11 research outputs found

    Calidad de vida urbana: una discusión conceptual

    Get PDF
    Nuestro proyecto aborda el concepto de Calidad de Vida (CV, en adelante) Urbana como noción multidimensional. Sustentado en un enfoque interdisciplinario, el mismo se centra en el análisis y evaluación de aspectos referidos a la problemática económica, social, ambiental, jurídico-institucional y físico-funcional vigente en el AMBA. Con este propósito, se presentan aquí: Las dificultades en un abordaje teórico-operacional de CV, en una primera sección; La noción de CV a la que arribamos, en la sección segunda; La descripción operativa del modelo de CV que alude a los diversos tipos de actores implicados (y a los niveles de su desempeño), en tanto demandantes u oferentes de bienes y servicios, por un lado, como a las relaciones y jerarquías relativas que caracterizan su accionar, por el otro; Nuestro objetivo último es poder identificar, describir, y explicar algunas de las múltiples articulaciones intra e intersectoriales, así como interfactoriales, que son determinantes de la CV en el área y, finalmente, tratar de establecer criterios y diseñar estrategias de intervención orientadas a minimizar los diferenciales de CV de subconjuntos poblacionales territorialmente definidos.Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La política de empleo joven en Argentina : estudio comparado de la gestión de un programa en dos provincias

    No full text
    La problemática de los jóvenes –deserción escolar, baja calificación, trabajo precario, alta rotación, desempleo, inactividad y exclusión social- es una preocupación a nivel mundial. El presente trabajo resume los programas de empleo para jóvenes ejecutados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social entre los años noventa hasta el 2008. Y, detiene su análisis en la gestión de un programa ejecutado en forma conjunta en las provincias de Tucumán y San Juan y el Estado Nacional entre los años 2007 y 2008. Se buscará identificar las principales fortalezas y debilidades en la implementación del mismo a partir del trabajo conjunto realizado entre Estado Nacional, los Gobiernos Provinciales y Municipales. La idea consiste en poder indicar si el contexto social, económico, político e institucional son determinantes en la gestión y los resultados que alcanza un programa de empleo

    Revisión de los criterios de exclusión en un ensayo clínico sobre funcionalidad de catéteres arteriales

    No full text
    Regarding a clinical trial designed to compare the functionality of arterial catheters kept with heparin vs saline solution, a slow rate of case recruiting was detected. In order to improve this rate an analysis of the reasons for non-inclusion was set up. According to the results, amendments to the protocol had to be proposed to improve case inclusion without reducing the quality of the study. Methodology: All not included catheter insertions were registered and analysed regarding the reason of non-inclusion. Results: The more frequent reasons for non including a case in the study were the insertion of the catheter in other ward or department, the issues related with the informed consent (IC) and the need of more than 5 attempts to insert the catheter. The remaining reasons were related to hematological issues as well as competition with other trials. Conclusions: The main reasons for not including cases in the trial were subject to be changed by including amendments to the protocol, without affecting neither the trial quality nor the proposed goals. So, four amendments were proposed to the local ethical commission, two of which were accepted and subsequently notified to the Spanish Drug Agency. The phase of cases inclusion is now ending with less delay had the amendments not been presented.En el contexto de un ensayo clínico que se diseñó para comparar la funcionalidad de los catéteres arteriales mantenidos con suero heparinizado vs salino se detectó una tasa de reclutamiento de casos muy lenta. En un intento de buscar posibles soluciones para mejorar la tasa de inclusión de sujetos en el estudio se planteó analizar las posibles causas relacionadas. En función de los resultados obtenidos, se debían plantear enmiendas al protocolo que permitieran facilitar una más rápida selección de casos sin mermar la calidad del estudio. Metodología: De cada catéter insertado no incluido en el ensayo se recogía, de manera prospectiva, el motivo de no inclusión para su posterior análisis. Resultados: Los motivos más frecuentes para no incluir un caso en el estudio fueron la inserción del catéter arterial fuera de la UCI, incidencias relacionadas con el consentimiento informado (CI) y más de 5 intentos para canalizar la arteria. El resto se relacionaba con causas hematológicas o competición con otros ensayos. Conclusiones: Las causas de no inclusión de pacientes más importantes fueron susceptibles de corregirse mediante la presentación de enmiendas al protocolo sin que éste se resintiese en su calidad o en la consecución de sus objetivos. Así, se presentaron cuatro enmiendas al Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) del centro, dos de las cuales fueron aceptadas y posteriormente comunicadas a la Agencia Española del Medicamento. Actualmente se está acabando la fase de inclusión de casos con menor retraso que si no se hubieran presentado las enmiendas

    Calidad de vida urbana : Una discusión conceptual

    No full text
    Nuestro proyecto aborda el concepto de Calidad de Vida (CV, en adelante) Urbana como noción multidimensional. Sustentado en un enfoque interdisciplinario, el mismo se centra en el análisis y evaluación de aspectos referidos a la problemática económica, social, ambiental, jurídico-institucional y físico-funcional vigente en el AMBA. Con este propósito, se presentan aquí: Las dificultades en un abordaje teórico-operacional de CV, en una primera sección; La noción de CV a la que arribamos, en la sección segunda; La descripción operativa del modelo de CV que alude a los diversos tipos de actores implicados (y a los niveles de su desempeño), en tanto demandantes u oferentes de bienes y servicios, por un lado, como a las relaciones y jerarquías relativas que caracterizan su accionar, por el otro; Nuestro objetivo último es poder identificar, describir, y explicar algunas de las múltiples articulaciones intra e intersectoriales, así como interfactoriales, que son determinantes de la CV en el área y, finalmente, tratar de establecer criterios y diseñar estrategias de intervención orientadas a minimizar los diferenciales de CV de subconjuntos poblacionales territorialmente definidos.Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Sfich, Vivian Mariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    Hydraulic measurement by kinect

    No full text
    Research studies in hydraulic engineering greatly depend on various measurements. Currently available equipment’s for various hydraulic measurements can provide data with high accuracy. However, these are usually very expensive and in most of the cases are intrusive. In addition, different equipment’s are employed to measure different hydraulic parameters. The measuring instruments also need highly controlled environment for conducting experiments. These limitations call for a need of a single instrument which can be used to measure different hydraulic parameters. Additionally, the equipment ideally should be inexpensive, non-intrusive and which can be easily used in simple laboratory settings. Kinect is an input device for the Microsoft Xbox 360 gaming console which consists of an infrared (IR) emitter, an IR sensor and a colour camera. Kinect generates three outputs namely IR image, visible colour image, and depth images. Despite the incorporation of several sensors and features in this device, its price is around Rs15000 which is very inexpensive considering various instruments used currently for hydraulic studies. Kinect has found tremendous applications in robotics, medical sciences, earth sciences, physical fitness industries, business and marketing. For its rapid data collection and ability to generate the moving three dimensional data quickly. In the present study, Kinect is evaluated for various non- intrusive hydraulic measurements. Measurement of water level, water depth, bed elevation; and water velocity by Kinect is explored in detail. It is found that Kinect can measure water level, water depth, water surface velocity and bed level. A procedure to use Kinect to obtain the height of an object under water is presented. Static 3-D objects under water are mapped for the purpose. The procedure is extended to study the breaching of a sand dam due to over-topping. The evolution of the dam profile is obtained by Kinect. The effects of dam height and downstream slope of the dam on evolution of dam profiles are analysed. It is found that for higher dams the erosion is smaller than the dams with lesser height at a particular time from overtopping. Erosion in dam with height 12cm and in dam with 9 cm is 5.6 percent and 8.75 percent higher respectively from dam with height 15cm. It is also found that dams with flatter slopes have lesser degradation rate than the ones with steeper slopes. The peak rate of degradation for slope 1:2.5 reduced by 52.3 percent and by 61.6 percent for slope 1:3 from that of slope 1:2. In addition, Kinect is also successfully used to detect and quantify 3D changes occurring in a partial dam breach.by Bidhan Kumar SahuM.Tech

    Orientación a estudiantes para la mejora de la empleabilidad

    No full text
    El objetivo principal del presente trabajo es presentar y analizar aquellas acciones educativas que se llevan a cabo desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, a través de sus diferentes servicios y unidades, relacionadas con el desarrollo y la adquisición de competencias específicas y transversales que permitan mejorar la empleabilidad de los estudiantes. En ese sentido, el grupo de trabajo está conformado por una parte, por miembros de la comunidad universitaria adscritos a distintas unidades y servicios que tienen como cometido la orientación a estudiantes desde la etapa preuniversitaria hasta la etapa final de sus estudios, y por otro lado, por estudiantes para aportar la perspectiva del alumnado. El trabajo incide también sobre los alumni recién egresados, colectivo en el que una inserción adecuada en el mercado laboral es el aspecto más urgente y relevante. Ya en el curso pasado se valoraron acciones como las prácticas externas, formación del profesorado en herramientas emprendedoras, programa Explorer, e-cuadrado, mentoring, 100 estudiantes 20 empresas, el programa de voluntariado del Centro de Apoyo al Estudiante y el Club de Debate de la UA y la importancia que puede tener el pertenecer a una asociación estudiantil para desarrollar estas competencias. Se recogen también aquellas acciones que realizan nuestros estudiantes relativas a la orientación a alumnado preuniversitario sobre las posibilidades de formación y las salidas profesionales existentes ligadas a cada una de las titulaciones que se ofertan en la universidad, analizando cuáles han sido las mejoras percibidas en ello respecto a las competencias transversales analizadas. También se incidirá de nuevo en el desarrollo, difusión y mejora de los programas ofrecidos a nuestros estudiantes y egresados y egresadas aglutinados, desde octubre de 2018, a través del Centro de Empleo. Finalmente, se tratará de analizar si los estudiantes con diversidad funcional participan en la misma medida que el resto de estudiantes en dichos programas del Centro de Empleo; y en caso de no hacerlo, analizar las posibles causas

