1,327 research outputs found

    Promotion and teaching of pronunciation in a ninth grade of a public school in Pereira Risaralda

    Get PDF
    La enseñanza y el aprendizaje de la pronunciación es un componente crucial en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Sin embargo, no hay suficientes estudios que den cuenta de este tema en la región. Por esta razón, este estudio tiene como objetivo presentar el estado del arte en la enseñanza y aprendizaje de la pronunciación inglesa en un grado noveno de un colegio público de Pereira, Colombia. En este estudio se observaron las clases de inglés de un grado noveno perteneciente a un colegio público de Pereira. Para recolectar datos, además, se hizo una entrevista al profesor y una encuesta a los estudiantes. Se encontró que a la pronunciación inglesa no se le daba la importancia que se merece en el aula de inglés y que las pocas ocasiones en las que se trató, el acercamiento no fue efectivo aunque existen muchas estrategias y técnicas para trabajar con el componente fonético. Además, se encontró que las clases eran guiadas en español, lo que redujo significativamente las oportunidades para mejorar esta sub-habilidad. A partir de estos hallazgos, es claro que la enseñanza de la pronunciación -e inglés comunicativo en general- debe de ser considerada e implementada.Pronunciation teaching and learning is a key element of EFL classrooms. However, there is not a significant amount of relevant studies conducted in the region concerning this subject. This is the reason why this study intends to present the state of the art in pronunciation teaching/learning in a ninth grade from a public school in Pereira, Colombia. During this study, classes in a ninth grade from a public high school in Pereira were observed, the teacher interviewed, and the students surveyed in order to collect data. It was found that pronunciation was not given the importance it deserves in the EFL classroom and that the rare occasions to approach it were not effective even though there are plenty of techniques to be implemented. In addition, pronunciation was not tested, and the students did not appear to know what pronunciation entails. Also, it was ascertained that classes were guided in Spanish, which minimized the opportunities for upgrading this sub-skill. Out of the aforementioned elements, it is clear that teaching pronunciation-and communicative English in general- should be considered and implemented

    Visual SLAM and scale estimation from omnidirectional wearable vision

    Get PDF
    La resolución del problema de Localización y Mapeado Simultáneos (SLAM) con sistemas de visión permite reconstruir un mapa del entorno a partir de medidas extraídas de imágenes y, al mismo tiempo, estimar la trayectoria u odometría visual de la cámara. En los último años el SLAM visual ha sido uno de los problemas más tratados en el campo de la visión por computador y ha sido abordado tanto con sistemas estéreo como monoculares. Los sistemas estéreo tienen la característica de que conocida la distancia entre las cámaras se pueden triangular los puntos observados y por lo tanto, es posible obtener una estimación tridimensional completa de la posición de los mismos. Por el contrario, los sistemas monoculares, al no poderse medir la profundidad a partir de una sola imagen, permiten solamente una reconstrucción tridimensional con una ambigüedad en la escala. Además, como es frecuente en la resolución del problema de SLAM, el uso de filtros probabilísticos que procesan las imágenes de forma secuencial, da lugar a otro problema más alla de una ambigüedad de escala. Se trata de la existencia de una deriva en la escala que hace que esta no sea constate durante en toda la reconstrucción, y que da lugar a una deformación gradual en la reconstrucción final a medida que el mapa crece. Dado el interés en el uso de dichos sensores por su bajo coste, su universalidad y su facilidad de calibración existen varios trabajos que proponen resolver dicho problema; bien utilizando otros sensores de bajo coste como IMUs, o sensores de odometría disponibles en los vehículos con ruedas; bien sin necesidad de sensores adicionales a partir de algún tipo de medida conocida a priori como la distancia de la cámara al suelo o al eje de rotación del vehículo. De entre los trabajos mencionados, la mayoría se centran en cámaras acopladas a vehículos con ruedas. