1,511 research outputs found

    Reformas, crecimiento, progreso técnico y empleo en Colombia. Primera Parte

    Get PDF
    Colombia es uno de los cinco países latinoamericanos que implementó una reforma laboral significativa a principios de la década de los noventa. En las primeras fases de implementación de las reformas, se observó una evolución positiva del empleo. Sin embargo, a partir de 1996 la tasa desempleo se elevó drásticamente, alcanzando el nivel sin precedente de 20% en 1999. La recomposición sectorial de la producción y del empleo durante los noventa, caracterizada por una expansión de sectores de no transables (financiero y comunicaciones) frente a la contracción de los sectores transables (industria y agricultura) ha estado acompañada de una pérdida en la capacidad de generación de empleo de la economía. Este proceso de reestructuración productiva, que ha significado incrementos en eficiencia y en productividad en un conjunto de sectores inclusive al interior de las ramas con mayor contracción relativa (como en el caso de la industria), ha sido sin por lo tanto costoso en términos de la capacidad de generación de empleo de la economía. La mayor parte de la agudización del desempleo no es atribuible sin embargo a la reestructuración productiva: aún bajo las condiciones prevalecientes antes de la apertura, la tasa de desempleo se habría incrementado casi cinco puntos porcentuales en este período. Este deterioro en la situación del empleo generado fue debido principalmente a los factores recesivos que empezaron a operar en la economía colombiana tanto de índole interna (desajustes macroeconómicos reflejados en el aumento inusitado de las tasas de interés), como externa (caída en los precios del petróleo y del café, y crisis en los mercados internacionales y en algunas economías de la región). De otro lado, es indudable que estos factores recesivos han afectado significativamente la evolución del empleo industrial. Como tal, puede tratarse de un fenómeno coyuntural que tendería a corregirse una vez se empiecen a rectificar los grandes desequilibrios macroeconómicos que están en la base de la crisis. Sin embargo, los procesos de reacomodación a las condiciones de apertura que han tenido lugar en diversos sectores industriales y las tendencias y características del cambio tecnológico que han acompañado dichos procesos hacen poco creíble que la industria pueda volver a generar empleo a las tasas a las que solía hacerlo en los años anteriores a las reformas. En efecto, aún desde principios de los ochenta se observa un cambio tecnológico predominantemente intensivo en capital y ahorrador de trabajo no calificado en la industria colombiana. Con la apertura los procesos tecnológicos han sido aún más intensivos en capital, y también en mano de obra calificada. A este proceso también contribuyó, en igual medida, el abaratamiento de los bienes de capital. Por el contrario, el cambio tecnológico ahorrador de trabajo no calificado ha sido el factor fundamental para explicar su menor uso relativo.

    Reformas, crecimiento, progreso técnico y empleo en Colombia. Segunda Parte

    Get PDF
    Colombia es uno de los cinco países latinoamericanos que implementó una reforma laboral significativa a principios de la década de los noventa. En las primeras fases de implementación de las reformas, se observó una evolución positiva del empleo. Sin embargo, a partir de 1996 la tasa desempleo se elevó drásticamente, alcanzando el nivel sin precedente de 20% en 1999. La recomposición sectorial de la producción y del empleo durante los noventa, caracterizada por una expansión de sectores de no transables (financiero y comunicaciones) frente a la contracción de los sectores transables (industria y agricultura) ha estado acompañada de una pérdida en la capacidad de generación de empleo de la economía. Este proceso de reestructuración productiva, que ha significado incrementos en eficiencia y en productividad en un conjunto de sectores inclusive al interior de las ramas con mayor contracción relativa (como en el caso de la industria), ha sido sin por lo tanto costoso en términos de la capacidad de generación de empleo de la economía. La mayor parte de la agudización del desempleo no es atribuible sin embargo a la reestructuración productiva: aún bajo las condiciones prevalecientes antes de la apertura, la tasa de desempleo se habría incrementado casi cinco puntos porcentuales en este período. Este deterioro en la situación del empleo generado fue debido principalmente a los factores recesivos que empezaron a operar en la economía colombiana tanto de índole interna (desajustes macroeconómicos reflejados en el aumento inusitado de las tasas de interés), como externa (caída en los precios del petróleo y del café, y crisis en los mercados internacionales y en algunas economías de la región). De otro lado, es indudable que estos factores recesivos han afectado significativamente la evolución del empleo industrial. Como tal, puede tratarse de un fenómeno coyuntural que tendería a corregirse una vez se empiecen a rectificar los grandes desequilibrios macroeconómicos que están en la base de la crisis. Sin embargo, los procesos de reacomodación a las condiciones de apertura que han tenido lugar en diversos sectores industriales y las tendencias y características del cambio tecnológico que han acompañado dichos procesos hacen poco creíble que la industria pueda volver a generar empleo a las tasas a las que solía hacerlo en los años anteriores a las reformas. En efecto, aún desde principios de los ochenta se observa un cambio tecnológico predominantemente intensivo en capital y ahorrador de trabajo no calificado en la industria colombiana. Con la apertura los procesos tecnológicos han sido aún más intensivos en capital, y también en mano de obra calificada. A este proceso también contribuyó, en igual medida, el abaratamiento de los bienes de capital. Por el contrario, el cambio tecnológico ahorrador de trabajo no calificado ha sido el factor fundamental para explicar su menor uso relativo.

    El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

    Get PDF
    En este trabajo se hace una evaluación cuantitativa de los posibles efectos de un acuerdo de libre comercio (TLC) con Estados Unidos sobre la economía colombiana. Con este objetivo se utiliza un modelo de equilibrio general que representa el funcionamiento de la economía colombiana en condiciones de sustitución imperfecta entre los bienes domésticos y los bienes importados y exportados, rigideces salariales en el mercado laboral, y competencia imperfecta en los sectores industriales. Los resultados muestran que los efectos de un TLC sobre la economía colombiana dependen críticamente del grado en el cual se logren afectar las barreras no arancelarias vigentes en los Estados Unidos. Un TLC con disminución en estas barreras no arancelarias beneficiaría a los más pobres y tendría un efecto progresivo sobre la distribución del ingreso, contrario a lo que sostienen diferentes críticos. Sin embargo, esto depende del alcance del acuerdo. En especial, un TLC que mantenga las BNA sobre el sector agrícola en Estados Unidos tendría efectos negativos sobre los ingresos y el consumo de los trabajadores rurales, y en general sobre el sector agrícola colombiano.

    Análisis musical del pasillo “Fantasía del escribano” del compositor tolimense Jaime Romero

    Get PDF
    El trabajo expuesto aquí, evidencia el proceso de análisis musical que se realizó en la obra “La Fantasía del Escribano” del compositor tolimense Jaime Romero. Los componentes de la música como la armonía, melodía, ritmo y estructura formal son expuestos para facilitar el entendimiento de la obra, y resaltar los elementos que suelen ser utilizados en el género del pasillo, y también los que son contrastantes respecto a los anteriores. A partir de los autores citados en el marco teórico, se busca tener una aproximación más precisa de la forma en la que el compositor hace uso de recursos musicales, como la inclusión de la neotonalidad, para crear uno de sus pasillos más representativos

    Técnicas del enfoque cognitivo conductual en el tratamiento de la depresión en adultos: Una revisión sistemática

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio ha sido realizar una revisión sistemática de las técnicas del enfoque cognitivo conductual en el tratamiento de la depresión en adultos. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos con diseño cuasi experimental y caso único, en los últimos 4 años. Se seleccionaron 10 artículos que cumplían con los criterios de calidad y criterios de inclusión. Los resultados obtenidos indicaron la eficacia de las técnicas del enfoque cognitivo conductual en el tratamiento de la depresión en adultos. Sin embargo son necesarios más estudios con diferentes muestras y con diferentes enfoques, y que nos ayude a comparar la eficacia en el tratamiento de la depresión

    Plan estratégico de la Maestría en Administración de Empresas y Consultoría Empresarial (MAECE), período 2002 al 2007, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador.

