287 research outputs found

    Definition of a framework to support strategic decisions to improve Enterprise Resilience

    Full text link
    ©yyyy International Federation of Automatic Control (IFAC). Originally published in IFAC-PapersOnLine (www.ifac-papersonline.net)[EN] Enterprise resilience is a complex concept that involves different properties and research areas. Based on the literature review, three main properties related to enterprise resilience have been identified: vulnerability, adaptative capacity and recovery ability. On the other hand, an analysis of the current literature approaches to measure and assess enterprise resilience has been described. However, approaches that assess and measure simultaneously the three main properties of enterprise resilience have not been found. To bridge this gap, the paper presents the definition of a conceptual framework to support strategic decisions related to enterprise resilience by defining the main research areas of the identified enterprise resilience properties to provide the basis for further research.The research leading to these results has received funding from the European Community's Seventh Framework Programme (FP7/2007-2013) under grant agreement n° NMP2-SL-2009- 229333.Sanchis Gisbert, R.; Poler Escoto, R. (2013). Definition of a framework to support strategic decisions to improve Enterprise Resilience. IFAC papers online. 7(1):700-705. https://doi.org/10.3182/20130619-3-RU-3018.00600S7007057

    Sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: cifras y tendencias, Honduras

    Get PDF
    Incluye BibliografíaLa División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos ha desarrollado el proyecto ESALC (Evaluación de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe) con aportes del gobierno de los Países Bajos. El objetivo es apoyar la definición de políticas públicas por los países de la región y los organismos regionales e internacionales a través de una evaluación sistemática e integrada de los avances en materia de sostenibilidad del desarrollo, utilizando en forma combinada indicadores ambientales, sociales, económicos, e institucionales, organizados en un marco sistémico. ESALC desarrolló un marco integrado para la medición y evaluación del progreso de los países de la región hacia el desarrollo sostenible, basado en el concepto de sistema socio-ecológico. Con tal fin, se han desarrollado diferentes áreas de trabajo, que abarcan aspectos conceptuales y metodológicos acerca de la medición de la sostenibilidad del desarrollo, a partir de los cuales se han identificado indicadores de desarrollo sostenible a escala nacional, e indicadores georreferenciados a niveles administrativos terciarios o menores. El proyecto produjo un Banco de Datos con indicadores numéricos a nivel nacional (BADESALC), un Sistema de Información Geográfica (SIG) conteniendo información espacial para los países, desarrolló una metodología de análisis de problemáticas de sostenibilidad del desarrollo en América Latina a través de complejos causales dinámicos delimitando los principales síndromes de sostenibilidad del desarrollo en varios países de la región, y produjo una serie de documentos con resultados del proyecto o de sus derivaciones. El proyecto fue coordinado por Gilberto Gallopín, y contó con la colaboración, en diferentes fases del mismo, de Martina Chidiak, Carlos Gho, David Manuel-Navarrete, Cecilie Modvar, Laura Ortiz, María Luisa Robleto, Andrés Schuschny, y Rodolfo Vilches. En la primera parte de este artículo se establece la distinción fundamental entre los conceptos de desarrollo y de sostenibilidad que componen el término "desarrollo sostenible" y sus consecuencias en términos de la selección de indicadores de desarrollo sostenible. Posteriormente se explicita el marco analítico integrado utilizado para la identificación y ordenamiento de los indicadores utilizados en el proyecto ESALC. En la segunda parte, se aplica el enfoque conceptual y metodológico a un país, en este caso Honduras, utilizando un subconjunto seleccionado dentro de la lista total de indicadores propuestos. Finalmente, se analizan las conclusiones en cuanto a la sostenibilidad del desarrollo de Honduras en el intervalo de tiempo considerado, y en comparación con la evolución de los mismos indicadores en América Latina y el Caribe."

    Desarrollo sostenible, complejidad y anticipación del futuro

    Get PDF
    The article presents a systemic perspective for the consideration of the possibility and usefulness of attempting to anticipate the future of the socio-ecological systems (SES-fundamental units of analysis of the research of sustainable development from the local to the global) in the context of their complexity and the changing world situation. The main sources of uncertainty are identified, as well as the challenges posed by the problematique of sustainable development to Science and Technology, and the implications to explore the possible future evolution or evolutions of the considered systems. Two of the most important tools used for the anticipation, the mathematical simulation models and the scenarios of the future, are compared identifying their strengths and weaknesses.Fil: Gallopín, Carlos Gilberto. Universidad de CornellEl artículo desarrolla una perspectiva sistémica para considerar la posibilidad y utilidad de intentar anticipar el futuro de los sistemas socio-ecológicos (SES-unidades de análisis fundamentales de la investigación del desarrollo sostenible desde lo global hasta lo local) en el contexto de su complejidad y de la situación cambiante del mundo. Se identifican las principales fuentes de incertidumbre involucradas, los desafíos que plantea la problemática del desarrollo sostenible a la Ciencia y la Tecnología, y las implicaciones para explorar el o las posibles evoluciones futuras de los sistemas considerados. Dos de las más importantes herramientas utilizadas para la anticipación, los modelos matemáticos de simulación y los escenarios del futuro, se discuten comparativamente identificando sus fortalezas y debilidades

