28 research outputs found

    Recomendaciones en la prescripción del entrenamiento con pesas (contra resistencia) para diabéticos e hipertensos

    Get PDF
    El organismo humano es capaz de mantener un control bastante preciso de los niveles de glucosa sanguínea durante el reposo y en condiciones de ejercicio, sin embargo las concentraciones de insulina en personas con diabetes no responden al ejercicio de manera normal, y el equilibrio entre la utilización de glucosa periférica y hepática se puede alterar. A pesar de lo anterior, se ha considerado que el ejercicio físico es un elemento clave que provee grandes beneficios a la persona diabética. Por otra parte, una de las patologías que está muy asociada con la diabetes es la hipertensión o presión arterial alta (Hipertensión). Cuando queremos prescribir ejercicio en personas hipertensas debemos recordar que el entrenamiento con pesas no mejora la condición cardiovascular, pero sí hace que los músculos y huesos sean más fuertes y se incremente el metabolismo. El presente trabajo se realizó con el propósito de dar a conocer a los profesionales en Educación Física y en Ciencias del Movimiento Humano, los ejercicios de pesas (contra resistencia) que no se recomiendan en la prescripción de programas para personas que padecen de diabetes e hipertensión. Además de proveer una herramienta descriptiva y útil para la educación de todas las personas interesadas en la actividad física y especialmente para aquellos que realizan entrenamiento contra resistenci

    Médicos generales, actividad física y ejercicio: hábitos personales y conocimientos académicos en Costa Rica [presentación]

    Get PDF
    Presentado en el XXIV Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la SaludObjetivo: Se buscó determinar si los hábitos de actividad física y ejercicio de un grupo de médicos generales de Costa Rica se asocian con su conocimiento teórico de las recomendaciones actuales de actividad física y ejercicio para población adulta sana. Como objetivo secundario, se buscó recolectar información demográfica y antropométrica de una muestra de médicos generales provenientes de todo el país. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a partir del Cuestionario Internacional de Actividad Física, y se creó y validó un cuestionario de conocimientos mínimos que debería tener un médico general acerca de recomendaciones de actividad física y ejercicio para población adulta sana establecidas por el Colegio Americano de Medicina del Deporte. Se midieron variables antropométricas con una balanza Omron®. Resultados: De los 619 médicos generales graduados en el 2017, 531 respondieron el instrumento escrito (85.78%). En promedio, los participantes dedicaban 192.28 minutos por semana a realizar actividad física de intensidad moderada o alta. Aquellos médicos físicamente inactivos mostraron menor conocimiento de las recomendaciones de actividad física y ejercicio para población adulta sana (Rho = –0.091, p = 0.037). El 80.6% de los participantes (n = 428) respondió en forma correcta solamente dos o menos preguntas relacionadas con dichas recomendaciones. Conclusión: Es de gran importancia que las universidades que imparten la carrera de Medicina en Costa Rica refuercen esta área de conocimiento en las mallas curriculares, dada la abundante evidencia científica que demuestra los beneficios de la actividad física y el ejercicio como prevención primaria de múltiples patologías.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de MedicinaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Educación::Escuela de Educación Físic

    Programa de educación física regular y cuentos motores mejoran la resistencia cardiovascular y fuerza en escolares

    Get PDF
         El estudio determinó el efecto de un Programa de Educación Física Regular [PEFR]; o, Programa de Cuentos Motores [PCM] en la Resistencia Cardiovascular [RCV] y Fuerza del Extensor del Tronco [FET] en escolares (n = 55), edad 9.36 ± 0.71 años, distribuidos en PEFR (n=16), PCM (n=18) y Grupo Control (GC) (n=21). Los grupos intervenidos recibieron 20 clases, 40 minutos, 2 veces por semana. El GC no recibió Educación Física en la escuela. La RCV y FET en los grupos intervenidos mejoró (p < 0.05), no hubo diferencias (p > 0.05) en post-test de los grupos intervenidos. La cantidad de minutos de AFMV en ambos programas fue similar (p > 0.05) y superior al 50% del tiempo total de una lección. El PCM es eficaz como el PEFR para generar cambios en la aptitud física y promover Salud Escolar.      Palabras claves: ejercicio salud, intervención educativa, aptitud física

