170 research outputs found

    Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2018: Movilidad peatonal y en bicicleta en Costa Rica

    Get PDF
    El objetivo principal de esta ponencia es establecer, en términos generales, la situación actual de la movilidad no motorizada en el país. Se entiende movilidad no motorizada a la movilidad que se realiza a pie o en bicicleta. Se presentan externalidades relacionadas con el sistema de transporte, en términos de contaminación sonora, accidentes y lesiones, contaminación del aire y en términos de la salud mental y el bienestar. Se hace referencia a los grupos más vulnerables a los daños a la salud como efectos del transporte. Se hace referencia de la evaluación económica de la salud en proyectos y políticas del transporte y el espacio construido. La presente ponencia habla de la importancia de la movilidad no motorizada, en términos de equidad, salud, económicos y ambientales. Se hace referencia a lo que se debería de hacer respecto al planeamiento de la movilidad no motorizada y en la implementación de políticas públicas que deben de incluir a la intervención de la infraestructura y estudios de la movilidad no motorizada. Se incluyen estudios realizados en el país y finalmente se presentan limitaciones de información y temas pendientes. A pesar de que aproximadamente una cuarta parte de los viajes en la Gran Área Metropolitana son no motorizados, y de los beneficios de estos modos de transporte, el país no cuenta con institucionalidad dedicada a exclusivamente a la promoción de la movilidad a pie y en bicicleta. El país requiere liderazgo, de una institucionalidad adecuada y de herramientas técnico-legales para que se logre impulsar a la movilidad no motorizada. La evaluación de políticas y acciones en favor de la movilidad no motorizada debe de incorporar aspectos relacionados con la salud, equidad, medio ambiente y accesibilidad.Estado de la Nación///Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR

    Primer reporte del escarabajo Acanthoderes funeraria (Bates) (Coleoptera: Cerambycidae) en el agave silvestre Agave cupreata (Trel. & Berger) en Guerrero, México

    Get PDF
    Acanthoderes funeraria, is a beetle that feeds on the leaves of agave plants and causes serious and irreversible damage to plants. A collection of insects was made on June 20, 2018, in the town of Petaquillas, Guerrero. Young and adult sick plants were checked, then 60 specimens were collected by hand and photos were taken and images were sent to CONABIO for identification, which confirmed the species as A. funeraria and it recorded the presence in the state of Guerrero; other specimens were deposited in the Entomological Collection of the Faculty of Biological Sciences of the Autonomous University of Guerrero with registration number 020219fcqb. This beetle for the first time is recorded on wild agaves of A. cupreata in the state of Guerrero, Mexico; moreover, the damage to the plants is described.Acanthoderes funeraria, es un escarabajo que se alimenta de las hojas de plantas de agave y causa daños graves e irreversibles en las plantas. Se hizo una colecta el 20 de junio de 2018, en el poblado de Petaquillas, Guerrero, para esto se revisaron plantas jóvenes y adultas enfermas, se logró colectar manualmente 60 especímenes y se tomaron fotos, las cuales se enviaron a la CONABIO para su identificación, la cual confirmó la especie como A. funeraria y registró la presencia de ésta para el estado de Guerrero; otros especímenes se encuentran depositados en la colección entomológica de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero con número de registro 020219fcqb. Este escarabajo se reporta por vez primera sobre agaves silvestres de A. cupreata en el estado de Guerrero, México; además, se describen los daños que éste causa a las plantas

    Ciberactivism Against Gender-Based Violence: Technology Fetishism and Interactivity

