2,372 research outputs found

    Efectos de las preferencias comerciales en frutas y hortalizas otorgadas a Marruecos por la UE: ¿crean o desvían comercio?

    Get PDF
    En este trabajo analizamos el efecto que ejercen las preferencias comerciales garantizadas a marruecos para cuatro frutas y hortalizas (tomate, pepino, naranja y mandarina) en las exportaciones mensuales a distintos países de la unión Europea. Aplicamos una ecuación de gravedad que controla la endogeneidad potencial de las preferencias. Se introducen asimismo variables detalladas para representar los distintos tipos de preferencia con variabilidad sectorial y mensual, tanto en precio de entrada como en aranceles, considerando también las limitaciones cuantitativas. Los resultados de nuestras estimaciones indican que las preferencias comerciales incrementan las exportaciones desde marruecos (evidencia a favor de creación de comercio), y que la reducción en el arancel ad valorem conduce a menores exportaciones del resto del mundo a la unión Europea (evidencia a favor de desviación de comercio). Estos resultados podrían tener implicaciones políticas, con vistas a eventuales revisiones del Acuerdo de Asociación. También se hace una contribución metodológica al estudiar si las preferencias comerciales otorgadas a marruecos desvían comercio. En concreto, la variable dependiente de la ecuación de gravedad son las exportaciones del resto del mundo a la uE para cada uno de los productos específicos, mientras que las variables explicativas consideran las preferencias otorgadas a marruecos en estos productos.This paper analyzes the effect of trade preferences granted to morocco by the European union on monthly exports of four fruits and vegetables: tomatoes, cucumbers, oranges and mandarines. We rely on a gravity framework and we take into account the potential endogeneity of trade preferences. We consider sectoral and monthly variability of the reduced entry price and the preferential tariffs. Quantitative limits for these preferences are also accounted for. our results show that trade preferences are significant in determining positively the trade flows from morocco to the Eu (empirical evidence in line of trade creation); and that preferential tariffs decrease exports from the rest of the world to the European union (empirical evidence in line of trade diversion). These results could have implications in negotiations for eventual revisions of the Euro-mediterranean Agreements. This paper also makes a methodological contribution when studying whether trade preferences divert trade. Specifically, we take into account the exports of the rest of the world of specific products to the Eu as the dependent variable in the gravity equation, while preferences granted to morocco in these products are included in the right-hand-side of the equation

    La Tessera de hospitalidad del oppidum de monte bernorio (Villarén de Valdivia, Palencia)

    Get PDF
    El oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Pomar de Valdivia, Palencia), está situado en el centro de la región cantábrica y es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la Edad del Hierro del norte de la Península Ibérica (fig. 1). Se emplaza en una muela caliza en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica ocupando una estratégica posición, lo que lo convierte en un referente natural y en un punto defensivo clave para el control de un amplio territorio. Domina una importante intersección de vías de comunicación naturales que conectan ambas vertientes de la Cordillera Cantábrica por su lado central. Además el oppidum controla otra importante vía de comunicación natural que permite recorrer el piedemonte cantábrico en dirección este-oeste por su vertiente meridional; así mismo se sitúa en una posición muy ventajosa para acceder a las cabeceras de las cuencas de los ríos Ebro y Pisuerga

    Sevilla en la primera década del siglo XXI: transformaciones urbanas hacia un nuevo modelo de ciudad

    Get PDF
    Este artículo ofrece una interpretación del proceso urbano contemporáneo de una ciudad, Sevilla, a partir del análisis de lo acontecido en la urbe en la primera década del siglo XXI. El caso de Sevilla es muy significativo y útil como caso-ejemplo de ciudad histórica capaz de optar a transformaciones urbanas y cambios en sistemas urbanos importantes como el espacio público o la movilidad, y las tensiones y contradicciones que dichos procesos suelen conllevar, y también de la posibilidad de encontrar caminos para actualizar las funciones de la ciudad a los nuevos retos sociales, económicos y políticos en los que la situación de fuerte crisis actual está situando a muchas ciudades

    Papel de los canales iónicos de calcio dependientes de voltaje en la modulación de las señales nociceptivas en la médula espinal

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo consistió en establecer una preparación experimental de médula de ratón in vitro para estudiar, de forma simultánea, información motora (mediante registros en raíz ventral) e información sensorial (mediante registro de axones ascendente) evocada por estimulación eléctrica de bajo y alto umbral (o nociceptiva) de la entradas aferentes. De esta manera, y mediante el uso de diferentes fármacos se trató de establecer similitudes y diferencias entre ambos tipos de procesamiento (motor vs sensorial) en médula espinal. Para ello se estudió la modulación de la información sensorial y motora por un gas anestésico (sevoflurano) y por una amina biógena (noradrenalina) así como el papel de los Canales de Calcio Dependientes de Voltage (CCDV). El sevoflurano deprimió la transmisión por ambas vías mientras que la noradrenalina deprimió la vía sensorial y potenció la vía motora. La aplicación de diferentes antagonistas de los (CDV, (verapamil, diltiazem y nimodipina), dificultó la capacidad de las vías motoras para producir descargas sostenidas en respuesta a la activación sináptica repetitiva; sin embargo tuvo efectos mucho más modestos en las vías sensoriales ascendentes. Por otra parte, la aplicación del agonista de los CCDV de tipo L Bay K8644 aumentó considerablemente la actividad de los circuitos motores medulares, sin afectar, aparentemente, la información sensorial ascendente. Este modelo experimental demuestra que es posible estudiar de modo simultáneo el efecto de diferentes fármacos sobre la regulación de los circuitos espinales motores y sensoriales en respuesta a estimulación nociceptiva y no nociceptiva

    Los contenidos de ciencias sociales y las capacidades cognitivas en los exámenes de tercer ciclo de educación primaria ¿Una evaluación en competencias?

    Get PDF
    The objective of this essay is to analyze the exams of third cycle of Primary School about contents of social sciences to know if considers the skills-based. The result of this investigation has obtained from 111 exams and 1240 questions, and from the analysis of the curriculum regulations and didactic programs. For the data processing one designed an instrument of analysis and a data base in which categories and indicators settled down. The main conclusions are that the exams continue being the main instrument of assessment, that continue harnessing memorizing knowledge, with little presence of procedures and attitudes, and that abound the short questions and objective tests.El objetivo de este trabajo es analizar los exámenes realizados por el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria sobre los contenidos de ciencias sociales para conocer si existe una evaluación que tenga en cuenta las competencias básicas. El resultado de esta investigación se ha obtenido de 111 exámenes y 1240 preguntas, y del análisis del currículo y las programaciones didácticas. Para el tratamiento de la información se diseñó un instrumento de análisis y una base de datos en la que se establecieron categorías e indicadores. Las principales conclusiones son que los exámenes siguen siendo el principal instrumento de evaluación, que continúan potenciando conocimientos memorísticos, con escasa presencia de procedimientos y actitudes, y que abundan las preguntas cortas y pruebas objetivas

    Evolución de la educación permanente y tendencias en el siglo XXI

    Get PDF
    Dado que la Educación Permanente ocupa hoy en día un lugar relevante, el presente artículo plantea la visión de la evolución de la educación permanente y dos tendencias bien diferenciadas que, a nuestro juicio, emergen por una parte desde la UNESCO y por otra desde la Unión Europea. Todo esto para llegar a reflexionar sobre el paradigma filosófico-educativo más adecuado para la educación permanente en una escuela de adultos del Siglo XXI. En definitiva, se argumenta la necesidad de potenciar un perfil de profesorado que permita desarrollar una educación integral para todos y a lo largo de toda la vida

    ¿Quiénes deben responsabilizarse con los entrenamientos de los comités de ética de investigación y que contenidos y habilidades enseñar?

    Get PDF
    RESUMEN Se hace una breve introducción a la historia de los Comités de Etica de la Investigación que sirve de contexto para analizar su creación en Cuba, a partir de lo cual se enuncia que la falta de preparación de los miembros es la causa fundamental de las dificultades que presenta el funcionamiento de los mismos en nuestro país. Seguidamente se describen y analizan estas dificultades haciendo propuestas para su erradicación consistentes en delimitar quiénes deben responsabilizarse con la formación de sus miembros y qué contenidos y habilidades deben enseñar. Palabras Clave: Comité, ética, investigación, función, formación, miembro

    Images in Textbooks and Their Role in History Teaching. Design of an Analysis Tool

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es mostrar el diseño de un instrumento de análisis de las imágenes de los libros de texto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, su proceso metodológico, y los primeros resultados obtenidos. Para esta cuestión se han escogido aquellas imágenes presentes en los manuales escolares de 4.º de Educación Secundaria Obligatoria de tres importantes editoriales en España. Se ha analizado el uso de la iconografía en las primeras unidades de este curso académico para comprobar si la imagen como recurso didáctico ayuda y complementa al alumno a ampliar su conocimiento histórico. Los primeros resultados reflejan que las imágenes más comunes en los manuales de historia son las obras pictóricas y su funcionalidad es principalmente estéticaThe aim of this paper is to show the design an instrument for analyzing the images in the textbooks of Social Sciences, Geography and History, the methodological process and the first results obtained. For this issue we have chosen those images present in the textbooks of 4th ESO produced by three major publishers in Spain. We analyzed the use of iconography in the first units of this academic year to check whether the image as a teaching aid helps the students to expand their knowledge of history. The first results show that the most common images in history books are paintings and their function is mostly aestheti
    corecore