18 research outputs found
La escena electro–dance en el AMG
Ésta es una investigación sobre la historia del movimiento electro–dance, o danza electro, en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), desde sus orígenes hasta la fecha (2019), pretendiendo conocer su conformación como subcultura urbana y la influencia que ha generado el desarrollo del movimiento en el AMG a escala mundial
High-performance 16-way Ku-band radial power combiner based on the TE01-circular waveguide mode
This work presents a 16-way Ku-band radial power combiner for high power and high frequency
applications, using the very low loss TE01 circular waveguide mode. The accomplished design shows
an excellent performance: the experimental prototype has a return loss better than 30 dB, with a balance
for the amplitudes of ( 0.15 dB) and ( 2.5 ) for the phases, in a 16.7% fractional bandwidth (2 GHz
centered at 12 GHz). For obtaining these outstanding specifications, required, for instance, in highfrequency
amplification or on plasma systems, a rigorous step-by-step procedure is presented. First, a
high-purity mode transducer has been designed, from the TE10 mode in the rectangular waveguide to
the TE01 mode in the circularwaveguide, with very high attenuation (>50 dB) for the other propagating
and evanescent modes in the circularwaveguide. This transducer has been manufactured and measured
in a back-to-back configuration, validating the design process. Second, an E-plane 16-way radial
power divider has been designed, where the power is coupled from the 16 non-reduced-height radial
standardwaveguides into the TE01 circularwaveguide mode, improving the insertion loss response and
removing the usual tapered transformers of previous designs limiting the power handling. Finally, both
the transducer and the divider have been assembled to make the final radial combiner. The prototype
has been carefully manufactured, showing very good agreement between the measurements and the
full-wave simulationsThe authors would like to thank INMEPRE S.A., the diligence
in the manufacturing process. This work was supported
by the Spanish government under Grant (ADDMATE) No.
TEC2016-76070-C3-1/2-R (AEI/FEDER/UE) and the program
of Comunidad de Madrid S2013/ICE-3000 (SPADERADARCM
Contribuciones para la evaluación de puentes en Argentina: una transferencia de la Universidad a Vialidad Nacional.
En el contexto de los Proyectos de Investigación y Desarrollo "Evaluación y
Rehabilitación de Puentes" del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de
Tucumán (26/E404) y "Evaluación y Rehabilitación de Puentes" de la Secretaría de
Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional (25/P045) se
desarrolló la Tesis de Maestría en Ingeniería Estructural titulada: “Evaluación de Puentes”.
El objetivo central planteado fue el de realizar aportes en términos de modificaciones y/o
ampliaciones a la metodología Argentina de evaluación de puentes, que permitan su
adecuación a los criterios actuales y posibiliten su aplicación a nivel regional, que
contempla tanto la infraestructura como la capacidad técnica y operativa disponibles en
nuestro medio.
En primera instancia, se realizaron varias reuniones con los referentes del Sistema de
Gestión de Puentes de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), para la obtención de
información sobre los procedimientos y experiencia adquirida durante el tiempo de
aplicación de dicho sistema.
Las observaciones y recomendaciones surgidas del estudio están basadas en análisis
comparativos con otras normativas y en los resultados de la experiencia de aplicar la
metodología vigente a dos puentes: uno metálico y otro de hormigón armado afectados por
diferentes patologías. Para un mejor contraste, en ambos puentes también se utilizó el
procedimiento de evaluación vigente en los Estados Unidos. Los resultados obtenidos por
ambos métodos y el análisis de las causas frecuentes de fallas en puentes de la región,
permitieron establecer los aspectos susceptibles de ser mejorados en el procedimiento de
evaluación local. Los cambios propuestos incluyen modificaciones en planillas de
inspección rutinaria y en los procedimientos de evaluación analítica y experimental.
Asimismo, se formulan observaciones sobre la metodología de evaluación de la condición
de estado.
