40 research outputs found
Memoria Final Proyecto de Innovación Docente Dinamización de la cultura educativa: una propuesta de trabajo con la comunidad educativa en los espacios universitarios
Los objetivos definidos en el proyecto fueron:
- Generar prácticas educativas universitarias que incidan en la transformación de la cultura educativa.
- Desarrollar experiencias que potencien el papel comunitario y de responsabilidad social de la universidad.
- Potenciar prácticas que permitan abrir la universidad a la sociedad, resignificando los espacios y dinámicas universitarias
- Desarrollar acciones de intervención socioeducativa con y para la comunidad educativa como parte del proceso formativo de nuestro estudiantado.
- Evaluar el impacto de este proyecto de innovación docente y su transformación de la cultura educativa.
Para la consecución de los objetivos de este proyecto se estructuraron una serie de fases y acciones que contemplan una primera etapa de planificación con un momento inicial de organización participativa con el alumnado, detectando las expectativas e intereses de trabajo con la comunidad educativa de nuestro estudiantado, motivando y concretando las ideas de los estudiantes, teniendo en cuenta las necesidades socioeducativas de la comunidad educativa. Consecutivamente, se han definido temáticas y se ha procedido a la elaboración de elaborando proyectos de intervención con la comunidad educativa identificando, diseñando y ejecutando proyectos con el propósito de dinamizar y transformar la cultura educativa en el marco del Festival Académico CreaInnovaEduca. Finalmente, tras la ejecución de sus propuestas se ha reflexionado sobre el proceso, la autoevaluación y la evaluación de lo logrado, así como se han elaborado propuestas de mejora a cada proyecto.
En cuanto a los logros de este proyecto destacar que su culminación en un evento final en el cual nuestros estudiantes ha podido compartir experiencias e intervenir con niños, niñas y adolescentes de diversas etapas educativas ha permitido generar sinergias entre ellos con espacios para repensar cuestiones educativas y ciudadanas prioritarias. Este evento se concibe como un espacio de participación dialógico, práctico, abierto y flexible, que se apropia de los espacios universitarios invitando al resto de comunidad educativa local a compartir con ellos unos intensos días de actividades entre las cuales están las organizadas por nuestro estudiantado. Además, los estudiantes universitarios han visto reforzadas determinadas competencias de cara al ejercicio profesional combinando saberes teóricos con el quehacer como educadores, poniendo en práctica sus proyectos previamente planificados y atendiendo las situaciones que derivan de la inmediatez de la intervención. La valoración que los beneficiarios directos de este proyecto (los estudiantes universitarios) han hecho de la experiencia ha sido muy positiva en cuanto a la experiencia práctico-formativa, la transformación de la cultura educativa y la dinamización de grupos
The environment in prison: the care provided to thewomen prisioners and intramural relations
[ES] La vida cotidiana de los centros penitenciarios es merecedora de estudios que indaguen sobre la diversidad de interacciones que se producen dentro de losmuros de prisión. Esas interacciones determinarán en gran medida cuál es el clima que rige los centros y las posibilidades que nos ofrece el medio penitenciario en cuanto al tratamiento de los reclusos y reclusas
En nuestra investigación sobre mujeres reclusas y los procesos de reinserción, hemos advertido algunas particularidades que pueden ser de utilidad en su tratamiento.
Se trata de una investigación de ámbito nacional, con unamuestra estratificada de 599 reclusas en segundo y tercer grado de cumplimiento (se han obtenido 538 cuestionarios válidos y 61 entrevistas) y
de 36 profesionales. La información fue recogida durante el año 2011 mediante un cuestionarioy entrevistas semiestructuradas a reclusas, junto a un cuestionario a profesionales delmedio penitenciario.
El análisis de la información recogida nos ha hecho constatar cómo incide la organización del personal penitenciario,
su relación con las reclusas, junto a las relaciones creadasdentrodeprisión, en el ambiente existente en los centros penitenciarios y en el proceso reeducador
propio de instituciones penitenciarias. Se
muestra asímismo cómo y en qué aspectos la estancia en prisión puede ser un factor positivo, potenciador de las condiciones sociales, personales y emocionales que facilitarán la reinserción de las reclusas
y su retorno a la vida en libertad. [EN] The daily life of prison deserves studies that investigate the diversity of interactions that take placewithin itswalls. These interactions largely determine the climate that governs the centers and the possibilities offered by the prison of the treatment of inmates of both sexes.
