247 research outputs found
Reformas, crecimiento, progreso técnico y empleo en Colombia. Segunda Parte
Colombia es uno de los cinco países latinoamericanos que implementó una reforma laboral significativa a principios de la década de los noventa. En las primeras fases de implementación de las reformas, se observó una evolución positiva del empleo. Sin embargo, a partir de 1996 la tasa desempleo se elevó drásticamente, alcanzando el nivel sin precedente de 20% en 1999. La recomposición sectorial de la producción y del empleo durante los noventa, caracterizada por una expansión de sectores de no transables (financiero y comunicaciones) frente a la contracción de los sectores transables (industria y agricultura) ha estado acompañada de una pérdida en la capacidad de generación de empleo de la economía. Este proceso de reestructuración productiva, que ha significado incrementos en eficiencia y en productividad en un conjunto de sectores inclusive al interior de las ramas con mayor contracción relativa (como en el caso de la industria), ha sido sin por lo tanto costoso en términos de la capacidad de generación de empleo de la economía. La mayor parte de la agudización del desempleo no es atribuible sin embargo a la reestructuración productiva: aún bajo las condiciones prevalecientes antes de la apertura, la tasa de desempleo se habría incrementado casi cinco puntos porcentuales en este período. Este deterioro en la situación del empleo generado fue debido principalmente a los factores recesivos que empezaron a operar en la economía colombiana tanto de índole interna (desajustes macroeconómicos reflejados en el aumento inusitado de las tasas de interés), como externa (caída en los precios del petróleo y del café, y crisis en los mercados internacionales y en algunas economías de la región). De otro lado, es indudable que estos factores recesivos han afectado significativamente la evolución del empleo industrial. Como tal, puede tratarse de un fenómeno coyuntural que tendería a corregirse una vez se empiecen a rectificar los grandes desequilibrios macroeconómicos que están en la base de la crisis. Sin embargo, los procesos de reacomodación a las condiciones de apertura que han tenido lugar en diversos sectores industriales y las tendencias y características del cambio tecnológico que han acompañado dichos procesos hacen poco creíble que la industria pueda volver a generar empleo a las tasas a las que solía hacerlo en los años anteriores a las reformas. En efecto, aún desde principios de los ochenta se observa un cambio tecnológico predominantemente intensivo en capital y ahorrador de trabajo no calificado en la industria colombiana. Con la apertura los procesos tecnológicos han sido aún más intensivos en capital, y también en mano de obra calificada. A este proceso también contribuyó, en igual medida, el abaratamiento de los bienes de capital. Por el contrario, el cambio tecnológico ahorrador de trabajo no calificado ha sido el factor fundamental para explicar su menor uso relativo.
Reformas, crecimiento, progreso técnico y empleo en Colombia. Primera Parte
Colombia es uno de los cinco países latinoamericanos que implementó una reforma laboral significativa a principios de la década de los noventa. En las primeras fases de implementación de las reformas, se observó una evolución positiva del empleo. Sin embargo, a partir de 1996 la tasa desempleo se elevó drásticamente, alcanzando el nivel sin precedente de 20% en 1999. La recomposición sectorial de la producción y del empleo durante los noventa, caracterizada por una expansión de sectores de no transables (financiero y comunicaciones) frente a la contracción de los sectores transables (industria y agricultura) ha estado acompañada de una pérdida en la capacidad de generación de empleo de la economía. Este proceso de reestructuración productiva, que ha significado incrementos en eficiencia y en productividad en un conjunto de sectores inclusive al interior de las ramas con mayor contracción relativa (como en el caso de la industria), ha sido sin por lo tanto costoso en términos de la capacidad de generación de empleo de la economía. La mayor parte de la agudización del desempleo no es atribuible sin embargo a la reestructuración productiva: aún bajo las condiciones prevalecientes antes de la apertura, la tasa de desempleo se habría incrementado casi cinco puntos porcentuales en este período. Este deterioro en la situación del empleo generado fue debido principalmente a los factores recesivos que empezaron a operar en la economía colombiana tanto de índole interna (desajustes macroeconómicos reflejados en el aumento inusitado de las tasas de interés), como externa (caída en los precios del petróleo y del café, y crisis en los mercados internacionales y en algunas economías de la región). De otro lado, es indudable que estos factores recesivos han afectado significativamente la evolución del empleo industrial. Como tal, puede tratarse de un fenómeno coyuntural que tendería a corregirse una vez se empiecen a rectificar los grandes desequilibrios macroeconómicos que están en la base de la crisis. Sin embargo, los procesos de reacomodación a las condiciones de apertura que han tenido lugar en diversos sectores industriales y las tendencias y características del cambio tecnológico que han acompañado dichos procesos hacen poco creíble que la industria pueda volver a generar empleo a las tasas a las que solía hacerlo en los años anteriores a las reformas. En efecto, aún desde principios de los ochenta se observa un cambio tecnológico predominantemente intensivo en capital y ahorrador de trabajo no calificado en la industria colombiana. Con la apertura los procesos tecnológicos han sido aún más intensivos en capital, y también en mano de obra calificada. A este proceso también contribuyó, en igual medida, el abaratamiento de los bienes de capital. Por el contrario, el cambio tecnológico ahorrador de trabajo no calificado ha sido el factor fundamental para explicar su menor uso relativo.