    Get PDF
    El presente trabajo de graduación tiene como objetivo general, diseñar un “Plan estratégico de la maestría en administración de empresas y consultoría empresarial (MAECE), período 2002 al 2007, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de El Salvador”. La investigación tuvo que desarrollarse en 4 etapas o capítulos; los cuales se encuentran estructurados en la forma que a continuación se describen cada una de ellas: En el capítulo I, se describe la historia de la MAECE, que se origina con la ejecución de un diplomado en administración de empresas en 1993, mediante un convenio firmado entre la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador (UES) y la Asociación Salvadoreña de Ingenieros Mecánicos, Electricistas e Industriales (ASIMEI). Con los antecedentes recopilados, se establece la problemática histórica y actual de la MAECE, dentro el entorno universitario en lo que respecta a la enseñanza de estudios de posgrado; que es lo que da origen a definir el planteamiento del problema, la justificación de la investigación, la cobertura (espacial y temporal), los objetivos; se plantean hipótesis y se define la metodología de la investigación. En el capítulo II se presenta una breve reseña introductoria de lo que se debe de considerar al elaborar una Planificación Estratégica para una institución de educación superior universitaria. Además, describe los marcos jurídicos e institucionales; en que se encuentra inmersa la MAECE. En el capítulo III, se presenta también análisis de la situación actual, tanto interna como externa; haciendo uso de investigación bibliográfica, verbal de personas involucradas en el que hacer de la educación superior universitaria, tanto a nivel nacional como internacional. Conjuntamente, el estudio realizado a las poblaciones inmersas, como los probables aspirantes a la MAECE, los estudiantes del programa y los maestros graduados del programa; de los cuales se obtuvo una valiosa recopilación de datos que al analizarlos se transforma en información para la elaboración de las estrategias que son presentadas en el capítulo IV

    Test bench development and implementation for experimental determination of mechanical losses in single cylinder internal combustion engines

    Get PDF
    As mechanical efficiency has great relevance in the alternative engine performance, the authors research in the development of testing facilities to characterize the sources of engine mechanical losses. The present paper deals with the realization of a hardware platform to conduct experimental studies in small combustion engines to experimentally characterize the mechanical losses of a single-cylinder internal combustion engine by means of the indicated diagram and motoring methods. The system was completed by means of an electrical motor-generator coupled to a single-cylinder air-cooled spark ignition engine, a self-developed electronic hardware control, and a PC-based instrumentation and data acquisition system. Specifications of load-motoring-starting system, including the description of the proprietary electronic load regulation system, are detailed. Also, the instrumentation system of in-cylinder and intake pressures; Temperatures of intake air, exhaust gases, lubricant oil, and engine block; effective torque and crankshaft position are described, including the signal acquisition system. The methodologies for indicated diagram and motoring method are described, mentioning the required measurements to apply each method and the engine load-temperature considerations when an engine is tested in fired or motored conditions. The platform was used to study the mechanical losses of the engine under motored and fired conditions under a wide range of rotational speeds and throttle openings, allowing to draw conclusions about the operating features of the developed test bench in itself, and also about the mechanical losses of the engine tested. Initially, samples of cylinder pressure, torque, intake pressure as function of crank angle and indicate diagram were obtained, showing similar waveforms present in related literature. Then, variations of the aforementioned temperatures against rotation speed and throttle opening and results for the mechanical losses determined by indicated diagram and motoring methods are shown. Finally, two empirical correlations are proposed to estimate the mechanical losses. In the future the hardware platform will be utilized to investigate in-cylinder engine parameters, detailed thermal and mechanical engine performanc

    Construcción de un "Ïndice de Percepción de Riesgo" de los Mercados Financieros Globales

