696 research outputs found

    Comparte, copia y mejora: la piratería como medio de desarrollo tecnológico y cultural

    Get PDF
    This paper aims to talk about piracy not so much as a threat to the system, but as the most effective way of technological and cultural development. We will set out from the examples mentioned in The Pirate Book (Maigret and Roszkowska 2015). First, the instance of the Shanzhai industry in China, whose educational deficiency of workers has led them to learn by themselves the technical knowledge that competes with the Western technology industry. The work for international companies allows them to reproduce these products perfectly and putting them into circulation. Then, the example of El Paquete, the main Cuban media; a folder full of audiovisual material that you can download on a flash drive in physical establishments.This material is usually forbidden by the Cuban government, which calls it immoral (North American series, latest blockbusters, books, reggaeton music, software and even an offline version of Wikipedia that is refreshed with each weekly update of the package). Finally, the case of the film industry called Mollywood, located in a poor city in India called Malegaon. We will set out from a documentary that follows the filming of a version of Superman made by very few resources.; Esta ponencia pretende hablar de la piratería no tanto como una amenaza al sistema, sino como la manera más eficaz de desarrollo tecnológico y cultural. Partiremos de los ejemplos mencionados en The Pirate Book (Maigret and Roszkowska 2015). Primero, el caso de la industria shanzhai en China, cuya deficiencia educativa de los trabajadores les ha llevado a aprender por sí solos los conocimientos técnicos que compiten con la industria tecnológica occidental. El trabajo para las compañías internacionales les permite reproducir a la perfección estos productos y ponerlos en circulación. Luego, el caso de El Paquete, el principal medio de difusión cubano; una carpeta repleta de material audiovisual que puedes descargar en un pendrive en establecimientos físicos. Este material suele estar prohibido por el gobierno de Cuba, que lo tacha de inmoral (series americanas, últimos estrenos, libros, música reggaetón, software e incluso una versión offline de Wikipedia que se refresca con cada actualización semanal del Paquete). Por último, el caso de la industria cinematográfica llamada Mollywood, ubicada en una ciudad pobre de la India llamada Malegaon. Partiremos de un documental que sigue el rodaje de una versión de Superman realizada con recursos muy escaso

    Estado de salud bucodental en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria

    Get PDF
    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada ante la ingesta alimentaria o la aparición de comportamientos de control de peso. La actual clasificación de los TCA (DSM-5) incluye la anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN), los trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TCANE), el trastorno por atracón (TA), el trastorno por restricción de alimentos, el trastorno de rumiación (TR) y la pica. A pesar de las diferencias metodológicas llevadas a cabo en los estudios, se está produciendo un aumento de la prevalencia de TCA en países desarrollados o en vías de desarrollo, mientras que es casi nulo en países subdesarrollados. La incidencia de los TCA es mayor en mujeres jóvenes, de los 15 a los 19 años de edad. Estas constituyen casi el 40% de los casos diagnosticados tanto en Europa como EE.UU. La mayoría de las fuentes establecen una ratio de prevalencia de TCA de 9 a 1 en mujeres respecto a hombres. Las principales manifestaciones orales que se producen en pacientes con TCA son la erosión dentaria, alteraciones periodontales como la gingivitis y la periodontitis, la caries dental, alteraciones de los tejidos blandos como eritema y ulceraciones, la xerostomía y los cambios en el pH. Por este motivo, planteamos como hipótesis que debido al estado general de pacientes diagnosticados de TCA, se podrían determinar peores niveles de salud bucodental que en pacientes ausentes de esta patología..