Compromiso organizacional y satisfacción laboral en los trabajadores de una empresa de recursos humanos
El presente estudio buscó analizar la relación entre Compromiso Organizacional,
Satisfacción Laboral y sus dimensiones en personal de una empresa de recursos humanos de la
ciudad de Arequipa; la muestra estuvo compuesta por 93 trabajadores que laboran en distintas áreas
y de variadas características socioeconómicas.
En cuanto del diseño del estudio, este comprende el tipo descriptivo-correlacional,
utilizando el coeficiente de correlación de Pearson; seleccionándose los instrumentos para el
Compromiso Organizacional “el cuestionario de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen” y
para la Satisfacción Laboral “la Escala de Satisfacción Laboral de Sonia Palma”. Los resultados
obtenidos muestran que hay una correlación directa, de grado moderado y significativo a nivel
estadístico entre las variables de Compromiso Organizacional y Satisfacción Laboral; en cuanto a
los factores sociodemográficos que denotan mayor nivel en el compromiso organizacional son el
sexo femenino, los trabajadores con educación secundaria y los de estado civil divorciado y
respecto a la satisfacción laboral los que denotan mayor nivel son el sexo masculino, estado civil
divorciado, y el grado de instrucción secundariaTesi
Intervención aplicada por la trabajadora social con niños, niñas y adolescente en el sistema educacional municipal contexto de vulnerabilidad en la comuna de San Miguel
Tesis (Magíster en Intervención Socio-Jurídica en Familia)El trabajo social en su amplio quehacer, ha estado vinculado a la educación desde hace ya varios años, lo cual ha devenido en la inevitable exigencia de incorporar aspectos teóricos que orienten al profesional del Trabajo Social en esta materia, permitiéndole dar respuestas asertivas a las tareas que el contexto educacional motiva, así debe mantenerse vigente y atento a la regulación que el Estado suministra desde políticas públicas, materializadas en la legislación que rigen y norman los establecimientos educacionales de nuestro país,siendo protagonistas en la promoción de una educación de calidad, inclusiva e integradora,siempre apoyados en un trabajo coordinado y mancomunado con profesionales del área social y educacional de dichas instituciones educativas.Ergo, en la actualidad se presenta un escenario de transformación social y de complejidad y multiplicidad de factores que se conjugan en los establecimientos educacionales donde surgen problemáticas sociales emanadas de los propios alumnos y sus familias,lo que requiere un espacio de intervención social eco-sistémico, en los niveles individual, familiar, grupal y comunitario y que debe ser abordado por los profesionales preparados para ello, con habilidades y herramientas que con anterioridad a estos tiempos no parecían del todo necesarias
Revisión de la literatura : relación entre el nivel de práctica de actividad física y el consumo de cigarrillo en adolescentes-jóvenes entre 2010-2013
1 poster incluye diagramasLas crecientes prevalencias en el consumo de tabaco en adolescentes alarman sobre un ya conocido problema en la salud pública mundial con diferentes repercusiones en el estado de salud de las sociedades. Se ha descrito que los adolescentes-jóvenes fumadores no cumplen las recomendaciones internacionales para la práctica de actividad física y adoptan estilos de vida no saludables, los cuales favorecen la aparición de numerosas enfermedades crónicas no transmisibles, entre las cuales se deben considerar el carcinoma pulmonar, la obesidad, la cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus tipo II. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/903
Calidad de la atención y el grado de satisfacción de los usuarios del Programa de Complementación Alimentaria de la Municipalidad Provincial de Chota, 2018
La investigación se realizó con el propósito de determinar la relación, entre la Calidad de la atención y el grado de satisfacción de los usuarios del Programa de Complementación Alimentaria de la Municipalidad Provincial de Chota, 2018. El estudio con método hipotético deductivo y diseño descriptivo correlacional contó con una muestra de 89 usuarios del programa de complementación alimentaria de la Municipalidad provincial de chota, la recolección de datos se aplicó un instrumento, cuestionario de 16 ítems, siendo procesadas a través del programa Excel. El método de análisis de los resultados propuesto en este trabajo de Investigación, se realizó por medio de cuadros y gráficas en Excel los resultados encontrados se muestran en tablas y figuras estadísticas de forma ordenada y detallada.