    Get PDF
    En este documento se construye un Indice de Percepción de Riesgo de los inversionistas institucionales en los mercados industrializados. Este índice se estima con base en un modelo de análisis factorial dinámico, que explora las tendencias comunes de las volatilidades de los retornos de una canasta de bonos, acciones y monedas de economías desarrolladas para el periodo comprendido entre enero de 1990 y marzo de 2005. Se encuentra que en la mayoría de episodios críticos el índice aumenta, reflejando un incremento en el riesgo percibido por los inversionistas. Adicionalmente, se encuentra que muchos de los deterioros fuertes del riesgo país (medidos por incrementos en el EMBI+) están asociados con aumentos en este índice. La explicación es que la percepción de riesgo afecta las decisiones de inversión de los inversionistas institucionales en bonos de países emergentes y en general en activos riesgosos.ïndice de Percepción de riesgo, EMB+, análisis factorial dinámico

    Análisis de los Ingresos Presupuestarios del Sector Público procedentes de los ingresos tributarios del Gobierno Federal y del petróleo y su incidencia en Producto Interno Bruto

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza un análisis de los ingresos del Gobierno Federal Mexicano procedentes de la tributación y del petróleo empleando un análisis estadístico de regresión lineal múltiple (RLM) utilizando la información histórica desde 1993 hasta el año 2019 como precedente de la influencia de estos ingresos sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de México. La modelización realizada tiene suficiencia estadística, asimismo las variables explicativas ingresos tributarios y petroleros a un nivel de confianza del noventa por ciento, con lo cual concluimos que existe influencia de los ingresos anteriormente mencionados sobre PIB de manera positiva y la magnitud de cambio que representaría una alteración de estos ingresos sobre el PIB. La principal aportación de este artículo es presentar un modelo estadístico como instrumento de análisis económico para el país, en coherencia a las condiciones históricas de los ingresos mencionados y su relevancia para la economía nacional

    Design elements that affect selfefficacy and accessibility in web interfaces for the elderly

    Get PDF
    La población colombiana está envejeciendo porque se han reducido la natalidad y la mortalidad. En un mundo cada vez más digitalizado, los adultos mayores tienen mayores retos para el aprendizaje en el uso de los sistemas digitales. Existen múltiples estudios de accesibilidad para adultos mayores que sugieren principios para diseñar interfaces web. Sin embargo, estos se enfocan en las limitaciones perceptivas y de control de movimiento. Aunque es evidente que las limitaciones cognitivas de los adultos mayores, como los problemas de memoria, son el factor principal que reduce la accesibilidad, existen pocos estudios que determinan estrategias o principios de diseño para aumentar la usabilidad de interfaces para adultos mayores. Por ejemplo, la autoeficacia aumenta la confianza tecnológica de los adultos mayores para usar interfaces web. En este artículo se pretende identificar los elementos de las interfaces web que incrementan las autoeficacia y por consiguiente la accesibilidad web. La investigación de este artículo es de tipo cualitativa y en su desarrollo metodológico se apoya en la teoría fundamentada que en el proceso arroja datos de forma emergente. Se encontró que elementos relacionadas con el tamaño, la representación y las herramientas utilizadas influencia la autoeficacia de los adultos mayores. Estos resultados podrán ser usados por diseñadores como insumo fundamental en el diseño, desarrollo e implementación de interfaces web accesibles para adultos mayores.The Colombian population is aging because the birth and mortality have reduced. In an increasingly digitized world, the elderly has greater challenges for learning how to use digital systems. There are multiple studies of accessibility for older adults that suggest principles for designing web interfaces. However, they focus on perceptual limitations and motion control. Although it is made clear that the cognitive limitations of the elderly, such as memory problems, are the main factor that reduces accessibility, there are few studies that determine strategies or design principles to increase the usability of interfaces for older adults. For example, self-efficacy increases the technological confidence of older adults to use web interfaces. In this study, the aim was to identify elements of web interfaces that increase elders’ self-efficacy and therefore accessibility to the web. The research of this article is of qualitative type and in its methodological development is based on grounded theory that, in the process, throws data in an emergent manner. It was found that elements related to size, representation, and used tools influence elders’ selfefficacy. These results can be used by designers as an essential input in the design, development and implementation of web interfaces accessible to the elder
    corecore