38 research outputs found

    Aporte a la seguridad alimentaria y nutricional en niños de la escuela San José, a través del establecimiento de un huerto escolar y emprendimientos producticos 2014-2015

    Get PDF
    La seguridad alimentaria y nutricional se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales. Este estudio se realizó en la escuela San José en la comunidad Los Pantanos en el municipio de San Miguelito, departamento de Río San Juan, Nicaragua, ubicado entre las coordenadas 11° 24' de latitud norte y 84° 54' de longitud oeste. El objetivo fué aportar a la seguridad alimentaria y nutricional de los niños de la escuela. Se realizó un diagnóstico mediante la aplicación de un instrumento de valoración participativa en la que se involucraron padres de familia, estudiantes y docentes de la escuela, permitiéndonos obtener información relevante de rendimiento académico, persistencia y asistencia, productos alimenticios, cantidad de productos alimenticios que consumen las familias, utilización biológica de los alimentos y emprendimientos adquiridos por los padres de familia. Se registró que los niños tienen diferencias en su estado nutricional, estando enmarcada a la falta de disponibilidad y consumo de alimentos con alto contenido nutricional. Se estableció un huerto escolar con el propósito de garantizar disponibilidad y acceso a productos alimenticios y se trabajó con los padres de familia en el fortalecimiento de capacidades y conocimientos en la transformación de productos agrícolas donde adquirieron técnicas para darle valor agregado a los productos y proporcionárselos como suplemento en la alimentación a los niños

    Relación entre la resistencia a antibióticos y la producción de biofilm de aislados de Staphylococcus aureus provenientes de mastitis bovina

    Get PDF
    The objective was to analyze the relationship between the antibiotic-resistance profile and the biofilm formation of S. aureus isolates from bovine mastitis. Thirty (30) isolates of S. aureus from cases of subclinical mastitis in dairy farms in semi-intensive production and backyard production systems, located in the states of Guanajuato and Michoacán, Mexico, were analyzed. An antibiogram was performed by the Kirbi-Bauer disc-diffusion method. Biofilm formation was determined by the violet crystal staining method. For the evaluation of antibiotic resistance genes and biofilm formation, genomic DNA was obtained from a colony for the identification of the genes: blaZ, mecA, tetK, tetM, gyrA and gyrB, and icaA and icaD. The results showed that 100 % of the isolates were resistant to penicillin and dicloxacillin, followed by cefotaxime (86.6 %), ampicillin and cephalotin (83.3 %) and ceftazidime (80.0 %), while a 36.6 % resistance to oxacillin was observed. It was identified that all isolates of S. aureus had the ability to form biofilm with a range between 20 to 98 %. It was also observed that isolates with a high multi-resistance presented a greater formation of biofilm, establishing a significant positive correlation. In conclusion, S. aureus isolates from bovine mastitis presented high levels of antibiotic resistance; as well as an important biofilm-forming capacity, demonstrating the existence of a positive correlation between these two factors.El objetivo fue analizar la relación entre el perfil de resistencia a antibióticos y la formación de biofilm de aislados de S. aureus provenientes de mastitis bovina. Se analizaron 30 aislados de S. aureus procedentes de casos de mastitis subclínica en granjas lecheras en sistemas de producción semi-intensivo y de traspatio ubicadas en los estados de Guanajuato y Michoacán, México. Se realizó un antibiograma por el método de difusión en disco Kirbi Bauer. La formación de biofilm se determinó por el método de tinción con cristal violeta. Para la evaluación de genes de resistencia a antibióticos y de formación de biofilm se obtuvo ADN genómico de una colonia para la identificación de los genes: blaZ, mecA, tetK, tetM, gyrA y gyrB, y icaA e icaD. Los resultados mostraron que el 100 % de los aislados fueron resistentes a penicilina  y dicloxacilina, seguidos  por cefotaxima  (86.6 %),  ampicilina y cefalotina (83.3 %) y ceftazidima (80.0 %), mientras que se observó un 36.6 % de resistencia a oxacilina. Se identificó que todos los aislados de S. aureus presentaron la capacidad de formar biofilm con un rango del 20 a 98 %. Se observó además que los aislados con una multirresistencia elevada presentaron una mayor formación de biofilm; estableciéndose una correlación positiva significativa. En conclusión, los aislados de S. aureus provenientes de mastitis bovina presentaron elevados niveles de resistencia a antibióticos; así como una importante capacidad formadora de biofilm, demostrando la existencia de una correlación positiva entre estos dos factores

    Problemas probatorios de la pericia informática en el Derecho Penal Salvadoreño

    Get PDF
    El desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías ha generado cambios drásticos en las sociedades y El Salvador no se ha quedado al margen, al igual que el resto de países Latinoamericanos se ha visto en la necesidad de actualizarse y ponerse al día con las tecnologías que se están utilizando en la actualidad. Estamos en presencia de una nueva era denominada “Era de la Informática”, en la cual la humanidad está en un constante contacto con las tecnologías de la información y comunicación (TICS)

    Dietary intake and body composition associated with metabolic syndrome in university students / Ingesta alimentaria y composición corporal asociadas a síndrome metabólico en estudiantes universitarios

    Get PDF
    Abstract The objective of this study was to know the relationship between dietary intake (DI) and body composition (BC) with the metabolic syndrome (MS) among university students. A total of 50 students (56% female) among 19 and 25 years of age (M = 20.58, SD = 1.86), completed a questionnaire aimed at assessing DI, in addition biochemical and BC parameters were collected. According to the percentage of body fat (BF), a high prevalence of overweight (22%) and obesity (38%) was identified. In addition, visceral fat increased as the BF increased. In both sexes, there was a low consumption of carbohydrates and high in lipids, mostly of animal fat as well as high consumption of saturated fats, but low omegas 3 y 6. The MS was identified in 20% of the sample, mainly in women. The most frequently risk criteria were low levels of HDL cholesterol, followed by abdominal obesity; whereas the most frequent dyslipidemia was hypertriglyceridemia. In this study, although no direct relationship was found between DI and MS, it was found between MS and BC indicators. It is imminent the need to implement strategies that allow university students to acquire healthy eating and physical activity habits. Resumen El objetivo de este estudio fue conocer la relación de la ingesta alimentaria (IA) y la composición corporal (CMC) con el síndrome metabólico (SM) entre estudiantes universitarios. Participaron 50 alumnos (56% mujeres) de entre 19 y 25 años de edad (M = 20.58, DE = 1.86), quienes completaron un cuestionario dirigido a evaluar IA, además se recabaron parámetros bioquímicos y de CMC. De acuerdo con el porcentaje de grasa corporal (PG), se identificó una alta ocurrencia de sobrepeso (22%) y obesidad (38%). Además, la grasa visceral incrementó conforme aumentó el PG. En ambos sexos existió un consumo bajo de hidratos de carbono y alto en lípidos, mayormente de origen animal, así como alto consumo de grasas saturadas, pero bajo de omegas 3 y 6. El SM fue identificado en 20% de la muestra, principalmente mujeres. El criterio de riesgo más frecuente fueron bajos niveles séricos de colesterol HDL, seguido de la obesidad abdominal; en tanto que la dislipidemia más frecuente fue la hipertrigliceridemia. En este estudio, aunque no se encontró relación directa entre IA y SM, si de éste con indicadores de CMC. Resulta inminente la necesidad de implementar estrategias que permitan a los estudiantes universitarios adquirir hábitos alimentarios y de actividad física saludables
    corecore