63 research outputs found

    “Su pueblo llora, América se inclina”: la eficacia política de una muerte argentina

    Get PDF
    This article studies a public funeral in different cities of Argentina. It shows the power of the Unión Civica Radical (U.C.R.) at mobilizing a population, and the importance of local political experiences in the generation of political identities. Analyzing the transnational repercussion of the death it is argued that the dead body became a symbol for the path many Latin-American political regimes took: a changing from a liberal republic to a dictatorship. From the analysis of a particular death, the article revises some interpretations of the first mass political party in Argentina, it sustains the need to embed history into a bigger context and proposes a dynamic reading of funeral rites.Fil: Gayol, Sandra Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin

    Popular pantheons, mass culture and mass politics: the posthumous biography of Carlos Gardel

    Get PDF
    El artículo pone en relación la muerte violenta, la cultura de masas y la política en la Argentina del siglo XX. Se centra en el cantor de tangos Carlos Gardel, muerto en un choque de aviones en junio de 1935. Su muerte y su carrera post morten inauguran los panteones populares nacionales en la Argentina del siglo XX que coexisten con los panteones nacionales heredados del siglo XIX. A diferencia de éstos que surgen por iniciativa de los estados y que se asientan en el sacrificio personal por la patria, el culto póstumo de Gardel fue alentado por la cultura de masas. El argumento es que su biografía póstuma mezcló datos de la vida real del cantante con representaciones culturales sobre el ascenso social y con representaciones sociales sobre la política. La eficacia moral y política de Carlos Gardel y su excepcional capacidad de mantenerse en el tiempo en la memoria colectiva del Río de la Plata, se explican porque consiguió el ascenso social, no abandonó simbólicamente sus orígenes populares y nunca se habría interesado por la política. A partir de un caso puntual, el trabajo reflexiona sobre la compleja relación entre cultura de masas, política de masas, muerte y panteones populares en la historia contemporánea.The article delves into violent death, mass culture and mass politics in Argentina. It focuses on the figure of Carlos Gardel, the tango singer who died in a plane crash in 1935. His death and his post-mortem career mark the beginning of popular national pantheons in 20th century Argentina; they coexist with 19th century state-built pantheons based on the consecration to the motherland. Gardel’s post-mortem cult cannot be understood without bearing in mind its liaisons to mass culture. We reconstruct his biography, narrated upon his death, his post-mortem career and his permanency in the collective memory of Rio de la Plata. It is argued that his posthumous curriculum vitae was created by mass culture through mixing his biographical information with expectations around social mobility and representations of politics. The moral and political effectiveness of the singer and his exceptional ability to persist over time can be explained in terms of his success in upward mobility, in that he did not symbolically abandon his popular origins and because of his disregard for politics. This case study allows us to reflect upon the complex relationships between mass culture, mass politics, death and popular pantheons in contemporary historyFil: Gayol, Sandra Viviana. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Panteones populares, cultura de masas y política de masas: la biografía póstuma de Carlos Gardel

    Get PDF
    El artículo pone en relación la muerte violenta, la cultura de masas y la política en la Argentina del siglo XX. Se centra en el cantor de tangos Carlos Gardel, muerto en un choque de aviones en junio de 1935. Su muerte y su carrera post morten inauguran los panteones populares nacionales en la Argentina del siglo XX que coexisten con los panteones nacionales heredados del siglo XIX. A diferencia de éstos que surgen por iniciativa de los estados y que se asientan en el sacrificio personal por la patria, el culto póstumo de Gardel fue alentado por la cultura de masas. El argumento es que su biografía póstuma mezcló datos de la vida real del cantante con representaciones culturales sobre el ascenso social y con representaciones sociales sobre la política. La eficacia moral y política de Carlos Gardel y su excepcional capacidad de mantenerse en el tiempo en la memoria colectiva del Río de la Plata, se explican porque consiguió el ascenso social, no abandonó simbólicamente sus orígenes populares y nunca se habría interesado por la política. A partir de un caso puntual, el trabajo reflexiona sobre la compleja relación entre cultura de masas, política de masas, muerte y panteones populares en la historia contemporánea

    Un catolicismo tentacular argentino

    Get PDF
    El libro de Miranda Lida propone una incursión fascinante por los meandros del catolicismo argentino. Objeto de indagación académica desde hace mucho tiempo, revisitado novedosamente por la historiografía en los últimos años; la autora dialoga con esta bibliografía, retoma viejas preguntas y plantea nuevas interrogaciones. En su profundo y ameno recorrido de 246 páginas, casi siempre matiza interpretaciones instituidas y en ocasiones confronta abiertamente con ellas.  Es un libro ambicioso pero no es pretencioso. Intuitivo y erudito, en ocasiones polémico, no es un libro estridente. Sin duda se convertirá en un clásico. 