    La sostenibilidad ambiental del desarrollo en Argentina: tres futuros

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEste documento ha sido producido respondiendo a una invitación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina (Secyt), como parte de las actividades asociadas al Plan Estratégico de Mediano Plazo de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva", y posteriormente fue objeto de actualizaciones para tomar en cuenta comentarios recibidos en ocasión de la presentación de los escenarios en una reunión en la Secyt que tuvo lugar el 6 de junio de 2004. El trabajo contiene un análisis de la problemática ambiental argentina, y desarrolla un conjunto de escenarios que llevarían a futuros cualitativamente diferentes. Los escenarios, como se discute más adelante, no representan predicciones del futuro, sino una exploración de algunas de las trayectorias futuras que son plausibles a partir de la situación actual. En el contexto del Plan Estratégico, los escenarios presentados aquí serán útiles en la medida que actúen como disparadores de reflexiones, más allá de los acuerdos o desacuerdos sobre los eventos específicos planteados en los mismos. La primera parte del trabajo contiene unas breves precisions conceptuales acerca de escenarios, necesarias para clarificar el marco metodológico utilizado posteriormente, dado que muchas veces se confunden escenarios con imágenes del futuro. La utilización de escenarios, modelos y otros enfoques prospectivos, no es nueva en la región ni en Argentina. A título de proveer algunos antecedentes, se rescatan muy brevemente algunas experiencias prospectivas dentro de la región latinoamericana o con participación de la región, focalizando en aquellas de carácter no sectorial y que incluyan la dimensión ambiental. La sección siguiente describe, a grandes rasgos, la situación ambiental en Argentina, identificando los principales problemas (que en algunos casos son también fuentes potenciales de oportunidades, de cambiarse los patrones de uso de los bienes y servicios ambientales). El objetivo de esta sección, más que intentar un análisis exhaustivo de la situación actual, es proveer una descripción general de la situación inicial desde el punto de vista ambiental, a partir de la cual evolucionan los escenarios. En la tercera sección se presentan los escenarios alternativos de Argentina enfocados sobre (pero no limitados a) la sostenibilidad ambiental. En la cuarta sección se presentan algunos criterios de posible valor estratégico para el diseño de una política científico-tecnológica de mediano y largo plazo, derivados de análisis efectuados considerando las características de los sistemas ambientales y los factores relacionados con su sostenibilidad. Finalmente, en la sección de conclusiones se discuten algunas implicaciones de los escenarios planteados, relevantes para la definición de políticas científico-tecnológicas de mediano plazo orientadas a la sostenibilidad ambiental.

    Desarrollo sostenible, complejidad y anticipación del futuro

    Get PDF
    El artículo desarrolla una perspectiva sistémica para considerar la posibilidad y utilidad de intentar anticipar el futuro de los sistemas socio-ecológicos (SES-unidades de análisis fundamentales de la investigación del desarrollo sostenible desde lo global hasta lo local) en el contexto de su complejidad y de la situación cambiante del mundo. Se identifican las principales fuentes de incertidumbre involucradas, los desafíos que plantea la problemática del desarrollo sostenible a la Ciencia y la Tecnología, y las implicaciones para explorar el o las posibles evoluciones futuras de los sistemas considerados. Dos de las más importantes herramientas utilizadas para la anticipación, los modelos matemáticos de simulación y los escenarios del futuro, se discuten comparativamente identificando sus fortalezas y debilidades