In our research on women prisoners and reintegration processes, we have noticed some peculiarities that may be useful in treatment. This is a national research, with a stratified sample of 599 inmates in
second and third degree of compliance (we have obtained 538 valid questionnaires and 61 interviews) and 36 professionals. The informationwas collected in 2011 using a questionnaire and semi-structured interviews
of inmates, along with a questionnaire for
professionals of prisons.
The analysis of the information gathered has
caused us to observe the influence of the organization of prison personnel, their relationship with women prisoners, alongwith the relationships formed in prison, in the existing environment in prisons and
the re-education process itself of prisons. It likewise shows howand inwhatways the stay in prison can be a positive factor, enhancing the social, personal and
emotional conditions that will facilitate there integration of prisoners and their return to life in freedom
Analysis of socio-family supports and conflicts of women in Spanish prisons
La prisión aísla y dificulta la creación de un ambiente para que las relaciones sociofamiliares se desarrollen positivamente. En las redes personales de las reclusas se dan procesos tanto de apoyo social como de conflicto con sus familiares y seres cercanos. En este trabajo describimos las características de las redes de apoyo de las mujeres reclusas en España y cómo los conflictos interpersonales inciden en la configuración de esas redes. Para ello, analizamos los resultados obtenidos en una investigación que ha contado con una muestra de 599 mujeres reclusas participantes (538 mediante encuesta y 61 entrevistadas) en un estudio nacional que ha recorrido 42 centros penitenciarios. Los datos son de tipo cuantitativo (tratados con el software SPSS versión 20) y cualitativo (analizados con técnicas de interpretación y análisis de contenidos). Los resultados obtenidos nos instan a proponer que la intervención penitenciaria tenga en cuenta las relaciones interpersonales positivas de las reclusas en vez de focalizar toda la atención en aquellos lazos sociofamiliares que se muestran como negativos o de riesgo. Esta apuesta que hacemos sobre la intervención penitenciaria encaja con enfoques socioeducativos que cumplen con los principios rectores de educación para la paz.The prison isolates and hinders the creation of an environment in which family and social relationships develop positively. In the personal networks of inmates both processes of social support and conflict with their relatives and close ones are given. In this article are described the characteristics of the women prisoners’ support networks in Spain and how interpersonal conflicts affect on the configuration of those networks. We analyze the results of a research that has had a sample of 599 female participants (538 by survey respondents and 61) in a national study that has covered 42 prisons. The data are quantitative (treated with the SPSS 20 software version) and qualitative (analyzed with interpretation and content analysis techniques). The results lead us to point out that the prison intervention has in consideration the positive inmates interpersonal relationships rather than focusing all their attention those family and social ties that are shown as negative or risky. This bet we do on prison intervention fits perfectly with socio-educational approaches that comply with the guiding principles of peace education
Towards inclusive Higher Education
Recepción: 28.11.2017 | Publicado: 15.12.2017Correspondencia: Yinays Gómez | Orcid: 0000-0002-0920-1314Este artículo es una revisión teórica sobre el enfoque de educación inclusiva en contextos de educación superior en el marco de la investigación doctoral denominada “Hacia una Educación Superior Inclusiva”. La investigación tiene como objetivo identificar las características principales, Potencialidades, necesidades, factores de riesgo de exclusión social y/o académicos que pueden incidir en el desarrollo de la inclusión socioeducativa de los Grupos humanos Diversos para proponer Lineamientos y propuestas de acción que puedan incidir en medidas curriculares, extracurriculares y estructurales para satisfacer las necesidades de los posibles grupos Diversos existentes en el contexto de Uninorte y garantizar la calidad educativa. En este sentido, se pretende abordar teóricamente los siguientes temas: Educación Inclusiva (Diferencias de la Educación inclusiva con la Educación integradora); Educación Superior Inclusiva: Enfoques de la Educación Superior Inclusiva (Diversidad y Equidad), Principios de la educación superior inclusiva (Integralidad, Flexibilidad, Interculturalidad y Participación), finalmente se aborda el tema de la Calidad Educativa y Educación Superior.This article is a theoretical review on the approach of inclusive education in the context of higher education within the framework of a doctoral research study called "Towards an Inclusive Higher Education". The study aims to identify the main characteristics, potentialities, needs, academic and/or social exclusion risk factors that may affect the development of socio-educational inclusion of the diverse human groups to propose guidelines and action proposals that may affect curricular, extracurricular and structural measures to meet the needs of the possible diverse groups present in the Uninorte context and guarantee quality education. In this sense, the following topics are theoretically addressed: Inclusive Education (Differences between Inclusive Education and Integrating Education); Inclusive Higher Education: Approaches to Inclusive Higher Education (Diversity and Equity), Principles of Inclusive Higher Education (Integrality, Flexibility, Interculturality and Participation), finally the issue of Educational Quality and Higher Education is addressed.Universidad de Granada. Departamento de Psicología Social. Proyecto de Innovación Docente ReiDoCre
Socio-Educational Factors to Promote Educational Inclusion in Higher Education. A Question of Student Achievement
Psychosocial factors have a direct impact on the academic achievement of university students, especially when they belong to diverse human groups. This article shows the results of a project developed in a Colombian university with the aim of finding out the identity traits, situations of discrimination, and risk factors faced by students belonging to diverse groups. The research is qualitative, exploratory, and descriptive, approached from a social and educational perspective. Semi-structured interviews were conducted with 15 students. The high level of identification with the group is visible in stufuigureents with affective-sexual diversity, gender identity and ethnic-cultural diversity, considered to be the most discriminated-against populations. Risks in the labor, educational, social, and family spheres are the most frequent
"Justicia social Género e intervención socioeducativa" VOLUMEN II Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos.
