15 research outputs found

    Hidrólisis parcial de cascarilla de cebada mediante el uso del extracto enzimático producido por Penicillium sp. HC1 para la obtención de xilosa

    Get PDF
    La industria cervecera es una de las más grandes a nivel mundial, de esta se obtienen gran cantidad de co-productos como la cascarilla de cebada. Este es un material rico en celulosa, hemicelulosa, proteína, lignina, entre otros; gracias a esta composición tiene gran potencial como materia prima en diversas industrias y procesos de producción como en procesos biotecnológicos, utilizando la cascarilla como sustrato para la generación de productos de valor agregado, p.e xilitol. En este trabajo de grado se determinaron las condiciones de temperatura, pH, tiempo de hidrólisis, dosis de la enzima endoxilanasa y porcentaje de cascarilla de cebada necesarios para obtener la mayor concentración de xilosa a partir de la hidrólisis del material con el extracto enzimático obtenido a partir de Penicillium sp. HC1. Para esto se evaluó la actividad endoxilanasa del extracto bajo diferentes valores de pH y temperatura, obteniendo la mayor actividad a pH 4 y 40°C. La influencia de la dosis de endoxilanasas y el porcentaje de cascarilla de cebada en la liberación de azúcares reductores se determinó usando un diseño central compuesto (CCD), donde se evaluaron estos dos factores. Todos los tratamientos se evaluaron a las 2, 4, 6, 8, 10 y 24 horas. El análisis estadístico demostró que tanto el porcentaje de cascarilla, la dosis de endoxilanasas y la interacción entre ambos factores son términos que afectan significativamente la liberación de azúcares reductores (valor-p<0,05), de forma positiva. No obstante, el término que mayor inciden sobre la variable de respuesta es el porcentaje de cascarilla.he brewing industry is one of the largest in the world, from this was obtained large quantity of co products such as brewer`s spent grain (BSG). This is a material rich in cellulose, hemicellulose, protein, lignin, among others. Due to its composition has great potential as a raw material in various industries and production processes such as biotechnological processes, using BGS as a substrate for the generation of value-added products like xylitol. In this work, the temperature, pH, hydrolysis time, endoxylanase enzyme dose and percentage of BSG were determined to obtain the highest xylose concentration from the hydrolysis of the material with the enzyme extract obtained from Penicillium sp. HC1. For this, extract endoxylanase activity was evaluated under different pH and temperature values, obtaining the highest activity at pH 4 and 40°C. The influence of endoxylanases dose and BSG percentage in the release of reducing sugars was determined using a composite central design (CCD), where these two factors were evaluated. All treatments were evaluated at 2, 4, 6, 8, 10 and 24 hours. Statistical analysis showed that both BGS percentage, endoxylanase dose and the interaction between both factors significantly affect the release of reducing sugars (p-value <0.05), in a positive way. However, the term that most affects the response variable is the BGS percentage.Microbiólogo (a) IndustrialPregrad

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 9

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 9, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Adelante / Endavant

    Get PDF
    Séptimo desafío por la erradicación de la violencia contra las mujeres del Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere "Purificación Escribano" de la Universitat Jaume

    Comparación de dos modelos de control prenatal de bajo riesgo : Javesalud y Compensar IPS

    No full text
    OBJETIVO PRINCIPAL Comparar dos modelos de atención de control prenatal de bajo riesgo desde sus resultados clínicos, de calidad y costo efectividad en Javesalud IPS y en una IPS propia de la EPS Compensar