Estos resultados fueron transferidos a la DNV en la persona del Coordinador General del
Sistema de Gestión de Puentes. En un futuro cercano, con la implementación de estas
medidas, se espera una mejora significativa en la evaluación de los riesgos, tanto
estructural, hidráulico como de seguridad vial, a fin de una mejor evaluación de los
puentes.publishedVersio
Metodología para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Puentes Típicos en Argentina mediante Análisis Dinámico No Lineal
La evaluación de la vulnerabilidad sísmica de puentes permite identificar aquellas estructuras sísmicamente deficientes y establecer prioridades y pautas relacionadas con la necesidad de su rehabilitación, refuerzo o reemplazo. Al respecto, en nuestro país no existe ninguna metodología establecida. El objetivo del presente trabajo es presentar un método de avanzada aplicado a dos puentes típicos ubicados en zonas caracterizadas como de elevada y muy elevada peligrosidad sísmica del territorio nacional a fin de verificar su nivel de desempeño estructural. Se utiliza análisis dinámico no lineal, método considerado como el de mayor rigurosidad. Los modelos 3D utilizados se construyeron con la plataforma de elementos finitos OpenSees. Se verificó el mejor comportamiento sismorresistente del puente que presenta mayor rigidez del sistema suelo de relleno-pilotes en los estribos y con mayor número y robustez de las pilas. Ambos puentes cumplen con los niveles de desempeño exigidos, acorde a la vida útil remanente de cada uno de ellos
Clasificación de Puentes en Argentina para la Evaluación de su Vulnerabilidad Sísmica
Recientes progresos en los métodos de evaluación del riesgo sísmico han llevado al desarrollo de funciones de fragilidad para clases específicas de puentes. Como primera etapa, para la construcción de dichas Curvas de fragilidad para puentes en Argentina, ubicados en zonas de elevada y muy elevada peligrosidad sísmica, se procedió a la clasificación de los puentes de la red vial nacional correspondientes a las regiones de Cuyo y NOA en grupos característicos, conforme a los rasgos estructurales que tienen influencia preponderante en la respuesta sísmica de estas estructuras. Para ello, se analizaron estadísticamente los datos de inventario provistos por Vialidad Nacional, a través de su Sistema de Gestión de Puentes, para los distritos de Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta y Jujuy. Esta tarea, además de servir para la clasificación ya indicada, permitió identificar aquellos puentes representativos de cada clase, los cuales servirán de ejemplares para posteriores análisis estructurales
Additive Manufacturing of 3D Printed Microwave Passive Components
This chapter presents a comprehensive analysis of the applications of a low-cost version of additive manufacturing (AM). The technique called Fused Filament Fabrication (FFF), which makes use of plastic as raw material, is explained in the context of its applications to the microwave waveguide engineering field. The main advantages of this technology include the promptness to print models, the variety of feasible geometries, and specially the reduced cost. The main limitations are also explained. Two important applications are considered: (1) rapid prototyping of complex devices and (2) manufacturing of fully functional devices. The former is relevant to get a more realistic perspective of the actual geometry in computer-aided designs, as shown in several examples. It also helps to forecast possible issues in the fabrication process that the computer sometimes fails to detect at the design stage. In the latter case (2), the subsequent and necessary metallization of plastic devices is also addressed. Several examples of state-of-the-art passive waveguide devices are presented, including waveguide filters, a diplexer, a branch-line coupler, a load or horn antennas, which have been printed, metallized, and measured. The results show the potential of three-dimensional (3D) printing and provide a different insight into this innovative technology
Association of candidate gene polymorphisms with chronic kidney disease : Results of a case-control analysis in the NEFRONA cohort
