24 research outputs found

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Evaluación de servicios sanitarios: estudio sobre la alta tecnología médica en España

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Fecha de lectura: 13 de Diciembre de 198

    Las bibliotecas de ciencias de la salud en España: una primera aproximación descriptiva

    No full text
    Libraries are of fundamental importance in health care, training and research due to continuing advances in knowledge and its diffusion in a wide variety of publications. Spain lacks an organized library system and deficiencies are perceived. This article presents a descriptive study of the health sciences libraries in Spain. We performed a cross sectional study by survey of the following public centers: hospitals with more than 100 beds or smaller hospitals with teaching accreditation: centers of health management and administration; research centers: schools of public health; schools of medicine and dentistry; and schools of nursing and physical therapy. A self-administered questionnaire was mailed to centers with libraries, and follow-up was made by telephone. 400 of the 716 centers identified have their own libraries (55.9%). and 82 have shared libraries (11.5%). Over half of the libraries (52.8%) are in hospitals. AII research centers, schools of medicine and dentistry, schools of public health and hospital complexes have their own or shared libraries, as do 42.6% of administrative centers, 84.6% of schools of nursing and physical therapy, 79% of all hospitals, 72.4% of individual hospitals, 92.5% of teaching hospitals, and 50.5% of non-teaching hospitals. Only two-thirds of the centers have access to a library. The proportion of hospitals with library access can be considered low, especially in non-teaching hospitals, those with a small number of beds, or those not belonging to a hospital complex. Over half of the libraries are in hospitals, thus they will be of primary importance in designing future documentation systems.Los avances del conocimiento y su difusión en diversos tipos de publicaciones hacen a las bibliotecas centros fundamentales en la asistencia, docencia e investigación en los sistemas de salud. España carece de un sistema bibliotecario organizado y se perciben deficiencias. Este artículo presenta un estudio descriptivo sobre la situación de las bibliotecas de ciencias de la salud en España. Se realizó un estudio transversal mediante encuesta en los siguientes centros públicos: hospitales mayores de 100 camas o menores con acreditación docente, centros de gestión y administración sanitaria, centros de investigación, escuelas de salud pública, facultades de medicina y odontología, y escuelas universitarias de enfermería y fisioterapia. A los centros que tenían biblioteca se les envió por correo un cuestionario autoadministrado con seguimiento telefónico. De los 716 centros identificados, 400 tienen biblioteca propia (55,9%) y 82 compartida (11,5%). El 52,8% de las bibliotecas se encuentra en hospitales. Tienen biblioteca propia o compartida todos los centros de investigación, facultades, escuelas de salud pública, y complejos hospitalarios, el 42,6% de los centros de administración, el 84,6% de las escuelas universitarias, el 79% del conjunto de hospitales, el 72,4% de los hospitales individuales, el 92,5% de los hospitales docentes y el 50,5% de los no docentes. Sólo dos tercios de los centros tienen acceso a biblioteca. La proporción de hospitales con acceso a biblioteca se considera escasa, especialmente en los hospitales no docentes, de pocas camas o que no pertenecen a complejos hospitalarios. Más de la mitad de las bibliotecas son hospitalarias, por lo que serán fundamentales en los diseños de futuros sistemas de documentación

    Enfermedad arterial periférica en Cataluña: perfil del paciente y calidad de las historias clínicas según las características del Servicio de Cirugía Vascular

    No full text
    Introduccion y objetivo. La enfermedad arterial periferica (EAP) es causa frecuente de ingreso hospitalario. Este trabajo pretende investigar diferencias en el perfil de los pacientes y en la historia clinica, en funcion del tamano del Servicio de Cirugia Vascular (SCV). Pacientes y metodos. Estudio de observacion retrospectivo. Muestreo estratificado por conglomerados y seleccion de pacientes ingresados por EAP. Analisis: 1. Descripcion del perfil de los pacientes, de la calidad de la historia clinica, y del SCV (disponibilidad de medios diagnosticos, terapeuticos y protocolos escritos); 2. Asociacion entre estas variables y el tamano del SCV. Resultados. Se obtuvo una muestra de 14 hospitales, 6 con SCV de 15 camas o menos (S . 15 C) y 8 con mas de 15 camas (S > 15 C). La media de disponibilidad de medios diagnosticos, terapeuticos y protocolos escritos fue de 9,0, 2,8 y 2,0 en S . 15 C, y de 11,5, 6,5, y 3,3 en S > 15 C. Las proporciones de pacientes > 70 anos, mujeres, patologia isquemica y coexistencia de diabetes fueron significativamente mas elevadas en los S . 15 C (67, 31, 95 y 57%, respectivamente) que en los S > 15 C (58, 22, 69 y 48%, correspondientemente). El registro en la historia clinica de la comorbilidad y del tratamiento durante el ingreso y al alta fue significativamente inferior en los S . 15 C. Existio infrarregistro de los factores de riesgo en ambos tipos de SCV. Conclusiones. El perfil de los pacientes y la calidad de la historia clinica varian segun el tamano del SCV. El infrarregistro de los factores de riesgo puede dificultar la implantacion de medidas de prevencion y tratamiento

    Visualización en Internet de guías de práctica clínica y protocolos

    Full text link
    Se ha desarrollado un formato de representación de Guías de Práctica Clínica (GPCs) y dos aplicaciones, en C++ para Windows y en Java, independiente de la plataforma, para la visualización y edición multimedia de GPCs. Estas herramientas permiten el acceso desde Internet a un servidor de GPCs y/o protocolos. El usuario puede navegar a través del algoritmo clínico con un interfaz de usuario amigable, así como acceder a información multimedia relacionada en el contexto de cada problema clínico concreto. Se ha utilizado como ejemplo una GPC de la Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR) sobre fallo cardiaco para comprobar que el sistema propuesto facilita la distribución de GPCs, su utilización como elemento de referencia en la asistencia sanitaria y su adaptación local en centros médicos con circunstancias clínicas específicas

    Prevalencia de la incontinencia urinaria y factores asociados en varones y mujeres de más de 65 años

    No full text
    Objetivos. Estimar la prevalencia de la incontinencia urinaria e identificar los factores asociados en una población de personas mayores que viven en sus domicilios. Diseño. Encuesta poblacional. Emplazamiento. Leganés (Madrid). Participantes. Muestra representativa de las personas mayores de 65 años empadronadas en Leganés (n = 1.560). Se realizaron dos entrevistas en el domicilio, y durante la segunda se incluyó un examen médico. La tasa de respuesta fue del 75% (n = 1.150). Mediciones principales. Frecuencia de pérdidas involuntarias de orina y utilización de fármacos y absorbentes, estado de salud, uso de diuréticos y oxibutinina y variables demográficas y sociales. Resultados. La prevalencia de incontinencia urinaria fue del 14% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 11-17) en varones y 30% (IC del 95%, 26-34) en mujeres. La edad avanzada está asociada a una mayor prevalencia en los varones pero no en las mujeres. En el análisis multivariado, los factores asociados a la incontinencia urinaria son la comorbilidad y el déficit cognitivo; en las mujeres se añaden, además, el índice de masa corporal elevado y las limitaciones graves de movilidad. El 20% de las mujeres y el 5% de los varones mayores de 65 años utilizan absorbentes. La utilización de diuréticos y el bajo número de pacientes con tratamiento específico en personas con incontinencia urinaria sugieren una baja detección de este problema. Conclusiones. La incontinencia urinaria es frecuente y podría ser mejor detectada y tratada en la atención primaria. La prevención de la incontinencia urinaria en las mujeres debería comenzar antes de la vejez
    corecore