    Media-flânerie: precedents and discursive possibilities in contemporary artistic practices

    Get PDF
    El artículo da forma al concepto del media-flâneur y su práctica, la media-flânerie, desde la óptica de las prácticas artísticas contemporáneas y como medio de abordar la complejidad de la exploración de la sociedad contemporánea y su relación con los medios, partiendo de los remanentes esenciales del flâneur tradicional provenientes de la literatura del siglo xix y las vanguardias artísticas del xx. Para ello, comprende el paradigma que suponen plataformas digitales como Google, cuyas herramientas y códigos de representación intervienen en la comprensión del mundo en un sentido hiperreal, y propone tres posibilidades discursivas a través de la categorización abierta de prácticas artísticas contemporáneas que emplean la media-flânerie como estrategia.The article gives shape to the concept of the media-flâneur and its practice, the media-flânerie, from the perspective of contemporary artistic practices and as a means of addressing the complexity of the exploration of contemporary society and its relationship with the media, starting from the essential remnants of the traditional flâneur from the literature of the 19th century and the artistic avant-gardes of the 20th. For this, it understands the paradigm that digital platforms such as Google suppose, tools and codes of representation intervene in the understanding of the world in a hyper-real sense, and it proposes three discursive possibilities through the open categorization of contemporary artistic practices that use media-flânerie as a strategy

    El Radiosketch en España. De la narrativa tradicional a la participación de las audiencias

    Get PDF
    This article focuses on the results of an analysis conducted on more than one hundred radio skits in order to draw some conclusions about the evolution of this format and its current role in radio communication. For this purpose, we have selected specific documentation of two of the major national radio broadcasters and a platform podcast. The main points of this work are to define the skit radio structure, its evolution, and trends understanding the social context to establish some communication functional keys. Quantitative methodologies for the classification of the levels and descriptive methodologies based on textual analysis to define their narratives keys were used. The study focuses on the critical relationship between the content of the skit and the reality described in it. According to the results, new ways of approaching to the values of the audience through the radio skit are detected, by forcing the traditional formula of closed characters and defined dialogs and replacing the formula for the open script, in which the humorist poses an unusual situation and favors its unpredictable and in many cases extreme evolution. The relationship between skits using the public image of celebrities from political life is analyzed, which allude to celebrities from other fields and focusing on the description of social stereotypes to finally assess critical aspects of reality in each it is proposed.En este artículo se exponen los resultados de un análisis realizado sobre más de un centenar de sketches radiofónicos con la finalidad de extraer algunas consecuencias sobre la evolución de este formato y su papel actual en la comunicación radiofónica. Los materiales analizados proceden de dos importantes cadenas de ámbito nacional y de una plataforma de contenidos en formato podcast. Los objetivos principales del estudio fueron delimitar las actuales fórmulas del formato radiosketch, su evolución y su tendencia; así como comprender su relación con los hechos de actualidad para establecer finalmente algunas claves funcionales de su comunicación. Se utilizaron metodologías cuantitativas para la clasificación de los contenidos encontrados y metodologías descriptivas basadas en el análisis textual para definir sus claves narrativas. El estudio se focaliza en la relación crítica entre el contenido del sketch y la realidad aludida que se satiriza en él. Según los resultados obtenidos, se detectan nuevas fórmulas de aproximación a los valores de las audiencias a través del sketch, mediante el forzado de la fórmula tradicional de guión cerrado con personajes y diálogos definidos, y su sustitución por la fórmula de guión abierto, donde el humorista plantea una situación insólita y favorece su evolución impredecible y en muchos casos extrema. Se analiza la relación entre los sketches que utilizan la imagen pública de celebridades de la vida política, los que aluden a celebridades de otros ámbitos y los que se centran en la descripción de estereotipos sociales para, finalmente, valorar los aspectos críticos de la realidad que en cada uno de ellos se propone

    Technological change and internationalization in network industries: An institutional approach