Se concluye que los resultados de la información estadística obtenida del análisis del coeficiente de Correlación bivariadas de Pearson, indica que existe una correlación significativa de 0,542 entre la calidad de atención y el grado de satisfacción de los usuarios del Programa de Complementación Alimentaria de la Municipalidad Provincial de Chota – 2018, siendo la significancia bilateral de 0,000 menor al 5% (0,05) de error donde la correlación es significativa al nivel de 0,01 bilateral, los datos estadísticos indican que se acepta la H1 y se rechaza la Ho. Por lo tanto: Existe relación significativa entre la calidad de la atención y el grado de satisfacción de los usuarios del Programa de Complementación Alimentaria de la Municipalidad Provincial de Chota – 2018
Interpreters of the Spanish conquest: Malinche and Felipillo from the literary perspective
This paper is about an important figure of the Spanish viceroyalty period on Hispano-American literature: the interpreter as a linguistic and cultural intermediary through characters Malinche and Felipillo, whose languages served in the conquest process of the Mexica and Incan Empire. It is proposed the analysis of two colonial themed contemporary Hispano-American novels seeking to portray the image of the interpreter through the lens of literary fiction as an alternative to the historical record and the history of translation. Concurrently, the article discusses about the ideas of interpreter, bilateral interpreter, as well as cultural translation, striving for a reflection of the difficult challenges that the interpreters faced when communicating. Last but not least, literature arises as a discursive basis with the capability of being able to bring new perspectives to knowledge and understanding of history, memory and identity.El artículo busca revisar la figura del intérprete como mediador lingüístico y cultural, a través de los personajes Malinche y Felipillo, quienes sirvieron respectivamente de lenguas a los conquistadores Hernán Cortés y Francisco Pizarro en los procesos de dominación de los imperios Mexica e Inca. Se propone el análisis de dos novelas hispanoamericanas contemporáneas de temática virreinal con el interés de describir la representación del intérprete desde la perspectiva de la ficción literaria como un discurso alterno al registro histórico y a la historia de la traducción. El artículo discute los conceptos de intérprete, intérprete bilateral, así como el término de traducción cultural en el afán de reflexionar la compleja tarea de la comunicación, entre dos culturas con distinta lengua. Finalmente, la literatura se presenta como otro soporte discursivo con la facultad de abrir nuevas miradas de conocimiento y comprensión sobre la historia, la memoria y la identidad
Diseño de un sistema de control interno aplicado a los diferentes procesos de la Empresa Grupo Montalvo, de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua
El Diseño de un Sistema de Control Interno para la Empresa Grupo Montalvo de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua, permite alcanzar una mayor eficiencia, eficacia y transparencia en las operaciones administrativas y de producción garantizando la confiabilidad y oportunidad de la información. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se utilizó varias herramientas como cuestionarios de
control interno, la observación directa, técnicas claves para detectar las falencias y problemas que se han estado presentado en la empresa, determinando la importancia se ha elaborado varios mecanismos de control, entre los que se encuentran los siguientes: la Filosofía Estratégica que es un punto clave para el desarrollo de las actividades de la empresa; el establecimiento de un manual de funciones que ayude a determinar las actividades a ejecutarse; un manual de procedimientos que establezca de manera ordenada y secuencial el desarrollo de los procesos; la creación del Reglamento Interno de Trabajo que regule las relaciones entre la empresa y el trabajador; y el desarrollo del plan de cuentas y la respectiva dinámica para el manejo de este documento. Por lo tanto se recomienda a la Empresa Grupo Montalvo la implementación urgente del Sistema de Control Interno que ha sido diseñado, dentro del presente trabajo investigativo, con la finalidad de obtener una mayor eficiencia y eficacia en la ejecución de las operaciones realizadas tanto en el área Administrativa – Financiera, como en el área de producción.The Design of an Internal Control System for the Group Montalvo Enterprise is able to achieve greater efficiency, effectiveness and transparency in administrative and production operations ensuring the reliability and timeliness of information, which is located in Ambato city, Tungurahua province. During the research, several tools were used as internal control questionnaires, direct observation, and key techniques in order
to detect the shortcomings and problems that have been presented in the company. From these results, it has developed several control mechanisms such as: the Strategic Philosophy that is a key point for the development of the activities of the company; the implementation of a functions manual that can determine the activities to be performed; a procedures manual that establishes orderly and sequential development processes; the creation of Internal Working Regulations that regulates the relations between the company and the worker; and development of chart of accounts and the relevant dynamic to handle of this document. Therefore, it is recommended the immediate implementation on the Internal Control System which has been designed in order to achieve greater efficiency and effectiveness in carrying out the operations both in the