    Get PDF
    El artículo pretende analizar cómo los procesos de interpasividad, fetichismo tecnológico y capitalismo comunicativo se articulan, o no, en las prácticas ciberactivistas de las comunidades virtuales españolas que luchan contra la violencia de género. Partiendo de la argumentación teórica acerca del fetichismo tecnológico y del capitalismo comunicativo de Jodi Dean, se abordará si Internet, el ciberespacio y la realidad virtual pueden, o no, impulsar transformaciones sociales, al constituirse en herramientas impulsoras de la defensa de los derechos de las mujeres y, por ende, de la autonomía en la toma de decisiones políticas a través de iniciativas online de comunidades de activistas. Para ello se tomará como objeto de estudio once de las principales páginas de las comunidades virtuales feministas en España orientadas a la lucha contra la violencia de género. Finalmente se discutirán los ideales de acceso, inclusión y participación ciberactivista.This article intends to address how the processes of interpasivity, technology fetishism and comunicative capitalism articulates the ciberactivist praxis of the Spanish virtual communities against gender-based violence. Taking into consideration Jodi Dean’s theory on technology fetishism and communicative capitalism, Internet, cyberspace and virtual reality are considered as either fostering or preventing social changes when they address the possibility of becoming effective tools for the empowering of women and, therefore, they promote political self-awareness through online praxis against gender-based violence. Eleven of the main feminist virtual communities against gender-based violence will be analysed. Finally the ideals of Internet access, inclusion and cyberpaticipation

    Aplicación de métodos de ponderación para el estudio de la movilidad de la sede central del Ministerio de Obras Públicas y Transportes

    Get PDF
    Se aplicó una metodología para realizar análisis de movilidad en centros de trabajo institucionales, utilizando un cuestionario electrónico enviado a través del correo electrónico institucional a funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Mopt). Específicamente, se analizaron los patrones de movilidad de los funcionarios de la sede central del ministerio. Al comparar las respuestas recibidas, con las características de los funcionarios, se determinó que las personas jóvenes y las mujeres estaban sobrerrepresentadas en las respuestas recibidas. Por tanto, se determinó necesario ajustar los resultados iniciales con dos métodos de ponderación Prácticamente la mitad de los viajes a este centro de trabajo se realizan en automóvil, un 40% utiliza el transporte público colectivo y menos del 4% de los viajes están asociados con medios no motorizados.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería CivilUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR

    Guía para la optimización de procesos de potabilización de agua para uso y consumo doméstico, dirigido a entes operadores en el país

    Get PDF
    La gestión del recurso hídrico en nuestro país se da en gran parte a través de las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados, mejor conocidas como ASADAs. Existen más de 1 400 ASADAs en el país, las cuales abastecen a un 25,5 % de la población, equivalente a 1 125 200 personas, posicionándolas como el segundo ente operador del país; sin embargo, es responsabilidad del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) ejercer una acción de rectoría técnica eficiente y eficaz (AyA, 2016). Las ASADAs en el país, trabajan bajo un esquema de delegación de la administración, acordado con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, esto mediante un Convenio de Delegación de Administración, con el cual se centran en administrar los sistemas de acueducto y alcantarillado comunales. Estas organizaciones se conforman por vecinas y vecinos de las comunidades, con el fin de hacer valer el derecho fundamental del acceso al agua potable, ligado estrechamente con la salud pública y la vida, presentes en la Constitución Política de Costa Rica; es por esto que la labor de estas organizaciones de realizar la gestión integrada del recurso hídrico y gobernanza del agua en nuestro país es fundamental. El presente documento nace de la experiencia obtenida durante la evaluación de 20 sistemas de potabilización administrados en su mayoría por ASADAS en la provincia de Cartago y en la región Pacífico Central en los años 2018 y 2019. En dicho estudio se evaluó la calidad del agua cruda, los sistemas de tratamiento y/o desinfección y el sistema de distribución. Además, en 10 de los sistemas se aplicó la herramienta SERSA recomendada por el Ministerio de Salud de Costa Rica (MINSALUD). Dicha herramienta le permite a las ASADAs realizar el plan operativo del acueducto con el fin de establecer los riesgos de los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable de su respectiva comunidad. (MINSALUD - MINAE, 2015) y (MINSALUD, 2019). Con base en la experiencia adquirida, en la presente guía se pretende dar recomendaciones generales, con el fin de aportar ideas a los administradores de acueductos en la planificación y ejecuciones de acciones, que conlleven a que los sistemas de abastecimiento de agua sean cada día, más sostenibles y la calidad del agua producida sea segura y pueda cumplir con los siguientes factores: Cobertura, Calidad, Continuidad, Costo y Cultura hídrica – (CCCCC).Universidad de Costa Rica/[742-B8-651]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA

    Radiative Transference Equation Algorithm as an ANSYS® User-Defined Function for Solar Technology Applications

    Get PDF
    Heat effects in photocatalytic reactor applications are discussed and a case study is analyzed where sunlight is used to activate a chemical reaction to degrade water pollutants. Heat is produced in the light-capturing process, and heat effects need to be better understood during the device design process. Radiative transfer equation (RTE) is the guiding equation used to calculate radiation proliferation in participating media, and it is used to describe the balance of radiative energy transport in the participating media including the interactions caused by different processes such as absorption, scattering, and emission, which also are subject to additional phenomena like weakening and magnification. This equation plays an important role in the design process since it may be included in the simulation process to represent the sunlight heat effects in the different photocatalytic reactor components. In this chapter, it is explained how to build a simplified algorithm to incorporate the RTE in a numerical calculation during the design of a photocatalytic reactor using the commercial software ANSYS®. In addition, simplifications are explained that enable the program to coordinate some coefficients such as absorption and dispersion so their effects are included within the numerical calculation. A user-defined function is presented in the end of the chapter as a usable algorithm in ANSYS® program with acceptable results for photocatalytic reactors

    Comparación del grosor de tejidos blandos del mentón en individuos con diferentes patrones de crecimiento facial en radiografías cefálicas laterales.

    Get PDF
    Objective: To compare the soft tissue thickness of the chin in individuals with different patterns of facial growth on lateral cephalic radiographs of the digital skull in individuals between 18 and 45 years of age. Material and Methods: a correlational study was carried out evaluating 160 lateral radiographs using a 13.3-inch screen using AutoCAD 2020 software obtained from a radiological center in the city of Cuenca, in the period 2019. It was divided into four groups according to the pattern of facial growth (SN / G-Gn): Low, Medium Low, Medium High and High and the thickness of the soft tissues of the chin was measured sagittally at the Pogonion, Gnation and Menton level of the bone structures at their respective points in soft tissues. The Spearman Rho correlation was used to evaluate the means of the thickness of the soft tissues of the chin and facial pattern, for the comparison between groups the Tuckey post-hoc test was used, with a confidence level of 95% (p<0,05) Results: Statistically significant differences were found between women at the Gnation level, it showed a value p=0,041, the thickness was greater in the low facial pattern and decreases as the skeletal pattern increases (Rho Spearman=-0,271). Significant differences according to sexual dimorphism at the Menton level (p=0,049) and there were no significant differences according to age. Conclusion: As women present a vertical facial pattern, the Gnation thickness is thinner, which implies that by vertically modifying the hard tissues of the jaw, the soft tissues can be affected.Objetivo: Comparar el grosor de tejidos blandos del mentón en individuos con diferentes patrones de crecimiento facial en radiografías cefálicas laterales del cráneo digitales en individuos de 18 a 45 años de edad. Material y Métodos: se realizó un estudio correlacional evaluando 160 radiografías laterales usando una pantalla de 13.3 pulgadas mediante el software AutoCAD 2020 obtenidas de un centro radiológico de la ciudad de Cuenca, en el periodo 2019. Se dividió en cuatro grupos de acuerdo al patrón de crecimiento facial (S-N/G-Gn): Bajo, Medio Bajo, Medio Alto y Alto y el grosor de los tejidos blandos del mentón se midió en sentido sagital a nivel de Pogonion, Gnation y Menton de las estructuras óseas a sus respectivos puntos en los tejidos blandos. Se utilizó la correlación de Rho de Spearman para evaluar las medias del grosor de los tejidos blandos del mentón y patrón facial, para la comparación entre grupos se usó la prueba post-hoc de Tuckey, con un nivel de confiabilidad del 95% (p<0,05) Resultados: Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre las mujeres a nivel de Gnation, mostró un valor p=0,041, el grosor fue mayor en el patrón facial bajo y disminuye según aumenta el patrón esqueletal (Rho Spearman=-0,271) Existió diferencias significativas de acuerdo al dimorfismo sexual a nivel de Menton (p=0,049) y no existió diferencias significativas de acuerdo a la edad. Conclusión: A medida que las mujeres presentan un patrón facial vertical el espesor de Gnation es más delgado lo que implica, que al modificar verticalmente los tejidos duros de la mandíbula puede afectarse los tejidos blandos

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de La Dorada, Medellín, Bogotá y San Vicente del Caguán.