    Get PDF
    La tesis se compone de cinco capítulos. Los dos primeros capítulos tienen un propósito descriptivo. Así, el Capítulo 1 determina los dos grandes objetivos de investigación de la tesis y el Capítulo 2 describe la industria donde se van a realizar los análisis empíricos. Los tres capítulos restantes son los encargados de desarrollar el marco teórico, hipótesis, análisis empírico y resultados de las dos líneas de investigación que plantea la tesis. Así, el análisis de la estrategia en industrias de red se ha desarrollado en el Capítulo 3, mientras que la vertiente institucional de la estrategia empresarial ha sido el hilo conductor en el Capítulo 4 (que analiza el impacto del marco institucional sobre la toma de decisiones estratégicas) y en el Capítulo 5 (que analiza la influencia del marco institucional sobre el resultado empresarial). A continuación, se detalla el contenido de cada uno de los capítulos. El Capítulo 1, ¿Introducción¿, describe el objetivo de investigación de la tesis. Éste ha sido el de analizar en mayor profundidad la influencia que tanto la competencia bajo efectos de red como el marco institucional tienen en la determinación de la estrategia empresarial y los resultados de la misma. La tesis ha pretendido otorgar protagonismo a dos elementos importantes que caracterizan las condiciones bajo las que compiten las empresas, como son efectos de red y las instituciones del mercado, y que tradicionalmente han sido relegadas a un papel secundario en el estudio de la dirección estratégica (McIntyre y Subramaniam, 2009; Peng, Sun, Pinkham y Chen, 2009). El éxito que en los últimos años han tenido empresas multinacionales que operan en industrias de red, tales como Apple, Facebook, Vodafone o Google, ha atraído la atención de los investigadores. Ha surgido un creciente interés por analizar en qué medida la existencia de efectos de red y los diferentes marcos institucionales a los que se enfrentan pueden condicionar su estrategia y sus resultados. En primer lugar, el rápido crecimiento que muchas de estas empresas han experimentado se ha venido explicado por la existencia de efectos de red (Gruber, 2005). Éstos hacen que las ¿reglas de juego¿ para competir en este tipo de industrias difieran de las tradicionales. El valor deja de estar el producto para descansar en la red de usuarios que lo consumen. Ello implica que variables claves como el precio o la calidad hayan perdido protagonismo frente al tamaño de la red (McIntyre y Subramaniam, 2009). Uno de los principales objetivos de la tesis es analizar en qué medida las decisiones estratégicas de las empresas en las industrias de red pueden conseguir incrementar el valor de la red ¿ en vez del valor del producto ¿ a través de la gestión de la base instalada de usuarios. En segundo lugar, dada la presencia a nivel mundial de las industrias de red, las empresas tienen que competir en mercados que difieren enormemente en términos de cultura, lenguaje, códigos de conducta, legislación o protección de los derechos individuales. El impacto que dichas diferencias pueda tener sobre la toma de decisiones estratégicas ha atraído el interés de la literatura, sobre todo la referente a la dirección estratégica de grupos internacionales (Brouthers, Brouthers y Werner, 2008; Chan, Isobe y Makino, 2008; Cuervo-Cazurra y Genc, 2008; Meyer, Estrin, Bhaumik y Peng, 2009). Pero incluso las empresas que operan en un mercado deben ser conscientes de que decisiones estratégicas que otras empresas de perfil similar están tomando en otros mercados geográficos pueden no tener las mismas consecuencias en su propio mercado debido a las diferencias en el marco institucional (Peng et al., 2009). Por todo ello, el segundo gran objetivo de la tesis es avanzar en la comprensión de la influencia que el entorno institucional tiene tanto sobre la toma de decisiones estratégicas como sobre el resultado. El Capítulo 2, ¿El marco de investigación: la industria de la telefonía móvil¿, ha sido el encargado de justificar por qué se ha escogido el sector de la telefonía móvil como industria de referencia a la hora de testar empíricamente las hipótesis de la tesis. La industria de la telefonía móvil ha sido elegida por considerarse un caso paradigmático de industria con efectos de red, con presencia mundial y cuyas empresas se encuentran altamente internacionalizadas. El sector de la telefonía móvil ha experimentado un crecimiento exponencial que no conoce precedente anterior, ni siquiera en el caso de otras exitosas plataformas tecnológicas como Internet o la telefonía fija. Ello ha sido debido, en gran parte, a la alta