    Congruence between objectives and evaluation tools in the Bachelor's Degree in Sciences of the Human Movement of the University of Costa Rica Alinhamento de metas e ferramentas de avaliacao do Grau de Bacharel em Ciencias do Movimento Humano da Universidades de Costa Rica

    Get PDF
    Se pretende conocer cuales herramientas de evaluación preferiblemente utilizan los profesores de la Escuela de Educación Física y deportes de la Universidad de Costa Rica y su relación con los objetivos planteados en las asignaturas de la titulación de Bachillerato en Ciencias del Movimiento Humano. Se realizó un análisis descriptivo de la utilización de las diferentes herramientas de evaluación y una t-student para comparar los resultados con la teoría. El análisis de los resultados brinda algunas pautas sobre cómo elegir las herramientas más adecuadas para evaluar los progresos de objetivos de aprendizaje dirigidos hacia conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos; siempre en función de lo que se desee evaluar. Sin embargo los resultados indican que no siempre los docentes seleccionan y utilizan la herramienta adecuadas, ya sea, por desconocimiento de qué mide cada una o por no saber que existen otras opciones.It is intended to know which evaluation tools the School of Physical Education and Sports of the University of Costa Rica`s teachers preferably use and its relationship with the objectives set out in the of Science in Human Movement Bachelor’s degree courses. We performed a use´s descriptive analysis of different evaluation tools and a t-student to compare the results with the theory. The result`s analysis provide some guidelines on how to choose the most appropriate tools to evaluate the progress of learning objectives directed towards knowledge, skills, attitudes and behaviors; always depending on what you want to evaluate. However, the results indicate that teachers do not always select and use the appropriate tool, either because they do not know what each one measures or because they do not know that other options exist.Destina-se a saber que, de preferência usado ferramentas de avaliação de professores da Escola de Educação Física e Esporte da Universidade de Costa Rica e sua relação com os objetivos nas disciplinas de o grau de Bacharel em Ciências do Movimento Humano. A análise descritiva do uso de diferentes heramientas de avaliação e t-student foi realizado para comparar os resultados com a teoria. A análise dos resultados fornece algumas orientações sobre como escolher o mais adequado para avaliar o progresso de objetivos voltados para conhecimentos, habilidades, atitudes e ferramentas de comportamento de aprendizagem; sempre dependendo do que você deseja avaliar. No entanto, os resultados indicam que os professores nem sempre selecionar e usar a ferramenta apropriada, quer por ignorância do que mede cada um ou ignorância que existem outras opções.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Educación::Escuela de Educación FísicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA

    Relationship between physical and psychological performance variables in young athletes from Costa Rica and Spain

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue describir la relación de la inteligencia emocional, rendimiento percibido, percepción de la condición física y satisfacción con la vida analizando las diferencias por género y por países (Costa Rica y España) con el fin de establecer estrategias que mejoren aspectos del entrenamiento deportivo. Para ello, se administró un cuestionario a jóvenes deportistas de ambos países con escalas que medían las citadas variables. Los resultados mostraron correlaciones positivas y significativas de la inteligencia emocional con el rendimiento percibido, con la condición física percibida y con la satisfacción con la vida. Por su parte, las mujeres de deportes individuales mostraron más inteligencia emocional y satisfacción con la vida que los hombres. Por países, las deportistas individuales femeninas españolas mostraron puntajes mayores que las costarricenses en las variables inteligencia emocional y satisfacción con la vida, mientras que los deportistas individuales masculinos costarricenses mostraron puntajes de inteligencia emocional mayores que los españoles.The objective of the study was to describe the relationship between emotional intelligence, perceived performance, perception of physical condition and satisfaction with life, analyzing the differences by gender and by country (Costa Rica and Spain) in order to establish strategies that improve aspects of sports training. To do this, a questionnaire was passed to young athletes from both countries with scales that measured the aforementioned variables. The results showed positive and significant correlations of emotional intelligence with perceived performance, with perceived physical condition and with life satisfaction. For their part, women in individual sports showed more emotional intelligence and life satisfaction than men. By country, Spanish female individual sport athletes showed higher scores than Costa Ricans in the variables emotional intelligence and life satisfaction, while Costa Rican male individual sport athletes showed higher emotional intelligence scores than Spanish ones