    Anuario de Investigación Formativa en Contextos Globales 1

    No full text
    El Anuario, en su primer número, es un escenario de innovación por cuanto constituye una transformación de las Memorias del Programa Delfín; compilación que se elaboró desde el 2019 hasta el 2021 por la Universidad Católica de Colombia. Este cambio surge de la necesidad de ampliar la participación de estudiantes que desarrollan proyectos en otras estancias de investigación, incluidas aquellas que forman parte del Programa Ingenio. El Anuario compila el resumen de 14 proyectos que configuran los aportes de la juventud a los retos sociales, ambientales y económicos de la sociedad; y con ello se hace evidente el desarrollo de las habilidades de investigación e innovación de estudiantes de diferentes países. Los temas tratados fueron de relevancia social, política y económica. Entre estos se incluyen regulación emocional y bienestar psicológico, resolución de problemas, modelos parentales, identidad de la mujer indígena, redes sociales, democracia y empoderamiento de la sociedad civil, y calidad de vida en el trabajo. Otros proyectos abordaron política y crecimiento económico a través de temas como el empoderamiento de la sociedad civil, democracia, emprendimiento, política exterior, producción de café, entre otros. Los trabajos, a diferencia del ano anterior, no trataron con frecuencia la pandemia por COVID-19. Temas de innovación como diagonalización y análisis de frenado en accidentes de tránsito fueron también considerados como tópicos innovadores abordados en este grupo de proyectos. Con el Anuario de Investigación Formativa en Contextos Globales se espera brindar a los lectores una visión general acerca de los proyectos desarrollados por nuestra juventud investigadora y exaltar la loable labor de profesores y estudiantes en favor de la generación de nuevo conocimiento en la sociedad.Introducción. 1 ÁREA I: FÍSICA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA. Tensor de inercia de una molécula de agua. Aplicación de la diagonalización a un proceso de Markov para el estudio de una distribución de camas de cuidado intensivo adulto usando la ecuación de diferencias. Análisis de frenado y accidentes de tránsito. Producción del café orgánico en Colombia. 2 ÁREA IV: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA. Análisis psicológico y práctico de la regulación de emociones en adolescentes. Redes sociales y comunicación en las relaciones de pareja. Modelos parentales y violencia en la crianza. Trastorno del espectro autista y su relación con el género: revisión narrativa. 3 ÁREA V: SOCIALES Y ECONÓMICAS. La identidad de la mujer indígena en Latinoamérica. Crisis de la democracia representativa actual y empoderamiento de la sociedad civil. Calidad de vida en el trabajo: caso de estudio de una mipyme en la ciudad de Emiliano Zapata, Tabasco, México. Análisis comparado del déficit gemelo, implicaciones del COVID-19, la invasión rusa sobre la incidencia entre México y Colombia (2017-2022). Una mirada desde la economía. Corea del Sur y la ASEAN: diplomacia multilateral y manejo de sus estrategias de política exterior como potencia media. 4 ÁREA VII: INGENIERÍA E INDUSTRIA. Cadenas de suministros para emprendedores en Latinoamérica. CONCLUSIONES

    Experiencias para la transformación social y comunitaria Sistematización de los procesos de proyección social en UNIMINUTO.

    No full text
    Se encuentra el libro completo.La presente publicación es muestra de un valioso esfuerzo y compromiso institucional por parte de UNIMINUTO y CINDE, para articular de manera pertinente los conocimientos producidos en la academia y las prácticas de agenciamiento social que se desarrollan desde ella. Lo anterior, con el fin de incidir en la transformación y potenciación de las realidades de los actores sociales con quienes la Universidad, como institución social, interactúa cotidianamente

    Sars-Cov-2 Infection in Patients on Long-Term Treatment with Macrolides in Spain: A National Cross-Sectional Study

    No full text
    The aim of this study was to know the prevalence and severity of COVID-19 in patients treated with long-term macrolides and to describe the factors associated with worse outcomes. A cross-sectional study was conducted in Primary Care setting. Patients with macrolides dispensed continuously from 1 October 2019 to 31 March 2020, were considered. Main outcome: diagnosis of coronavirus disease-19 (COVID-19). Secondary outcomes: symptoms, severity, characteristics of patients, comorbidities, concomitant treatments. A total of 3057 patients met the inclusion criteria. Median age: 73 (64–81) years; 55% were men; 62% smokers/ex-smokers; 56% obese/overweight. Overall, 95% of patients had chronic respiratory diseases and four comorbidities as a median. Prevalence of COVID-19: 4.8%. This was in accordance with official data during the first wave of the pandemic. The most common symptoms were respiratory: shortness of breath, cough, and pneumonia. Additionally, 53% percent of patients had mild/moderate symptoms, 28% required hospital admission, and 19% died with COVID-19. The percentage of patients hospitalized and deaths were 2.6 and 5.8 times higher, respectively, in the COVID-19 group (p &lt; 0.001). There was no evidence of a beneficial effect of long-term courses of macrolides in preventing SARS-CoV-2 infection or the progression to worse outcomes in old patients with underlying chronic respiratory diseases and a high burden of comorbidity

    Divulgación Científica No.2

    No full text
    La Universidad del Rosario lidera, con acierto, diferentes temas de investigación desde los enfoques de cada una de las disciplinas que conforman la universidad, con miradas que buscan integrar a la discusión lo transdisciplinar y multidisciplinar. Los saberes que circulan por cada una de sus unidades académicas constituyen el punto de partida para asumir las preguntas que motivan cada uno de los frentes de investigación, dar respuestas a los problemas que nos aquejan y proponer nuevas rutas para trasegar como sociedad. Conscientes de la necesidad de un diálogo constante y abierto con amplios sectores que garanticen un público diverso y múltiple, la Universidad del Rosario presenta el segundo número de Divulgación Científica, que al igual que el primero, cuenta, por medio del periodismo científico, los retos y las posibilidades que como institución nos planteamos para pensar nuestro mundo.The Universidad del Rosario successfully leads different research topics from the approaches of each of the disciplines that make up the university, with views that seek to integrate the transdisciplinary and multidisciplinary discussion. The knowledge that circulates through each of its academic units constitutes the starting point to assume the questions that motivate each of the research fronts, provide answers to the problems that afflict us and propose new routes to move as a society. Aware of the need for a constant and open dialogue with broad sectors that guarantee a diverse and multiple audience, the Universidad del Rosario presents the second issue of Scientific Dissemination, which, like the first, tells, through scientific journalism, the challenges and the possibilities that as an institution we consider to think about our world

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició
    corecore