Sin ánimo de entrar en un proceso de autocomplacencia queremos, en primer lugar, destacar el proceso de construcción del libro Justicia social, género e intervención socioeducativa, escrito por autores/as nacionales e internacionales desde diversos ámbitos académicos, profesionales, políticos, etc., con distintas miradas disciplinares, teniendo como base común los procesos educativos y las acciones socioeducativas en múltiples escenarios.
Se trata de una propuesta plural, abierta y flexible que pone en relieve la interacción social y sus impactos en los contextos educativos, sean estos formales o fuera del marco del sistema educativo, las desigualdades y discriminaciones de personas y grupos vulnerables, pero, a la vez, reivindica la lucha por los derechos humanos y la necesidad de abordar e integrar la perspectiva de género, por su reflexión, debate y desarrollo.
El libro se ha organizado en torno a dos grandes volúmenes: Bloque I Medio penitenciario y contextos delictivos y el Bloque II Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos, prologado la primera parte por don Ángel Luis Ortiz González, Secretario General de Instituciones Penitenciarias, del Ministerio de Interior y, la segunda parte por don Miguel Melendro Estefanía, investigador relevante en el campo socioeducativo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Así, el Bloque I, se centra en el medio penitenciario y las acciones o grupos relacionados a entornos delictivos, recorre desde los
fundamentos teóricos de la acción socioeducativa y el género, aborda, también, el colectivo de jóvenes en conflicto y en prisión, la intervención socioeducativa, el sistema educativo en contextos punitivos y los procesos de reinserción y acompañamiento.
El Bloque II, tiene una perspectiva más genérica, trata distintos temas de actualidad e intervención en distintos contextos, partiendo desde planteamientos generales sobre convivencia, justicia y derechos humanos; se adentra en los procesos educativos formales y la relación con la sociedad, los menores y jóvenes vulnerables; la familia, el género y la prevención de la violencia; la diversidad, inclusión e intervención educativa; la pandemia y actualidad socioeducativa y; termina con un bloque amplio tratando distintos colectivos vulnerables.
Los contenidos que salen a la luz son los insumos que se plantean como base para la reflexión, análisis, debate y acción, de forma conjunta, diversa e interdisciplinar, en el marco epistemológico que nos ofrece la Pedagogía Social y su vertiente práctica mediante la Educación Social.Esta obra se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación I+D+i —REINAC— «Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad» (Ref. EDU2016-79322-R), I. P. Fanny T. Añaños Bedriñana. Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER, España
Intervención socioeducativa en distintos contextos sociales. Procesos metodológicos
The purpose of this paper is to review and analyze the different foundations, backgrounds, approaches and methods of social intervention from a socio-educational perspective, and, at the same time, to define a generic methodological proposal for action, both at the level of groups (PEG) and individually (PEI), which can be applied in different social contexts. The methodology used to carry out this work is based on the PRISMA method oriented to the systemic documentary analysis of the information, which allows to identify the relevant literature to subsequently be presented analyzed and written.