Chronic kidney disease (CKD) is a major risk factor for end-stage renal disease, cardiovascular disease and premature death. Despite classical clinical risk factors for CKD and some genetic risk factors have been identified, the residual risk observed in prediction models is still high. Therefore, new risk factors need to be identified in order to better predict the risk of CKD in the population. Here, we analyzed the genetic association of 79 SNPs of proteins associated with mineral metabolism disturbances with CKD in a cohort that includes 2,445 CKD cases and 559 controls. Genotyping was performed with matrix assisted laser desorption ionization-time of flight mass spectrometry. We used logistic regression models considering different genetic inheritance models to assess the association of the SNPs with the prevalence of CKD, adjusting for known risk factors. Eight SNPs (rs1126616, rs35068180, rs2238135, rs1800247, rs385564, rs4236, rs2248359, and rs1564858) were associated with CKD even after adjusting by sex, age and race. A model containing five of these SNPs (rs1126616, rs35068180, rs1800247, rs4236, and rs2248359), diabetes and hypertension showed better performance than models considering only clinical risk factors, significantly increasing the area under the curve of the model without polymorphisms. Furthermore, one of the SNPs (the rs2248359) showed an interaction with hypertension, being the risk genotype affecting only hypertensive patients. We conclude that 5 SNPs related to proteins implicated in mineral metabolism disturbances (Osteopontin, osteocalcin, matrix gla protein, matrix metalloprotease 3 and 24 hydroxylase) are associated to an increased risk of suffering CKD
Desafíos de cambio en los CAD educacionales
Los modernos sistemas de DAO (Dibujo Asistido por Ordenador),
aplicaciones informáticas muy complejas, lo que hace que cuando un usuario no
experimentado se aproxima por primera vez a uno de estos sistemas con cientos, e
incluso miles, de comandos y órdenes a su disposición, y ¿cómo no? sus
correspondientes menús e iconos, se sienta simplemente agobiado y desconcertado
sin saber muy bien lo que hacer. Ello supone que el usuario (alumno) se sienta
inicialmente desbordado ante las posibilidades disponibles haciendo francamente
difícil el aprendizaje debido a la dificultad del sistema en si, cuando en muchos
casos este no es el objetivo real de la materia (por lo menos inicialmente) sino mas
bien la enseñanza de las técnicas de dibujo y los conocimientos de geometría.
Pasado el primer momentos de euforia inicial con el uso de los programas de CAD
resulta realmente necesario replantear su uso en el aula y sus requerimientos
didácticos considerando claramente lo que se debe impartir para obtener futuros
técnicos altamente cualificados y con capacidad de usar y aplicar estos sistemas a
su trabajo cotidiano y, lo que puede resultar mas importante, con capacidad de
adaptarse a los nuevas posibilidades que las nuevas tecnologías nos puedan ofrecer
en un futuro mas o menos inmediato. Se presentan en esta comunicación cinco
retos que, a juicio de los autores, deben ser abordados, y solucionados en la
medida de lo posible, en un horizonte de 5 años (2008-2012) fundamentalmente
con vistas a la adaptación al EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) y al
Aprendizaje a lo largo de la Vida mas conocido por sus siglas inglesas LLL
(LifeLong Learning)SIN FINANCIACIÓNNo data 200
Contribuciones para la Evaluación de Puentes en la República Argentina
An analysis of the condition of 173 bridges of the argentinian national highway is presented in this paper. These bridges have been surveyed and evaluated by the National Highway Agency, which identified the main type of pathologies that affect the bridges of Argentina.Proposals for the modification and/or improvement of the assessment methodology of bridge currently used in the Argentine Republic are presented. The observations and recomendations for possible improvements are based on more frequent pathologies and comparative analysis of results and experience of applying the Argentine metodology and the current methodology used in United States to two bridges, one of reinforced concrete and the other made of steel. The proposed changes include modifications in the routine inspection sheets and in the procedures of analytical and experimental evaluation. In the same way, observations on the assesment methodology of the bridges conditions were done.Se presenta en primer lugar el análisis de los resultados sobre la condición de 173 puentes de la red vial nacional que han sido relevados y evaluados a la fecha por Vialidad Nacional, lo cual permitió identificar los principales tipos de patologías que afectan a los puentes del país.A continuación se presentan propuestas para la modificación y/o ampliación de la metodología de evaluación de puentes actualmente en uso en la República Argentina. Las observaciones y recomendaciones para posibles mejoras están basadas en las patologías más frecuentes y en análisis comparativos de los resultados y experiencia surgidos de aplicar la metodología local y la vigente en los Estados Unidos a dos puentes, uno metálico y otro de hormigón armado. Los cambios propuestos incluyen modificaciones en planillas de inspección rutinaria y en los procedimientos de evaluación analítica y experimental. Asimismo, se formulan observaciones sobre la metodología de evaluación de la condición de estad