intensidad de los efectos de red (Gruber, 2005). Asimismo, se trata de una industria que se encuentra presente en todas las regiones del mundo debido a la importancia política, económica y social que tradicionalmente siempre ha tenido el sector de las comunicaciones (Fuentelsaz, Maicas y Polo, 2008). Por ello, es posible observar diferencias institucionales entre los mercados en los que está presente esta industria. También es importante destacar que, desde mediados de los noventa del siglo pasado, las empresas que operan en esta industria han tendido a internacionalizarse (Curwen y Walley, 2008). El Capítulo 2 muestra que en dicho proceso de internacionalización las empresas multinacionales no sólo han entrado en países próximos geográfica y culturalmente, sino que también se han expandido hacia países muy diferentes en términos institucionales. Por tanto, tanto la existencia de efectos de red como la diversidad institucional de los mercados en los que está presente la industria de la telefonía móvil y los grupos internacionales que operan en ella justifican la selección de este sector de actividad como contexto de investigación de los análisis empíricos de la tesis. El Capítulo 3, ¿Decisiones estratégicas, efectos de red y resultados: El valor de la red en las industrias de red¿, analiza cómo la estrategia consigue potenciar los efectos de red en beneficio de la empresa cuando consigue incrementar el valor de su red de usuarios. El modelo teórico que plantea el capítulo determina que las decisiones estratégicas de las empresas incrementarán el valor de la red si incrementan las expectativas de los usuarios acerca del mayor tamaño de la red en el futuro, lanzan señales a los usuarios para coordinarlos hacia la selección de la red y aumentan la compatibilidad percibida de la red de la empresa con la red de las empresas rivales. Cuando se cumplan estas tres condiciones, los usuarios potenciales sentirán incentivos para unirse a la red de usuarios de esa empresa y eso, al final, determinará el crecimiento de la misma. Ello redundará en una mayor utilidad de los usuarios y en mayor beneficio para la empresa. Partiendo del anterior modelo teórico, el Capítulo 3 formula tres hipótesis referentes a tres decisiones estratégicas y el efecto esperado que deben tener sobre el valor de la red según su influencia sobre los tres antecedentes de los efectos de red, es decir, expectativas, coordinación y compatibilidad. Las tres decisiones estratégicas que se analizan son las referentes al momento de entrada de la empresa en el mercado, el grado de internacionalización y la gestión de los costes de cambio. Además, se añade una última hipótesis que pretende confirmar el efecto positivo del valor de la red sobre el beneficio en industrias con efectos de red. El análisis empírico, que se desarrolla sobre un panel de datos de telefonía móvil de 20 países europeos desde 1998 a 2008, confirma el efecto positivo del tiempo de entrada sobre el valor de la red y el negativo de los costes de cambio sobre dicho valor. Asimismo, se observa que el valor de la red tiene un efecto positivo sobre el beneficio empresarial. Únicamente el grado de internacionalización no resulta significativo. El Capítulo 3 tiene dos contribuciones importantes. En primer lugar, plantea un modelo teórico que busca su aplicación empresarial con carácter generalizado. Estudios anteriores han centrado su atención en algunas decisiones estratégicas, tales como el tiempo de entrada, la variedad de productos complementarios, etc. Sin embargo, el modelo planteado en este capítulo busca predecir el efecto positivo o negativo de cualquier decisión estratégica sobre el valor de la red y los resultados. Será positivo cuando la decisión sirva para incrementar las expectativas de los usuarios acerca del mayor tamaño de la red en el futuro, les ayude a coordinarse hacia la selección de esa red e incremente la compatibilidad percibida de la red de la empresa con otras redes. En segundo lugar, y quizá más importante, el Capítulo 3 tiene una contribución básica para el análisis estratégico de las industrias de red. A la hora de medir el valor de la red, este capítulo propone una medida alternativa a las propuestas con anterioridad. La nueva medida tiene un marcado carácter estratégico al tomar en consideración no sólo el tamaño de la red, sino también la intensidad de los efectos de red a partir del tamaño relativo de la red de una empresa con respecto al tamaño de las redes de los rivales. El Capítulo 4, ¿Decisiones estratégicas e instituciones en el proceso de inversión extranjera directa: ¿Dónde entrar?¿, pretende determinar cuál es la influencia que las instituciones, formales (leyes, regulación, contratos, etc.) e informales (cultura, religión, códigos de conducta, etc.), tienen en la toma de decisiones estratégicas. Para ello este capítulo toma en consideración una decisión estratégica clave en el proceso de internacionalización, objeto tradicional de análisis desde la perspectiva institucional de la estrategia. En concreto, el Capítulo 4 analiza la influencia que las instituciones formales e informales de cada mercado tienen sobre la decisión de entrada de una empresa multinacional en ese país. Cuando un grupo internacional entra en un país espera poder explotar capacidades y recursos de la matriz, tanto tangibles como intangibles, en el país de destino de la inversión (ventajas de la propiedad). Asimismo, espera poder aprovechar los recursos de ese mercado, tales como una localización estratégica, existencia de fuentes de recursos exclusivas o mano de obra cualificada (ventajas de localización) (Dunning y Lundan, 2008). Si bien, la perspectiva institucional de la estrategia internacional que se aborda en el capítulo plantea que la obtención de dichas ventajas, tanto de propiedad como de localización, depende del marco institucional, formal e informal, del país de destino de la inversión. La aproximación a las instituciones informales y formales se realiza sobre la base de dos conceptos claves. El primero de ellos se refiere a la distancia cultural, considerada como el conjunto de factores, como la diferencia en lenguaje, tradiciones, educación y códigos de conducta, que dificulta el flujo de información entre el mercado de origen y destino de la inversión (Johanson y Vahlne, 1977). El segundo concepto clave se refiere al desarrollo de las instituciones formales, es decir, al grado en el que las normas explícitas de un mercado ¿ tales como la ley, los contratos, las sentencias, etc. ¿ reducen las asimetrías de información y ayudan a una mayor protección de los derechos de propiedad entre las partes contratantes en una transacción económica (Meyer et al., 2008). Las hipótesis del Capítulo 4 plantean en qué medida la distancia cultural entre el país de origen y destino de la inversión y el grado de desarrollo de las instituciones formales del país de destino influyen sobre la probabilidad de que un grupo internacional entre en ese país. Así, la primera hipótesis del Capítulo 4 es que una mayor distancia cultural entre un país y el país de origen de un grupo internacional reduce la probabilidad de que dicho grupo entre en ese país. La segunda hipótesis del Capítulo 4 es que un mayor desarrollo de las instituciones formales de un mercado incrementa la probabilidad de que un grupo internacional entre en él. Finalmente, y como hipótesis clave en este Capítulo, se propone la consideración conjunta de las instituciones formales e informales a la hora de decidir la entrada de un grupo en un país. Cuando el país de destino de la inversión tiene instituciones formales más desarrolladas, el impacto negativo de la distancia cultural sobre la probabilidad de entrada del grupo en ese país pasa a ser menor. Esto es así porque cuando las instituciones formales de un país apoyan la realización de intercambios económicos protegiendo los derechos de propiedad de las partes, el desconocimiento de las reglas informales derivado de la distancia cultural pierde importancia de cara a dificultar la consecución de las ventajas de internacionalización. El apartado empírico del Capítulo 4 incluye la totalidad de decisiones de entrada que todos grupos internacionales de telefonía móvil realizaron entre 2000 y 2010 en todos los países del mundo para los que existen índices institucionales formales e informales. Se confirma que la distancia cultural influye negativamente en la probabilidad de que una multinacional entre en un mercado. Asimismo, se observa que el desarrollo de las instituciones formales no tiene un efecto directo significativo. Pero sí que lo tiene de forma indirecta, en la medida que un mayor desarrollo de las instituciones formales incrementa la probabilidad de que un grupo internacional entre en un país que guarda una mayor distancia cultural con su país de origen. Se confirma, por tanto, ese efecto moderador de las instituciones formales sobre la relación entre las instituciones informales y la decisión de entrada. El análisis conjunto de las instituciones formales e informales es una de las principales contribuciones del Capítulo 4 puesto que la literatura anterior ha tendido a considerar separadamente el papel de las instituciones formales e informales sobre las decisiones de entrada de los grupos. Como segunda contribución del capítulo 4 cabría destacar el propio análisis empírico que se realiza, al tener en consideración la totalidad de países a nivel mundial en los que se han producido entradas de todos los grupos internacionales de una misma industria durante un periodo de 11 años. El Capítulo 4 ha tomado en consideración la perspectiva institucional de la estrategia empresarial en su contexto de aplicación tradicional, como es el del proceso de internacionalización. Sin embargo, la perspectiva institucional de la estrategia empresarial aboga por determinar el impacto del marco institucional en otros ámbitos de investigación, y no sólo en el análisis del proceso de internacionalización por parte de los grupos internacionales. Por esa razón, el Capítulo 5, ¿Instituciones y resultados después de un cambio tecnológico radical: Cómo el valor de los recursos complementarios especializados varía entre mercados¿, ha tratado de integrar la literatura sobre la perspectiva institucional de la estrategia con la referente a discontinuidades tecnológicas. El Capítulo 5 se sitúa en el contexto posterior a un cambio tecnológico radical en el que las empresas establecidas en la tecnología anterior han invertido en la nueva tecnología. Bajo este contexto, se analiza cómo los recursos de la cadena de valor de las empresas establecidas que sirven para la comercialización de la tecnología anterior continúan siendo valiosos para la comercialización de la nueva tecnología. Recursos tales como la reputación, los canales de ventas y distribución, el servicio postventa, los vínculos con los usuarios o el conocimiento de la industria conservan su valor y, en la medida que resultan difícilmente imitables por los nuevos entrantes, son capaces de conferir un mayor beneficio a las empresas establecidas sobre los nuevos competidores (Mitchell, 1991; Tripsas, 1997; Rothaermel, 2001). Esa relación positiva entre la posesión de estos recursos complementarios y el beneficio de la empresa tras un cambio tecnológico radical es la primera hipótesis de este capítulo. La contribución principal de este Capítulo 5 descansa en la segunda hipótesis que propone el efecto moderador del marco institucional sobre la intensidad de la ventaja de las establecidas. Dado que las empresas establecidas mantienen el valor de los activos complementarios en la nueva etapa tecnológica, también mantienen las relaciones de confianza establecidas con los agentes del mercado con los que han de interactuar para hacer uso de esos activos, tales como usuarios, proveedores, inversores, empleados o autoridades públicas. El capítulo propone que el valor de los recursos complementarios, al garantizar el mantenimiento de la red informal de relaciones de la empresa, es mayor en contextos de menor desarrollo de las instituciones formales. Esta afirmación se sustenta sobre la base de que, a falta de organismos que faciliten el intercambio de información y garanticen los derechos de propiedad derivados de la ley y los contratos, los agentes del mercado preferirán realizar intercambios económicos con empresas que ya conocen con anterioridad. Así podrán reducir las asimetrías de información y los posibles comportamientos oportunistas. Los nuevos entrantes, por tanto, se encontrarán en una mayor desventaja con respecto a las empresas establecidas en estos entornos de instituciones formales débiles al carecer de esa red previa de relaciones informales. El análisis empírico desarrollado sobre 46 mercados de todas las regiones mundiales confirma el efecto positivo que los recursos complementarios tienen sobre el beneficio empresarial. Asimismo, se observa que a mayor desarrollo de las instituciones formales de un mercado, menor es el impacto positivo de esos recursos sobre la obtención de resultados. Por tanto, los mismos recursos estratégicos en dos contextos institucionales diferentes no conllevan la consecución de una misma ventaja competitiva. El Capítulo 5 tiene tres contribuciones clave. En primer lugar, aplica la perspectiva institucional de la estrategia en un contexto de investigación novedoso, como es el de las discontinuidades tecnológicas. En segundo lugar, ofrece una evidencia adicional acerca de la importancia de los recursos complementarios en la consecución de una ventaja competitiva por parte de las empresas establecidas tras un cambio tecnológico radical. Finalmente, tal y como ocurría en el Capítulo 4, se ofrece un análisis empírico basado en una muestra de mercados que cubre todas las regiones mundiales, lo que permite un mayor grado de generalización de los resultados

    First record of Leptus spp. (Acari: Erythraeidae) parasitizing stingless bees (Apidae: Meliponini)

    Get PDF
    The first occurrence of Leptus mites parasitizing different species of stingless bees is reported. The samples were collected in the Argentinian province of Misiones on flowers and managed stingless bee colonies. Although the frequency registered was very low, the current report is relevant as it will drive research efforts on the understanding of parasite-host dynamics, consequences at the community level, and disease management in wild and productive contexts.Fil: Martínez, Pablo Antonio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Alvarez, Leopoldo Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; ArgentinaFil: Garrido, Paula Melisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Porrini, Darío Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; ArgentinaFil: Muller, Pablo Fernando. Instituto Superior de Formacion Docente Profesorado En Ciencias Agrarias y Proteccion Ambiental.; ArgentinaFil: Alberoni, Daniele. Universidad de Bologna; ItaliaFil: Porrini, Martín Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentin

    Filter Response of Resonant Waveguide Dielectric Gratings at Plane-Wave Conical Incidence

    Get PDF
    An accurate and efficient formulation is presented for the electromagnetic analysis of dielectric waveguide gratings under plane-wave conical incidence. An arbitrary number of dielectric bars can be placed inside each one-dimension periodic cell, including the effect of dielectric losses. The reflectance of a dielectric waveguide grating under conical incidence is compared with theoretical results presented by other authors, finding a very good agreement. A single-layer reflection filter has been designed centered at λ0=1.5 μm whose spectral and angular responses are shown. For this structure, the effect of the asymmetry of the distribution of the refraction index in the reflectance has been analyzed, observing a splitting of the reflection peak around the design wavelength. Finally it is discussed the equivalence between a volume grating and a shallow surface-relief grating, providing two examples of designing prescriptions

    Optimizing the Transmission of Multimedia Content over Vehicular Networks

    Get PDF
    The multi channel operation mechanism of the IEEE 1609.4 protocol, used in vehicular networks, may impact network performance if applications do not care about its details. Packets delivered from the application layer to the MAC layer during a Control Channel time slot have to wait to be transmitted until the following Service Channel time slot arrives. The accumulation of packets at the beginning of this time slot may introduce additional delays and higher collision rates when packets are transmitted. In this work we propose a method, which we call SkipCCH, that deals with this issue in order to make a better use of the wireless channel and, as a consequence, increase the overall network performance. With our proposal, streaming video in vehicular networks will provide better reconstructed quality at the receiver side under the same network conditions. Furthermore, this method has particularly proven its benefits when working with QoS techniques, not only by increasing the received video quality, but also because it avoids starvation of the lower priority traffic

    IoT-based platform for automated IEQ spatio-temporal analysis in buildings using machine learning techniques

    Get PDF
    Financiaciado para publicación en acceso aberto: Universidade de Vigo/CISUGProviding accurate information about the indoor environmental quality (IEQ) conditions inside building spaces is essential to assess the comfort levels of their occupants. These values may vary inside the same space, especially for large zones, requiring many sensors to produce a fine-grained representation of the space conditions, which increases hardware installation and maintenance costs. However, sound interpolation techniques may produce accurate values with fewer input points, reducing the number of sensors needed. This work presents a platform to automate this accurate IEQ representation based on a few sensor devices placed across a large building space. A case study is presented in a research centre in Spain using 8 wall-mounted devices and an additional moving device to train a machine learning model. The system yields accurate results for estimations at positions and times never seen before by the trained model, with relative errors between 4% and 10% for the analysed variables.Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades | Ref. RTI2018-096296-B-C2Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades | Ref. FPU17/ 01834Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades | Ref. FPU19/01187Universidad de Vigo | Ref. 00VI 131H 641.0
    corecore