acceder a éste desertan, o estando dentro se sienten excluidos. Para aproximarnos a entender o dar respuesta a estos interrogantes desde contexto rural en la ciudad  de  Armenia, se  inicia  un  recorrido  por  la  historia  de  la  inclusión  educativa,  reconociendo  que  su  instauración  surgió  con la  integración  de poblaciones con  algún tipo  de discapacidad, para llegar  a la  formulación  de una educación para todos, situación que en la  actualidad se sigue entendiendo/asumiendo la  inclusión,  como la  vinculación de la  población vulnerable-discapacitada  como  una  respuesta  educativa  y  no  como  política  de  vida  en  la  escuela  The main objective of this article is to make a reflection on the processes that have been forwarded around the research spirit at la Gran Colombia University Armenia headquarters, both to the theoretical as to the praxis levels as well as to postulate the systemic formation of teachers and students´ research, scientific, creative and critical thinking competences. There is also a necessity to continue consolidating the subject of investigation within the UGCA formal academic programs from the challenges we have been working on since 2009: configuring the research lines as fields of inquiry, converting the research groups into genuine academic communities; formulating long term research projects enabling to trace the future of the region, and to train the students on the competences demanded by a world of challenges and globalization.Â

    Cemex : internationalizaction based on innovation

    Get PDF
    Nombrado director general de CEMEX, Lorenzo Zambrano se convirtió en el líder de la compañía que su familia había construido, después de haber hecho carrera en la empresa. Su primer gran sueño se había materializado. Ahora debía convencer al Comité Directivo de implementar su ambicioso plan basado en la internacionalización. La apertura económica le hacía pensar a Zambrano que había grandes oportunidades en el mercado global. Lorenzo Zambrano se tituló como Ingeniero Mecánico Administrador en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en 1966 y luego obtuvo una Maestría en Administración de Negocios (MBA) en la Universidad de Stanford en Estados Unidos, graduándose en 1968. Concluidos sus estudios, se vinculó a CEMEX y durante algo más de 15 años ocupó todo tipo de posiciones, desde operativas hasta ejecutivas. En 1985 fue nombrado director general y 10 años después asumió la Presidencia del Consejo de Administración de la empresa. El gran sueño de Lorenzo, desde niño fue llevar a CEMEX a la cima de industria cementera mundial. Reconociendo que llegar al No 1, sería un reto titánico. Con un propósito tan ambicioso, CEMEX debía, consolidar su capacidad para alcanzar nuevos mercados mediante una estrategia de expansión agresiva, eficiente y rentable para sus accionistas.LatinaAfter the development and implementation of an expansive internationalization strategy and a stage of constant growth in the local Mexican market of the company Cementos Mexicanos, CEMEX, the directors must evaluate the viability and entry into the Latin American market, considering the different economic, political and commercial conditions of countries such as: Argentina, Chile, Colombia and Peru. Under the direction of Lorenzo Zambrano, the committee seeks to implement an ambitious plan to open up to the potential market and determine the conditions of entry, the type of alternatives that could be made to reduce the barriers of entry and competition in that market and the possibilities of exploitation and distribution of the product. This is based on the pillars and execution of the strategy in the international markets previously captured by Cemex. Cemex's vision was to "consolidate itself as an efficient and profitable organization for its shareholders," and the market that provided them with the best conditions thanks to its economic evolution, reflected in the variables of inflation, GDP growth, level of commercial opening of the market and potential for development in infrastructure works, was Colombia.Magíster en Administración de EmpresasMaestrí

    La formación en conceptos en Educación Física: ¿qué saben los alumnos de educación primaria?

    Full text link
    Esta investigación se centró en la exploración del grado de conocimiento de la población escolar española referido a conceptos básicos relacionados con la Educación Física y la salud. Se ha aplicado un cuestionario sobre aprendizaje de conceptos en Educación Física (CACEF) a los alumnos y alumnas de Educación Primaria, elaborado por expertos y por profesores en activo (validez de contenido). Se obtuvo una fiabilidad de Alfa de Cronbach (0.85), así como una correlación test-retest en la prueba piloto de 0.84. La muestra estuvo configurada por 1.397 sujetos (N = 1.397) de 6 provincias españolas. Los resultados muestran diferencias relevantes en función de las diferentes dimensiones de conocimiento exploradas. Con carácter general, es necesario señalar que en algunos conceptos relevantes para el conocimiento y la propia salud, se han obtenido resultados muy bajos que indican la necesidad de reforzar las estrategias encaminadas a elevar la ¿cultura física¿ de esta población
    corecore