    Evolución de las emisiones industriales potenciales en América Latina, 1970-2000

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEn este trabajo se describe la evolución potencial de la contaminación ambiental por sector industrial, de 14 países latinoamericanos entre las décadas del 70 al 2000. El estudio considera dos agregaciones de contaminantes (tóxicos totales y metales totales); y dos contaminantes específicos para el agua y para el aire (sólidos al agua y sólidos al aire);, y distingue, además, dos tipos de sectores industriales: el grupo de industrias "más contaminantes" y un grupo "residual" ("resto de industrias"); que excluye a las anteriores. Con apoyo de estas distinciones se estima las emisiones industriales potenciales para cada tipo de sector industrial y se compara a lo largo de tres décadas (1970 al 2000); la evolución de las cuatro categorías de emisiones de contaminantes industriales, con el fin, de explorar la existencia o no de un sesgo hacia la categoría de los sectores industriales "más contaminantes" y además, identificar en cada uno de países el riesgo de contaminación industrial a que potencialmente podrá estar expuesto. La clasificación de las ramas industriales en industrias "más contaminantes" y "resto de industrias", se basa en los coeficientes de emisiones del Sistema de Proyección de Contaminación Industrial (IPPS); desarrollado por el Banco Mundial (1998);, el que permite estimar el volumen potencial de sustancias contaminantes emitidas por sectores industriales codificados en el Sistema Standard de Clasificación Industrial (CIIU REV.2);. A partir de la medición de emisiones de toneladas de contaminantes por cada millón de dólares del valor bruto de la producción, del valor agregado, y de las toneladas de contaminantes por cada mil empleados estimadas por el sistema IPPS, este estudio realiza una clasificación de los sectores industriales, con apoyo de un análisis multivariable, en dos grupos: los sectores "más contaminantes" y el "resto de sectores". Las estimaciones de volumen de emisiones potenciales (millones de toneladas de contaminantes); por país se obtienen de manera indirecta a partir de los coeficientes de emisión (cantidad de contaminantes por cada millón de dólares producidos); del modelo IPPS y los datos sobre el valor de la producción de la actividad industrial registrada en cada uno de los 14 países latinoamericanos. La aplicación de este método de estimación indirecta de emisiones industriales ha sido desarrollada por el Banco Mundial (1998);, como modelo de estimación de emisiones potenciales para países donde no se cuenta con datos del volumen de emisiones por sector industrial, pero sí cuentan, con estadísticas económicas regulares del valor bruto de la producción, del valor agregado, ó número de empleados. La aplicación de la metodología IPPS a los países de América Latina que cuentan con datos de producción, por rama de actividad, permitió estimar los volúmenes de emisiones potenciales para el grupo de industrias "más contaminantes" y el "resto de sectores", y generar, en cada caso, series de datos de emisiones estimadas según diferentes tipos de contaminación (tóxicos totales, metales totales, partículas sólidas en el agua (TSS); y al aire (TSP); ); para el período comprendido entre 1970 y 2000. Las estimaciones de emisiones que proporciona esta metodología corresponden a volúmenes mínimos de emisiones (de acuerdo a lo observado en los Estados Unidos);, y para su aplicación a América Latina se utilizó, como variable auxiliar o de referencia, el valor de la producción (toneladas de contaminantes por cada millón de dólares);. A través de la descripción de la evolución de la tendencia temporal de estas dos series de datos -por categorías de contaminantes- se evalúa la existencia de un sesgo, hacia la categoría de los sectores industriales "más contaminantes" y los riesgos potenciales de contaminación en cada país

    Contribuciones a la vulnerabilidad hacia el cambio climático desde la economía institucional

    Full text link
    [EN] This paper analyzes the various contributions made in the economic literature that in fluence climate change vulnerability. We try to create conceptual order and transparence in the contributions identifying the assumptions and constraints that each school has introduced into academic debate and practical application. We analyze the conceptual framework that articulates the debate, review the theoretical approaches developed in the literature identifying the object of analysis and the basics of each theory, so that the real model implications are established in each case study. From this scheme we derive a clarifying proposal for organizing theoretical discourse. We specifically focus on the theoretical assumptions underlying each model. We conclude with some criteria for choosing the right models in each case and a general guideline for future research.[ES] Este trabajo analiza las diversas contribuciones hechas en la literatura económica que influyen en los análisis sobre vulnerabilidad frente al cambio climático. Tratamos de dotar de orden conceptual y transparencia a las contribuciones sobre la identificación de los supuestos y las limitaciones que cada escuela ha introducido en el debate académico y la aplicación práctica. Se analiza el marco conceptual que articula el debate, se revisan los enfoques teóricos desarrollados en la literatura que identifican el objeto de análisis y los conceptos básicos que constituyen el marco de cada teoría, de forma que se establecen en cada caso de estudio consecuencias para el modelo práctico. De este esquema se deriva una propuesta de clarificación para la organización de un discurso teórico. En especial, se analizan los supuestos teóricos que subyacen a cada modelo. Concluimos con algunos criterios para elegir los modelos adecuados en cada caso y una guía general para la investigación futura.Díaz Simal, P.; Torres Ortega, S. (2011). Contributions towards climate change vulnerability and resilience from institutional economics. 143-160. https://doi.org/10.7201/earn.2011.01.07SWORD14316

    Economic shocks and health resilience: lessons from the Russian Federation

    Get PDF
    Background: Despite extensive research on determinants of health, there is much less information on factors protecting health among those exposed to economic shocks. Using longitudinal data from the Russian Federation in the post-Soviet period, we examined individual-level factors that enhance resilience of health to economic shocks. Methods: Logistic regression analysed factors associated with good self-assessed health (SAH) and health resilience, using pooled samples from the Russia Longitudinal Monitoring Survey-Higher School of Economics (1994–2012). Results: The general population consistently reported ‘average’ SAH, indicating almost invariant trends over the years. Male gender was the strongest predictor of good SAH and health resilience. Other factors positively associated with good SAH were age, higher education, employment, residing in rural areas, living in a larger and/or non-poor household. Among unemployed and those remaining unemployed, residing in rural areas, living in a larger and/or non-poor household remained the strongest predictors of good SAH and health resilience. These same factors were also important for males with recent job loss. Conclusions: Several factors predicting good SAH in the general population also influence health resilience factors among those remaining unemployed and experiencing a job loss. Such factors help to identify those most vulnerable and aid targeting assistance during economic crises

    Catástrofe o nueva sociedad : modelo mundial latinoamericano

    Get PDF
    Versión en inglés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Catastrophe or new society? a Latin American world mode
    corecore