122 research outputs found

    Educación intercultural en el aula: profesorado y TIC

    Get PDF
    Actualmente nuestra sociedad muestra una diversidad que se traslada a las aulas, donde no todo el alumnado es igual, diferenciándose en aspectos como su cultura. Durante los últimos años, en los colegios ha crecido el número de alumnado inmigrantes de manera considerable, y el sistema educativo debe ofrecer una respuesta basada en la competencia intercultural. En este trabajo se analizan las opiniones del profesorado sobre el uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) para abordar la competencia intercultural en el aula. Buscando conocer la percepción que tienen los/as docentes sobre cómo se trabaja la competencia intercultural en las aulas utilizando el cuestionario (Rodríguez, 2015). Los resultados sobre la competencia intercultural indican una mayor concepción en aquel profesorado que imparte docencia en ambas etapas educativas (Infantil y Primaria), una gran valoración por parte de los/as docentes para atender a otras culturas en el aula, y una relación positiva entre los años de experiencia laboral y el afrontamiento de la competencia intercultural en el aula. Valorándose positivamente por parte del profesorado el uso de las TIC en el aula, pretendiendo trabajar la competencia intercultural para dar respuesta a la demanda social de los centros educativos.Currently our society shows a diversity that moves to the classroom, where not all students are the same, differentiating themselves in aspects such as their culture. In recent years, the number of immigrant students has grown considerably in schools, and the education system must offer a response based on intercultural competence. In this paper we will analyze the opinions of teachers on the use of Information and Communication Technology (ICT) to address intercultural competence in the classroom. Seeking to know the perception that teachers have about how intercultural competence is worked in the classrooms using the questionnaire (Rodríguez, 2015). The results on the intercultural competence indicate a greater conception in those professors who teach in both educational stages (Infantile and Primary), a great valuation by the teachers to attend to other cultures in the classroom, and a positive relationship between the years of work experience and the confrontation of intercultural competence in the classroom. Professors value positively the use of ICT in the classroom, pretending to work intercultural competence to respond to the social demand of schools

    Las TIC como herramientas para el desarrollo de la competencia intercultural

    Get PDF
    El incremento de alumnado inmigrante en las aulas lleva a los centros educativos que tener que adaptarse para dar respuesta a las nuevas demandas sociales. En este trabajo abordaremos la educación intercultural desde el uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), buscando conocer la percepción que tienen los docentes sobre cómo se trabaja la competencia intercultural en las aulas a través de las TIC. Se ha llevado a cabo una metodología cuantitativa a través del cuestionario Rodríguez-Izquierdo (2015), que a través de tres escalas analiza la realidad de un centro educativo con un amplio número de alumnos inmigrantes. Los resultados muestran la percepción positiva que tienen los docentes sobre el uso de las TIC para trabajar la competencia intercultural aunque no se sienten preparador para su implementación en las aulas. No obstante, son conscientes de que la interculturalidad hay que abordarla adecuadamente en las aulas. Siendo necesaria una formación inicial y continuada por parte del profesorado en TIC

    ICT as tools for the development of intercultural competence

    Get PDF
    El incremento de alumnado inmigrante en las aulas lleva a los centros educativos que tener que adaptarse para dar respuesta a las nuevas demandas sociales. En este trabajo abordaremos la educación intercultural desde el uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), buscando conocer la percepción que tienen los docentes sobre cómo se trabaja la competencia intercultural en las aulas a través de las TIC. Se ha llevado a cabo una metodología cuantitativa a través del cuestionario Rodríguez-Izquierdo (2015), que a través de tres escalas analiza la realidad de un centro educativo con un amplio número de alumnos inmigrantes. Los resultados muestran la percepción positiva que tienen los docentes sobre el uso de las TIC para trabajar la competencia intercultural aunque no se sienten preparador para su implementación en las aulas. No obstante, son conscientes de que la interculturalidad hay que abordarla adecuadamente en las aulas. Siendo necesaria una formación inicial y continuada por parte del profesorado en TIC.The increase of immigrant students in the classroom leads to educational centers that have to adapt to respond to new social demands. In this work we will approach intercultural education from the use of Information and Communication Technology (ICT), seeking to know the perception that teachers have about how intercultural competence is worked in classrooms through ICT. A quantitative methodology has been carried out through the Rodríguez-Izquierdo (2015) questionnaire, which analyzes the reality of an educational center with a large number of immigrant students through three scales. The results show the positive perception that teachers have about the use of ICT to work intercultural competence although they don’t feel prepared for its implementation in the classroom. However, they are aware that interculturality must be adequately addressed in the classroom. Being necessary initial and continued training by teachers in ICT

    Citizen science and its role in entomological research: study in Teatinos Campus (University of Málaga).