    Tecnología educativa : la formación del profesorado en la era de Internet

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe trata la disciplina 'Tecnología educativa', desarrollando elementos para el análisis y la toma de decisiones sobre las situaciones formativas en las que cabe utilizar las tecnologías que se van imponiendo en el presente. Se divide en cuatro bloques: en el primero se abordan los aspectos epistemológicos y conceptuales de la tecnología educativa, desarrollando una reflexión necesaria sobre el papel que deben jugar las TIC en la sociedad y en las instituciones escolares; el segundo bloque busca que los docentes en formación profundicen en su conocimiento sobre el aprendizaje de las TIC, desde una perspectiva constructivista; en el tercer bloque se profundiza en los componentes estructurales de la enseñanza y su relación con las TIC; en el último bloque se muestran las principales tecnologías y medios aplicados a la educación.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Aportes para la Gestión Intersectorial

    No full text
    Fil: Juárez, A. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Segura, M. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: González, A. Secretaría de Provincias; Argentina.Fil: Verrastro, O. Secretaría de Provincias; Argentina.Fil: Abraham, J. Secretaría de Política Económica; Argentina.Fil: Clot, M. Secretaría de Política Económica; Argentina.Fil: Sardi, R.I. Secretaría de Política Económica; Argentina.Fil: Asato, C.G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Lapido, O. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Dall´Armellina, M. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública; Argentina.Fil: Pomposiello, G. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública; Argentina.Fil: Puricelli, G. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública; Argentina.Fil: Romero, M.E. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública; Argentina.Fil: Seiguer, H. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública; Argentina.Fil: Abraham, M. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación; Argentina.Fil: Berthelot, M. Secretaría de Turismo; Argentina.Fil: Corral, A. Secretaría de Turismo; Argentina.Fil: Gallardo, C. Secretaría de Turismo; Argentina.Fil: Pelliza, V. Secretaría de Turismo; Argentina.Fil: Roberti, N. Secretaría de Turismo; Argentina.Fil: Rolón, C. Secretaría de Turismo; Argentina.Fil: Salomone, L. Secretaría de Turismo; Argentina.Fil: Aristimuño, A. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: di Loreto, M. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Ortíz, Y. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Reichembach, A. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Villariño, R. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Franzese, G. Secretaría de Provincias; Argentina.Fil: Weich, M. Secretaría de Política Económica; Argentina.Fil: Longueira, S. Secretaría de Energía; Argentina.Fil: Pino, F. Secretaría de Energía; Argentina.Fil: Chalabe, N. Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano; Argentina.Fil: Bermúdez, O. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Argentina.Fil: Grané, M. Secretaría de Empleo; Argentina.Fil: Carllinni, J. Subsecretaría de Gestión Pública; Argentina.Fil: Cerezo, M. Subsecretaría de Gestión Pública; Argentina.Fil: Pozzi, I. Subsecretaría de Gestión Pública; Argentina.Fil: Begenisic, F. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación; Argentina.Fil: Pascale, C. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación; Argentina.Fil: Foce, S. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda; Argentina.Fil: Rodríguez, E. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda; Argentina.Fil: Jovanovich, O. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública; Argentina.Fil: Valente, G. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública; Argentina.Fil: Marzioni, G. Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social; Argentina.Fil: Juliá, M. Subsecretaría de Recursos Hídricos; Argentina.Fil: Clot, M. Subsecretaría de Transporte Ferroviario; Argentina.Fil: Roccatagliata, J. Subsecretaría de Transporte Ferroviario; Argentina.Fil: Saller, V.H. Subsecretaría de Transporte Ferroviario; Argentina.Fil: Altuve, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Argentina.Fil: Carrapizo, V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Argentina.Fil: Ligier, D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Argentina.Fil: Saucede, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Argentina.Fil: Burkart, R. Administración de Parques Nacionales; Argentina.Fil: Bluske, G. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC); Argentina.Fil: Taddei, N. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC); Argentina.Fil: Vibes, J. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC); Argentina.Fil: Álvarez, P. Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Argentina.Fil: Hernández, A.M. Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Argentina.Fil: Goulart, H. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); Argentina.Fil: Oñate, M.S. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); Argentina

    Equipos docentes y nuevas identidades académicas : en educación superior

    Get PDF
    Resumen basado en el de la publicaciónLa noción de equipos docentes en Educación Superior define una práctica de coordinación docente, bien para el logro de determinados propósitos transversales, bien en un sentido mucho más estricto, en el despliegue coordinado de una Titulación. Se aborda la pregunta de por qué y sobre qué ha de coordinarse el profesorado universitario, como reto fundamental a la cultura organizativa docente, basada en el ejercicio individual del profesorado y en la fragmentación de tareas, de responsabilidades y del conocimiento. Los cambios apuntados en las diversas contribuciones obedecen a las transformaciones que se están dando en la universidad española como consecuencia de nuevas demandas socio-formativas, las cuales generan nuevas necesidades, funciones y estructuras. Ello da lugar a nuevas identidades académicas. Lo anterior, nos sitúa en un contexto interpretativo de calado más amplio, el de la reconstrucción de las identidades académicas en relación a las funciones ejercidas dentro de ella.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
    corecore