    La muerte es escena: o sus dimensiones múltiples a partir del este y sur de África central

    Get PDF
    KALUSA, Walima; VAUGHAN, Megan. Death, Belief and Politics in Central African History. Lusaka: Lembani Trust, 2013. 384 p

    La celebración de los grandes hombres: funerales gloriosos y carreras post mortem en Argentina

    Get PDF
    This article analyzes the funerals organized by the Argentine National State from 1906 to 1914. These funerals were considered as rites of passage and as public feasts through which the regime honored their great men as well as their own merits. This paper deals with the peculiar characteristics of each funeral, although it lays emphasis on their common features and particularly on grasping the similar political message given by the State. It looks at the pedagogic role that the government elites attributed to these funerals for the sake of order, civic mindedness and republican austerity. State funerals also made way for public and sometimes private work related to memory and posthumous celebration. The last section of the article speculates about the possible reasons why the bodies of these “great men”, acclaimed by the State and by a significant part of the population at the time of their death, do not enjoy cult status or are objects of deliberate manipulations neither in the 20th century nor at present.El artículo analiza los funerales organizados por el Estado nacional argentino entre 1906 y 1914. Los funerales son considerados como un rito de pasaje y como fiestas cívicas a través de las cuales el régimen celebraba a la vez a sus grandes hombres y sus propios méritos. El artículo es sensible a las particularidades de cada funeral pero apunta especialmente a subrayar los rasgos compartidos y a captar el mensaje político similar que disparó el Estado. Se explora el rol pedagógico que las elites en el Gobierno atribuían a estos funerales apuntando a rescatar la preocupación por el orden, la civilidad de las masas y la austeridad republicana. Los funerales de Estado auguraban también un trabajo oficial, enocasiones privado, de memoria y de celebración póstuma. En el apartado final el artículo especula sobre las posibles razones  por las cuales estos“grandes hombres”, que fueron aclamados por el Estado y también por una porción significativa de la población al momento de sus muertes, no recibieron en el curso del siglo XX y no reciben hoy un culto al cuerpo, ni fueron ni son objeto de manipulaciones deliberadas

    Death in the Social Sciences: An Approach

    Get PDF
    El artículo presenta las ideas centrales de los trabajos y debates que en torno a la muerte marcaron a la historia, la antropología y la sociología en el último siglo. Distingue especialmente tres momentos clave en la producción de conocimiento sobre la muerte: inicios del siglo XX, las décadas de 1960, 1970, y a partir de los años noventa. El artículo recorre cada uno de sus momentos, presenta las preocupaciones, el contexto que configura y propicia la emergencia de estudios, así como los hallazgos más novedosos y útiles para pensar el tema en la actualidad. Focaliza sobre todo en el tratamiento de los rituales, el cuerpo, el sentido social de la muerte y el proceso de morir. El recorrido es esencialmente a través de la bibliografía de los países centrales y, al mismo tiempo, es sensible a los aportes que podría brindar una mirada más descentrada y desde el sur. En el balance final se plantean algunas preguntas y se reformulan preocupaciones "clásicas" a la luz de algunos datos de los países latinoamericanos.This article presents the central ideas of the work and debates around death that marked history, anthropology and sociology during the last century. It especially distinguishes three key moments in the production of knowledge about death: the early twentieth century, the 60s and 70s and the period beginning during the 90s. The article covers each of its moments, presents the concerns, the context that shapes and promotes the emergence of studies and the most novel and useful findings used to ponder about this issue. It focuses mainly on the treatment of rituals, the body, the social meaning of death and the process of dying. The route taken is essentially through the bibliography of the central countries and, at the same time, is sensitive to the contributions that could be provided by a more off-center look stemming from the south. In the final balance some questions are raised and "classic" concerns are reformulated in the light of information that has originated in Latin American countries.Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Death in the Social Sciences: An Approach