    Get PDF
    Climate crisis implies large-scale accelerated changes which research groups can’t tackle on their own. That’s why citizen science has become a tool with the potential to generate useful data that helps to reduce uncertainty about these dynamics. Citizen science is the scientific research that includes the collaboration of the non-specialized public, along with scientists and professionals. This research compares data obtained through citizen science with other experimental ones to verify their quality to be used in entomological biogeographic studies. Experimental data was obtained through seasonal sampling in different areas of the Teatinos Campus from University of Málaga, identifying the entomofauna at the family taxonomic rank. Citizen science data was obtained through the participation of the university community using the iNaturalist platform. Citizen science is limited by the size of the organisms and the quality of the photographs. The statistical test showed that no significant differences were found between the abundance data obtained experimentally and those that have the contribution of citizen science. However, Citizen Science provided interesting data in the presence/absence study that was not obtained with the experimental one. This can be very useful in detecting the presence of invasive species. The HortSost II project is financed by the II Plan Propio Smart-Campus of the University of Malaga.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Valoración didáctica del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Ciudad Real)

    Get PDF
    En esta aportación se analiza el valor didáctico de los diferentes componentes que integran los paisajes del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Para ello, se ha partido de la confección de un inventario de lugares o puntos de interés didáctico para los que se han considerado el interés docente de sus valores geográficos, la representatividad y buen estado de conservación de sus elementos, la accesibilidad y las condiciones de observación para la práctica docente en el campo. Con la selección de los puntos más relevantes, se propone una red de lugares de interés didáctico que se complementa, finalmente, con una propuesta de itinerarios didácticos, útiles para varios niveles educativos

    Multiplicación in vitro vía organogénesis en calabaza

    Get PDF
    En la Universidad Autónoma Chapingo en México en el año 2004, se efectuó una investigación para establecer las condiciones in vitro para la inducción de organogénesis directa y caracterizar la capacidad de respuesta al cultivo in vitro de dos genotipos de calabaza (Cucurbita pepo L.): variedad 'Brujita' y 'Round Zucchini' (semilla sin testa) y establecer el proceso de aclimatización de las plántulas obtenidas vía organogénesis in vitro. Se empleó el medio de cultivo básico de Murashige y Skoog (1962) complementado con 1,0 mg/l de 6-Bencilaminopurina (BAP). Después de tres semanas de inducción en el medio de cultivo, los explantes de las dos variedades regeneraron brotes. Los brotes adventicios fueron subcultivados para su elongación y emisión de raíces en el medio de cultivo Murashige y Skoog sin la hormona BAP. La aclimatización de las plántulas obtenidas se realizó en charolas de plástico con Peat Moss® como sustrato y cubiertas con plástico transparente simulando un microinvernadero. En el incremento in vitro existieron diferencias en la tasa de multiplicación entre genotipos, 3,2 brotes por explante (yema) en la variedad 'Round Zucchini' y 2,7 brotes en la variedad 'Brujita', con subcultivos cada veintidós días. El proceso de aclimatización bajo invernadero logró una sobrevivencia de 90,10% de plántulas en la variedad 'Brujita' y de 73,75% en la variedad 'Round Zucchini' en un periodo de veinte días

    Propuesta de reestructuración académico-administrativa de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana

    Get PDF
    Through the  Agreement No. 0038 of November 22, 1994, the Board of the education faculty created the Restructuring Commission of the school, composed by the professors who signed this document, with the central purpose of preparing a proposal for the Faculty of Education.academic-administrative restructuring. The commission considered it precise to take up again as a theoretical reference, some documents related to the process that is the object of its function, and that is how it made each of its members responsible for the illustration of any of the following documentary elaborations. Implications of Law 115 and its regulatory decree 1860 against the Faculties of Education; Proposal of Reform of the Normal ones and of the Faculty of Education of the USCO; the School, the Teacher and his training; proposal of academic-administrative restructuring of the USCO (conciliation commission); Report of the Science, Education and Development Mission, the university accreditation process.Mediante Acuerdo No. 0038 del 22 de noviembre de 1994, el Consejo de Facultad de Educación creó la comisión de Reestructuración de la Facultad, integrada por los profesores firmantes de este documento, con el propósito central de elaborar una propuesta de Reestructuración académico-administrativa de la Facultad de Educación.La comisión consideró oportuno retomar como referente teórico, algunos documentos relacionados con el proceso objeto de su función, y fue así como responsabilizó a cada uno de sus miembros de la ilustración de alguna de las siguientes elaboraciones documentales. Implicaciones de la Ley 115 y su decreto reglamentario 1860 frente a las Facultades de Educacióm; propuesta de Reforma de las Normales y de la Facultad de Educación de la USCO; la Escuela, el Maestro y su formación; propuesta de reestructuración académico-administrativa de la USCO (comisión de concertación); Informe de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, el proceso de acreditación universitaria

    Resolución estructural en 3D de electrocerámicas mediante microscopía Raman confocal

    Get PDF
    Las propiedades de los materiales cerámicos son una combinación entre las propiedades intrínsecas, definidas por los granos cristalinos, y las propiedades extrínsecas, como son bordes de grano y fases secundarias. La relación entre estos dos elementos produce en muchas ocasiones, la presencia de propiedades inusuales que son la base de muchos materiales electrocerámicos. Sirvan como ejemplo algunos materiales tipo como son: varistores cerámicos, termistores, materiales con coeficiente de resistividad positivo, sensores de borde de grano, etc. En un material electrocerámico con respuesta funcional la correlación entre estructura-microestructura -propiedades es una constante, tanto en la etapa de diseño en laboratorio como en la etapa de producción industrial. El empleo de Microscopía Raman Confocal (MRC) se propone como una metodología relevante para el estudio de los factores que afectan a dichas correlaciones en materiales electrocerámicos. La técnica de MRC constituye una potente herramienta que permite determinar no solo la estructura sino las interacciones entre los elementos microestructurales. La correlación entre estas variables con las propiedades funcionales y la posibilidad de determinar las mismas en condiciones de operación, abren unas posibilidades que hasta la fecha solo estaban en la imaginación de los científicos. En esta presentación se resumen brevemente algunos de los principios relacionados con la técnica de Microscopía Raman Confocal, que junto con ejemplos seleccionados permiten visualizar aspectos relacionados con: la orientación de cristales, identificación fases cristalinas; resolución de nanoestructuras e interfases; determinación y dinámica de dominios ferroeléctricos; presencia de tensiones mecánicas; fenómenos de conducción,... sobre diferentes materiales cerámicos. Los trabajos mostrados son ejemplos de alta resolución en 3D de materiales funcionales como son los materiales electrocerámicos

    Associated factors to microalbuminuria and chronic kidney disease in patients from the Hospital Básico de Paute, Ecuador

    Get PDF
    Objetivo: Determinar los factores asociados a microalbuminuria y Enfermedad Renal Crónica (ERC) en pacientes diabéticos del Hospital Básico de Paute, Ecuador. Materiales y métodos: Se trató de un estudio descriptivo y transversal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del club de diabetes del Hospital Básico de Paute durante el periodo enero a agosto de 2018, se utilizó un cuestionario validado por 2 expertos en diabetes mellitus que incluía datos personales, antropométricos, nivel de microalbuminuria y tasa de filtración glomerular. Resultados: De los 80 pacientes evaluados, el 73,8% (n=59) fueron del sexo femenino, la microalbuminuria se presentó en 20% (n=16) de los casos y la mayoría de sujetos se ubicó en el estadio 2 de ERC al aplicar la fórmula MDRD-4. El principal factor asociado a microalbuminuria fue la ocupación, con una menor frecuencia en los pacientes con oficios del hogar (70 años aumenta conforme disminuye la TFG (Estadio 1: 6,7% vs Estadio 3: 53,8%). Conclusión: Los pacientes del club de diabetes del Hospital Básico de Paute, Ecuador tienen una prevalencia de microalbuminuria similar a la de reportes previos, especialmente latinoamericanos, con una clasificación de ERC en los primeros estadios. Siendo el estatus laboral el principal factor asociado a microalbuminuria y la edad el relacionado al estadio de ERC.Objective: To determine the associated factor to microalbuminuria and Chronic Kidney Disease (CKD) in diabetic patients of the Hospital Básico de Paute, Ecuador. Materials and methods: This was a descriptive and crosssectional study in patients with type 2 diabetes mellitus of the Hospital Básico de Paute diabetes club during the period January to August 2018, a questionnaire validated by 2 experts in diabetes mellitus was used, the following data was reported: personal, anthropometric, microalbuminuria levels and glomerular filtration rate. Results: Out of the 80 patients evaluated, 73.8% (n=59) were female, microalbuminuria was present in 20% (n=16) of the cases and the majority of subjects were in stage 2 of CKD when applying the MDRD-4 formula. The main factor associated with microalbuminuria was occupation, with a lower frequency in patients with household activities (<30 mg/24 hours: 71.9% vs 30-300 mg/24 hours: 50%; P<0.01). The patients with the highest percentage of microalbuminuria were farmers / ranchers and public / private employees. Regarding the factors associated with the stage of CKD, the frequency of subjects >70 years of age increased as the Glomerular Filtration Rate decreased (Stage 1: 6.7% vs. Stage 3: 53.8%). Conclusion: The patients of the Hospital Básico de Paute diabetes club, Ecuador have a prevalence of microalbuminuria similar to previous reports, especially Latin America, with a classification of CKD in the first stages. Being the laboral status the main factor associated to microalbuminuria and the age related to the stage of CKD
    corecore