The results reflect the enormous disparity of criteria, approaches and models that exist in the processes of social intervention, as well as experiential or ideological perspectives, which base the needs to erect strategies and models that can be homologated and adaptable to the different social contexts, as well as the use of evidence-based methods, without losing sight of the complexity and social dynamism. Likewise, it is evident that the instruments applied and the proposals for models of socio-educational intervention are aimed at improving the conditions and quality of life of individuals and groups, which will have an impact, among others, on the processes of integration, coexistence, participation and social promotion, with the participants being the subjects of transformation themselves.El presente trabajo tiene por objeto revisar y analizar los diferentes fundamentos, antecedentes, enfoques y métodos de intervención social desde una perspectiva socioeducativa, y, a la vez, definir una propuesta metodológica genérica de acción, tanto a nivel de grupos (PEG) como de forma individual (PEI), que pueda aplicarse en distintos contextos sociales. La metodología empleada para realizar este trabajo se basa en el método PRISMA orientada al análisis documental sistémico de la información, que permite identificar la literatura relevante para, posteriormente, ser presentada analizada y redactada.
Los resultados reflejan la enorme disparidad de criterios, enfoques y modelos que existen en los procesos de intervención social, además de perspectivas experienciales o ideológicas, los cuales fundamentan las necesidades de erigir estrategias y modelos homologables y adaptables a los distintos contextos sociales, al igual que el empleo de métodos basados en la evidencia, sin perder de vista la complejidad y dinamicidad social. Asimismo, se pone en evidencia que los instrumentos aplicados y las propuestas de modelos de intervención socioeducativa se orientan a mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas y grupos, lo cual repercutirá, entre otros, en los procesos de integración, convivencia, participación y promoción social, siendo los participantes los propios sujetos de transformación.
O presente trabalho tem como objetivo rever e analisar os diferentes fundamentos, antecedentes, abordagens e métodos de intervenção social numa perspetiva socioeducativa e, ao mesmo tempo, definir uma proposta metodológica genérica de ação, ambos ao nível dos grupos (PEG ) e de forma individual (PEI), que podem ser aplicadas em diferentes contextos sociais. A metodologia utilizada para a realização deste trabalho assenta no método PRISMA orientado para a análise documental sistémica da informação, o que permite identificar a literatura relevante para posteriormente ser apresentada, analisada e escrita.
Os resultados refletem a enorme disparidade de critérios, abordagens e modelos existentes nos processos de intervenção social, bem como perspetivas experienciais ou ideológicas, que suportam as necessidades de construção de estratégias e modelos comparáveis e adaptáveis a diferentes contextos sociais. como a utilização de métodos baseados em evidências, sem perder de vista a complexidade e a dinâmica social. Da mesma forma, evidencia-se que os instrumentos aplicados e as propostas de modelos de intervenção socioeducativa visam a melhoria das condições e qualidade de vida de indivíduos e grupos, o que afetará, entre outros, os processos de integração, convivência, participação e social. promoção, sendo os próprios participantes os próprios sujeitos da transformação
Analysis of the Degree and Type of Family Support for Women in Semilibertad in Spain
Proyecto de Investigación I+D+I –REINAC-“Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres
en semilibertad”, Ref. EDU2016-79322-R (2016-2020). Financiado por el Plan Nacional
de Investigación, Proyectos de Investigación I+D+I, Ministerio de Economía y Competitividad
(MINECO), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER (España).El presente artículo tiene el objetivo de estudiar el apoyo familiar a la población femenina
en el medio abierto del Sistema Penitenciario Español como uno de los factores relacionados con su
proceso de reinserción y tránsito a la libertad, analizando las fuentes, el grado y tipología de apoyos familiares
para la vuelta a la vida en libertad. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación
I+D+I “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad” (ref. EDU2016-79322-R)
cuya metodología ha empleado métodos cualitativos y cuantitativos, de forma complementaria, aplicados
a los 310 cuestionarios mixtos y a las 67 entrevistas semiestructuradas, diseñados ad hoc, en 31 centros
penitenciarios que representan los distintos recursos de cumplimiento de condena en medio abierto. Se
ha hecho un análisis descriptivo de los resultados y comparado la tendencia de los apoyos en el momento
anterior a prisión y en el actual mediante la realización del test de McNemar por cada figura familiar
estudiada. Los resultados obtenidos evidencian que el abandono o pérdida de apoyos es relativamente
bajo, oscilando entre un 3,2% y 8,1% de las participantes según los diferentes miembros de la familia;
manteniendo casi un tercio de ellas los apoyos de muchas de las personas de sus familias; e incluso consiguiendo
apoyos nuevos como es en el caso de un 10,6% de las participantes al hablar de sus parejas.This article aims to study family support for the female population in the open environment
of the Spanish Penitentiary System as one of the factors related to their reintegration process and transit
to freedom, analyzing the sources, degree and type of support relatives for the return to life in freedom.
This work is part of the R + D + I research project “ Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres
en semilibertad” (ref. EDU2016-79322-R) whose methodology has used qualitative and quantitative
methods, in a complementary way, applied to the 310 mixed questionnaires and 67 semi-structured
interviews, designed ad hoc, in 31 penitentiary centers representing the different resources for serving sentences in the open environment. A descriptive analysis of the results has been made and the trend
of support in the moment before prison and in the current one has been compared by performing the
McNemar test for each family figure studied. The results obtained show that the abandonment or loss of
supports is relatively low, ranging between 3,2% and 8,1% of the participants according to the different
family members; maintaining almost a third of them the support of many of the people in their families;
and even getting new supports such as in the case of 10,6% of the participants when talking about their
partners.EDU2016-79322-R (2016-2020). Financiado por el Plan Nacional de Investigación, Proyectos de Investigación I+D+I, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER (España
II Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social en Colombia
Esta obra compila algunas de las ponencias presentadas durante del II Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social en Colombia, desarrollado en junio de 2017 en la Universidad del Norte, con el respaldo del Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación "Francisco José de Caldas”, y en el que participaron investigadores de más de 20 universidades e instituciones científicas de Colombia, España, México, Portugal, Brasil, así como representantes de entidades oficiales y de la sociedad civil. La obra está dividida en siete capítulos que abordan temas como "Conflictos, educación para la paz y cultura de paz"; "Educación social y rehabilitación social"; "Diversidad, enfoques diferenciales y educación"; "Educación popular y comunitaria y animación sociocultural"; "Educación social con infancias, adolescencias y juventudes"; "Educación social escolar", y "Academia, instituciones, profesiones y pedagogía social en Iberoamérica y Colombia"
Leisure and free time in prison. Respect modules as spaces that generate well-being in times of pandemic
El presente artículo tiene como objetivo analizar los instrumentos y las acciones
existentes en prisión para un desarrollo más humano del ocio, así como del uso del tiempo
libre, considerando la actual coyuntura de la pandemia y poniendo el acento en el programa
de los módulos de respeto como espacios que generan alternativas tanto de ocio como del uso
del tiempo libre al ser una herramienta socioeducativa que favorece el crecimiento personal,
la autonomía y una autoeficacia elevada. En un momento en el que la institución penitenciaria
ha tenido que tomar medidas para frenar el avance de la pandemia, los módulos de respeto han
propiciado que dichas restricciones afecten en menor medida a la salud física y mental de las
personas privadas de libertad, pues la autonomía y la implicación que se dan en este programa
pueden favorecer una mejora del uso del tiempo libre y la realización de actividades de ocio
autogestionadas y gratificantes. En este trabajo se ha desarrollado una revisión especializada
a partir de la normativa y de diferentes documentos penitenciarios para realizar un análisis
sobre los módulos de respeto como espacios donde el uso del ocio y el tiempo libre generan bienestar. Por último, se exponen una serie de recomendaciones, desde una perspectiva socioeducativa, para aprovechar de un modo más humano las actividades de ocio y el tiempo
no regulado que se da en la institución penitenciaria. Con el propósito de que las personas
que conviven en otras estructuras modulares de la prisión también adquieran mecanismos que
favorezcan su bienestar pese a las restricciones que se aplican.This article analyzes and reflects on the existing instruments and actions in prison
for the more humane development of leisure and the use of free time, placing emphasis on
the program of respect modules; a socio-educational tool that favors personal growth because
its residents participate in the decisions that are made, and autonomy and high self-efficacy
are promoted. At a time when the penitentiary institution has had to take measures to halt
the advance of the pandemic, the respect modules have led to such restrictions affecting to a
lesser extent the physical and mental health of persons deprived of liberty, since the autonomy
and the involvement that occurs in this program can favor an improvement in the use of free
time and the realization of self-managed and rewarding leisure activities. Finally, a series
of recommendations are presented, from a socio-educational perspective, to take advantage
of leisure activities and the unregulated time that is given in the penitentiary institution in
a more humane way. In such a way that people who live in other modular prison structures
also acquire mechanisms that favor their well-being despite the restrictions that are applied.Educació