    Ingesta de alimentos y hábitos nutricionales entre adolescentes españoles que practican y no practican esquí

    Get PDF
    Background: Increasing obesity among adolescents in the industrialized world may result from poor nutritional habits and inadequate exercise. Aim: To determine differences in food intake, nutritional habits, and body mass index between Spanish adolescents who engage in ski activity and those who do not. Methods: A socio-demographic survey, food frequency questionnaire, 24-hr dietary recall, and physical activity questionnaire were completed by 300 Spanish schoolchildren aged 10 to 18 yrs. Results were compared (Student’s t, chi-square and Fisher’s exact test) between adolescents engaged (SP) and not engaged (N-SP) in skiing according to their sex. Results: SP adolescents devoted > 4 h/day to physical activity versus < 1 h for N-SP adolescents. No significant differences were found in nutrient intake or nutritional habits between SP and N-SP adolescents. Protein and fat intakes of both groups were above recommended levels. A higher proportion of N-SP than SP males were overweight. Logistic regression analysis showed that the maintenance of a normal weight was favored by the practice of skiing, the consumption of sugar-free drinks, and supplementation with vitamins/mineral salts and was negatively associated with body weight dissatisfaction, intake of nutritional supplements other than vitamins or minerals, and the consumption of snacks. Conclusions: The diet of this adolescent population was poorly balanced. Engagement in physical activity appears to be a key factor in maintaining a healthy body mass index.Antecedentes: El aumento de la obesidad entre los adolescentes en países desarrollados puede ser consecuencia de malos hábitos alimentarios y falta de actividad. Objetivo: Determinar las diferencias en la ingesta de alimentos, hábitos nutricionales e índice de masa corporal entre adolescentes españoles que practican esquí y los que no lo hacen. Métodos: Una muestra de 300 adolescentes españoles de 10 a 18 años completó una encuesta que incluyó variables sociodemográficas, un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, recordatorio de 24h y un cuestionario de actividad física. Se utilizaron test de comparación paramétricos y no paramétricos para comparar los resultados entre adolescentes que practican (SP) y no practican (N-SP) esquí, en función al sexo. Resultados: Los adolescentes SP dedicaron más de 4h diarias a la realización de actividad física mientras que los adolescentes N-SP dedicaron menos de 1 hora diaria a la actividad física. No se encontraron diferencias significativas en la ingesta de nutrientes o los hábitos nutricionales entre adolescentes SP y N-SP. La ingesta de proteínas y lípidos de ambos grupos estuvo por encima de los niveles recomendados. El sobrepeso fue más frecuente entre adolescentes N-SP. El análisis de regresión logística mostró que el mantenimiento de un peso normal se ve favorecido por la práctica del esquí, el consumo de bebidas sin azúcar y la suplementación con vitaminas/minerales y se asoció negativamente con la insatisfacción con el peso corporal, el consumo de suplementos nutricionales distintos a vitaminas o minerales y el consumo de aperitivos. Conclusiones: La dieta de esta población adolescente fue desequilibrada. La participación en la actividad física parece ser un factor clave en el mantenimiento de un índice de masa corporal saludable