administrative financial area, and in the production area
Pedagogical proposal for the improvement of reading skills through the understanding of discontinuous texts
La comprensión lectora por su relevante importancia en la adquisición de aprendizajes, ha generado desde siempre gran inquietud en padres, maestros e investigadores educativos, dando lugar a infinidad de estudios e investigaciones relacionados con el tema. Esta preocupación no es exclusiva de un sector de la educación, puesto que el bajo desempeño en la comprensión lectora y su repercusión en el rendimiento académico de los estudiantes es una constante que se presenta tanto en las instituciones educativas oficiales como en las de carácter privado, a pesar de la significativa brecha existente entre unos y otros. La comprensión lectora no solo hace referencia a los textos continuos, sino también a los textos discontinuos en los cuales hace énfasis la presente investigación. La cual busca el planteamiento de una propuesta pedagógica que potencialice la competencia lectora a partir de la lectura de este tipo de textos, en estudiantes pertenecientes a un colegio privado del municipio de Piedecuesta con edades comprendidas entre los 15 y los 16 años. Los principios teóricos se fundamentaron en autores representativos de la teoría de la recepción como son Umberto Eco y Roland Barthes en lo referente a la importancia del papel del lector y en lo concerniente a la conceptualización de la comprensión y la competencia lectora; asimismo se estructuró con los aportes de Daniel Cassany, Fabio Jurado e Isabel Solé, por otro lado y desde la didáctica se contempló lo propuesto por Litwin, Frida Díaz Barriga y David Cooper. Para el análisis de resultados, se realizó el proceso de triangulación propuesto por Okuda y Gómez contrastando la caracterización de la comprensión lectora de textos discontinuos, con la percepción de los maestros y la información pertinente descrita en el marco teórico. Al definir las fases de la secuencia didáctica, basada en la propuesta de Camps, se llevó a cabo la formulación de estrategias pedagógicas de lectura de textos discontinuos para el mejoramiento de la competencia lectora, como producto final de la investigación.RESUMEN ............................................................................................................................ 9
Capítulo I. Planteamiento del problema .............................................................................. 10
1.1 Formulación del problema ..................................................................................... 10
1.1.1 Antecedentes del problema. ........................................................................... 10
1.2 Problema de investigación ..................................................................................... 15
1.3 Objetivos de la investigación ................................................................................. 18
1.3.1 Objetivo General ............................................................................................ 18
1.3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 18
1.4 Justificación ........................................................................................................... 18
1.5 Limitaciones y Delimitaciones .............................................................................. 20
1.6 Definición de términos .......................................................................................... 21
2 Capítulo II. Marco Teórico ........................................................................................... 26
2.1 Relación Lenguaje, Pensamiento y Lengua ........................................................... 27
2.2 La Comprensión lectora ......................................................................................... 28
2.2.1 Habilidades y destrezas para la comprensión lectora. .................................... 33
2.3 La competencia lectora .......................................................................................... 36
2.4 Discursos de la cotidianidad .................................................................................. 43
2.4.1 Tipología textual. ........................................................................................... 43
2.4.2 La comprensión de los textos discontinuos. ................................................... 50
2.4.3 Estrategias para la competencia lectora. ........................................................ 56
2.5 Las Secuencias didácticas y lectura de textos discontinuos .................................. 62
3 Capítulo III. Marco Metodológico ................................................................................ 66
3.1 Población y muestra............................................................................................... 69
3.2 Marco contextual ................................................................................................... 70
3.3 Instrumentos de recolección de datos .................................................................... 71
3.3.1 Prueba piloto. ................................................................................................. 75
3.4 Procedimiento en la aplicación de instrumentos ................................................... 75
3.5 Análisis de datos .................................................................................................... 76
3.6 Aspectos éticos de la investigación ....................................................................... 80
4 Capítulo IV. Resultados ................................................................................................ 82