    Get PDF
    A continuación se plasma el trabajo realizado en el Diplomado “Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia”. Teniendo como referentes teóricos las diferentes conceptualizaciones de autores como Michel White, Rudolf Moos, Beatriz Vera, entre algunos. Gracias a ellos, se logra con una herramienta como lo es la narrativa, comprender lo sucedido a víctimas del conflicto armado, sus vivencias, su sentir, su experiencia traumática, contada desde esa subjetividad e intersubjetividad y como esta narrativa ha aportado a su resiliencia. Se define como relato de análisis grupal, el de Ana Ligia, el cual narra los hechos sucedidos tras el desplazamiento de ella y sus hijos, al encontrarse en una situación incierta, sin contar con un empleo, sin forma de subsistir, empieza a florecer sentimientos de angustia e impotencia. Sin embargo, logra conseguir empleo ayudando a personas desplazadas, demostrando fortaleza, su deseo de ayudar a las demás víctimas, dejando a un lado su condición y posicionándose como gestora de cambio de sí misma y convirtiéndose en un ejemplo, fuente de transformación y resiliencia para los demás. A través de sus escritos narra su historia y sus vivencias expresadas en forma de poesía para darle un valor más profundo, sin rencores, lo que le ha permitido ir superando las secuelas dejadas por los diferentes episodios que le ha tocado padecer. El relato nos permite identificar los diferentes factores psicosociales a intervenir, teniendo una visión de Ana Ligia no como víctima sino como sobreviviente. También se analiza el caso de “Cacarica”, permitiendo con ello la búsqueda de estrategias para la realización de un abordaje psicosocial, a través de las preguntas orientadores sugeridas para la actividad. Del caso se puede extraer que sus habitantes, llevaban una vida plena, donde cada día se fortalecían más las relaciones sociales, sus costumbres y cultura, para ellos su tierra lo era todo, era un espacio donde forjaban sus sueños y construían su identidad; Pero todo esto se vio afectado cuando incursionaron los grupos legales e ilegales quedando así la población desprotegida, desplazada, desarraigada, perdiendo su identidad, cultura, el tejido social, afectando su vínculo familiar, su economía, su proyecto de vida.The work carried out in the Diplomado "Psychosocial Accompaniment in Scenarios of Violence" follows. Having as theoretical references the different conceptualizations of authors such as Michel White, Rudolf Moos, Beatriz Vera, among some. Thanks to them, he achieves a tool such as the narrative, understands what happened to the victims of the armed conflict, their experiences, their feelings, their traumatic experience, told from that subjectivity and intersubjectivity and how this narrative has contributed to their resilience. It is defined as a group analysis story, that of Ana Ligia, which narrates the events that occurred after the displacement of her and her children, being in an uncertain situation, without having a job, with no way of subsisting, feelings begin to flourish of anguish and helplessness. However, obtaining employment by helping displaced people, demonstrating strength, their desire to help other victims, leaving aside their condition and positioning themselves as a gesture of self-change and becoming an example, source of transformation and resilience for the rest. Through his writings he tells his story and his experiences expressed in the form of poetry to give him a deeper value, without giving up, which has allowed him to overcome the sequels left by the different episodes he has suffered. The story allows us to identify the different psychosocial factors to intervene, having a vision of Ana Ligia not as a victim but as a survivor. The case of “Cacarica” is also analyzed, it can be found with the search of strategies for the realization of a psychosocial approach, through the guiding questions suggested for the activity. From the case it can be extracted that its inhabitants, led a full life, where social relations, customs and culture are strengthened every day, for them their land was everything, it was a space where they forge their dreams and build their identity; But all this was affected when they entered the legal and illegal groups, leaving the population unprotected, displaced, uprooted, losing their identity, culture, social fabric, affecting their family ties, their economy, their life project
    corecore