    Predictive Validity of the Body Adiposity Index in Costa Rican Students

    Get PDF
    Objective: To verify the validity of the body adiposity index (BAI) in a sample of Costa Rican students. Methods: Volunteers were 93 females (mean age 5 18.6 6 2.4 years) and 106 males (mean age 5 19.2 6 2.8 years). Dual-energy X-ray absorptiometry (DXA) was used as the “gold standard” to determine body fat percentage (BF%). Pearson’s correlation coefficient and paired samples t-test studied the association and mean differences between BAI and DXA BF%. Concordance between BAI and DXA BF% was determined by the Lin’s concordance correlation coefficient and the Bland-Altman agreement analysis. Results: Significant correlations between BAI and DXA BF% were found for females (r 5 0.74) and males (r 5 0.53) (P < 0.001). Differences between methods were found for females (BAI 5 29.3 6 4.1% vs. DXA 5 36.5 6 7.9%) and males (BAI 5 24.8 6 3.7% vs. DXA 5 21.9 6 8.6%; P < 0.001). Concordance was poor in females and males. Bland-Altman plots showed BAI underestimating and overestimating BF% in relation to the “gold standard” in females and males, respectively. Conclusions: BAI presented low agreement with BF% measured by DXA; therefore, BAI is not recommended for BF% prediction in this Central American sample studied. Am. J. Hum. Biol. 28:394–397, 2016.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU

    Evaluation of pre-game hydration status, heat stress, and fluid balance during professional soccer competition in the heat

    Get PDF
    This study evaluated initial hydration status (stadium arrival urine specific gravity), fluid balance (pre- and post-game nude body weight, fluid intake, urine collection), and core temperature changes (pre-game, half-time, post-game) during a professional soccer game. We monitored 17 male players (goalies included) between stadium arrival and game end (3h), playing at 34.9°C and 35.4% relative humidity, for an average Wet Bulb Globe Temperature (WBGT) heat stress index of 31.9°C. Data are mean ± SD (range). Initial urine specific gravity (USG) was 1.018 ± 0.008 (1.003-1.036); seven players showed USG ≥ 1.020. Over the three hours, body mass (BM) loss was 2.58 ± 0.88kg (1.08-4.17kg), a dehydration of 3.38 ± 1.11%BM (1.68-5.34%BM). Sweat loss was 4448 ± 1216mL (2950-6224mL), vs. fluid intake of 1948 ± 954mL (655-4288mL). Despite methodological problems with many players, core temperatures greater than or equal to 39.0°C were registered in four players by halftime, and in nine by game’s end. Many of these players incurred significant dehydration during the game, compounded by initial hypohydration; thermoregulation may have been impaired to an extent we were unable to measure accurately. We suggest some new recommendations for soccer players training and competing in the heat to help them avoid substantial dehydration.Gatorade Sports Science Institute//Universidad de Costa Rica VI-245-A4-303UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU

    Relación entre diferentes pruebas de campo: Fuerza, potencia y velocidad

    No full text
    Esta investigación tuvo como propósito principal el encontrar por medio de pruebas en las variables de fuerza, potencia y velocidad, la relación matemática existente entre estos tres constructos. Participaron 56 sujetos varones con edades entre 18 y 25 años. Con el fin de responder al objetivo del estudio, se les aplicaron pruebas de campo de fuerza (1RM de sentadilla completa y repeticiones máximas al 80% 60% 40% y 20%), de velocidad (30 metros lanzados y 30 metros sin impulso), y de potencia (salto vertical con contra-movimiento SVCM, salto vertical sin impulso SVSI y salto vertical con caída SVCC), para correlacionar las diferentes pruebas entre sí. Los datos fueron analizados por medio de la correlación de Pearson (r), para correlacionar parejas de pruebas y correlación canónica (Rc) para correlacionar grupos de variables. A partir de cada correlación se obtuvo la varianza explicada (r2) la cual indica el porcentaje de relación compartida en escala de 0-100 que existe entre las pruebas. Según los datos obtenidos, no existe relación significativa (2.1%) entre las pruebas de salto-sentadilla, ni relación significativa (5.1%) entre las pruebas de velocidad- sentadilla, mientras que la relación salto- velocidad (62%), fue estadísticamente significativa (p < 0.05). La implicación de estos resultados podrían respaldar la idea de que la relación teórica que existe entre estos constructos, no es completamente cierta cuando éstos son medidos por medio de pruebas de campo
    corecore