4.1 Resultados y análisis de resultados a la luz de las categorías principales ............. 82
4.1.1 Procesos de comprensión lectora. .................................................................. 82
4.1.2 Estructura del texto......................................................................................... 86
4.1.3 Formato de texto discontinuo. ........................................................................ 88
4.1.4 Contexto del texto discontinuo. ...................................................................... 91
4.2 Análisis de resultados a la luz de las categorías emergentes ................................. 93
4.2.1 Resultados de la prueba según género. ........................................................... 93
4.2.2 Resultados de la prueba según grado escolar. ................................................ 94
5 Capítulo V. Conclusiones ............................................................................................. 96
5.1 Resumen de hallazgos ........................................................................................... 96
5.1.1 Planteamiento de la Secuencia Didáctica: Estrategias para la comprensión lectora de textos discontinuos. ....................................................................................... 100
5.2 Recomendaciones ................................................................................................ 101
5.3 Limitaciones del estudio ...................................................................................... 102
Referencias bibliográficas ................................................................................................. 103
Anexos ............................................................................................................................... 108MaestríaReading comprehension, due to its relevant importance in the acquisition of learning, has always generated great concern in parents, teachers and educational researchers, giving rise to countless studies and research related to the subject. This concern is not exclusive to one sector of education, since poor performance in reading comprehension and its impact on students' academic performance is a constant that occurs both in official educational institutions and in private ones. despite the significant gap between one and the other. Reading comprehension does not only refer to continuous texts, but also to discontinuous texts on which this research emphasizes. Which seeks the approach of a pedagogical proposal that potentiates reading competence from the reading of this type of texts, in students belonging to a private school in the municipality of Piedecuesta with ages between 15 and 16 years. The theoretical principles were based on representative authors of the theory of reception such as Umberto Eco and Roland Barthes regarding the importance of the role of the reader and regarding the conceptualization of comprehension and reading competence; Likewise, it was structured with the contributions of Daniel Cassany, Fabio Jurado and Isabel Solé, on the other hand and from the didactics the proposal by Litwin, Frida Díaz Barriga and David Cooper was contemplated. For the analysis of results, the triangulation process proposed by Okuda and Gómez was carried out, contrasting the characterization of the reading comprehension of discontinuous texts, with the perception of the teachers and the pertinent information described in the theoretical framework. By defining the phases of the didactic sequence, based on Camps' proposal, the formulation of pedagogical strategies for reading discontinuous texts was carried out to improve reading competence, as a final product of the research.Modalidad Presencia
La animación sociocultural como recurso para el fortalecimiento de la corresponsabilidad de los padres, madres y/o cuidadores en la formación de niños y niñas vinculados a la fundación Betania juvenil en la ciudad de Cartagena de Indias
La Política Nacional para la Infancia y la Adolescencia (2018) asume a las familias en su carácter de sujetos en un sentido plural y diverso, en coherencia y complementariedad en lo definido en la Política Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias (2014), y alude a su rol como corresponsables, en conjunto con la sociedad y el Estado, de la protección integral de las niñas, niños y adolescentes, siendo así las familias tienen un papel protagónico con capacidad transformadora para la promoción de los proyectos de vida individual y colectiva de sus integrantes, así como del desarrollo social y comunitario. Fundamentado en lo dicho anteriormente este trabajo se direccionó hacia la indagación en torno a la corresponsabilidad que tienen los padres, madres y/o cuidadores que se encuentran vinculados a la Fundación Betania Juvenil de la ciudad de Cartagena, buscando un acercamiento con esta realidad que permitió la identificación de ejes de acción que dinamizaron la temática desde la animación sociocultural en diferentes espacios, propiciando la reflexión y concienciación de las familias en torno a la importancia de su corresponsabilidad dentro de la garantía de los derechos de los niños y las niñas para su desarrollo integral, de tal forma que se generaron estrategias de movilización hacia la autogestión de prácticas transformadoras en este escenario de acción. se plantean objetivos en primera instancia de investigación y, posteriormente, de gestión para poder hacer una intervención que trascienda el conocimiento y nos conduzca a la acción transformadora de estas realidades sociales.MaestríaMagister en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociale
- …