    Get PDF
    El artículo presenta las ideas centrales de los trabajos y debates que en torno a la muerte marcaron a la historia, la antropología y la sociología en el último siglo. Distingue especialmente tres momentos clave en la producción de conocimiento sobre la muerte: inicios del siglo XX, las décadas de 1960, 1970, y a partir de los años noventa. El artículo recorre cada uno de sus momentos, presenta las preocupaciones, el contexto que configura y propicia la emergencia de estudios, así como los hallazgos más novedosos y útiles para pensar el tema en la actualidad. Focaliza sobre todo en el tratamiento de los rituales, el cuerpo, el sentido social de la muerte y el proceso de morir. El recorrido es esencialmente a través de la bibliografía de los países centrales y, al mismo tiempo, es sensible a los aportes que podría brindar una mirada más descentrada y desde el sur. En el balance final se plantean algunas preguntas y se reformulan preocupaciones "clásicas" a la luz de algunos datos de los países latinoamericanos.This article presents the central ideas of the work and debates around death that marked history, anthropology and sociology during the last century. It especially distinguishes three key moments in the production of knowledge about death: the early twentieth century, the 60s and 70s and the period beginning during the 90s. The article covers each of its moments, presents the concerns, the context that shapes and promotes the emergence of studies and the most novel and useful findings used to ponder about this issue. It focuses mainly on the treatment of rituals, the body, the social meaning of death and the process of dying. The route taken is essentially through the bibliography of the central countries and, at the same time, is sensitive to the contributions that could be provided by a more off-center look stemming from the south. In the final balance some questions are raised and "classic" concerns are reformulated in the light of information that has originated in Latin American countries.Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Presentación Dossier: “Historia de las Emociones y Emociones con historia”

    Get PDF
    La historia de las emociones no tiene una larga tradición para reivindicar, como sí ocurre con otras áreasde la historiografía. A pesar de su juventud ha experimentado un desarrollo exponencial, que redundóno solo en un frondoso repositorio de publicaciones sino también en la consolidación institucional delcampo con la creación de centros de investigación de prestigio internacional. En la actualidad existen tresinstituciones que lideran la investigación desde Alemania (Geschichte der Gefühle - Max Planck Institutefür Bildungsforschung), Gran Bretaña (Center for the History of Emotions - Queen Mary University) y Australia (ARC - Center of Excellence for the History of Emotions). Hace tiempo que, por fuera de esas instituciones, en universidades europeas y norteamericanas surgieron espacios de investigación de diferente magnitud que consolidaron perfiles propios a partir de enfoques específicos y con recortes temáticos y cronológicos particulares. Más que de una historiografía de las emociones, en América Latina deberíamos hablar de un campo de estudio en construcción del que participan –con diferente intensidad e influjo sobre sus disciplinas– la sociología, la antropología, la filosofía, la literatura y la historia. Como en otras latitudes, también aquí los investigadores realizan esfuerzos asociativos confluyendo en redes y grupos de estudio como el Grupo de Pesquisa em Antropologia e Sociologia das Emoçoes (Brasil), Grupo de Estudios sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos (Argentina), el Núcleo de Estudios Sociales sobre la Intimidad, los Afectos y las Emociones (Argentina), o la Red Nacional de Investigadores en los Estudios Socioculturales de las Emociones (México).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Death in the Social Sciences: An Approach

    Get PDF
    El artículo presenta las ideas centrales de los trabajos y debates que en torno a la muerte marcaron a la historia, la antropología y la sociología en el último siglo. Distingue especialmente tres momentos clave en la producción de conocimiento sobre la muerte: inicios del siglo XX, las décadas de 1960, 1970, y a partir de los años noventa. El artículo recorre cada uno de sus momentos, presenta las preocupaciones, el contexto que configura y propicia la emergencia de estudios, así como los hallazgos más novedosos y útiles para pensar el tema en la actualidad. Focaliza sobre todo en el tratamiento de los rituales, el cuerpo, el sentido social de la muerte y el proceso de morir. El recorrido es esencialmente a través de la bibliografía de los países centrales y, al mismo tiempo, es sensible a los aportes que podría brindar una mirada más descentrada y desde el sur. En el balance final se plantean algunas preguntas y se reformulan preocupaciones "clásicas" a la luz de algunos datos de los países latinoamericanos.This article presents the central ideas of the work and debates around death that marked history, anthropology and sociology during the last century. It especially distinguishes three key moments in the production of knowledge about death: the early twentieth century, the 60s and 70s and the period beginning during the 90s. The article covers each of its moments, presents the concerns, the context that shapes and promotes the emergence of studies and the most novel and useful findings used to ponder about this issue. It focuses mainly on the treatment of rituals, the body, the social meaning of death and the process of dying. The route taken is essentially through the bibliography of the central countries and, at the same time, is sensitive to the contributions that could be provided by a more off-center look stemming from the south. In the final balance some questions are raised and "classic" concerns are reformulated in the light of information that has originated in Latin American countries.Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore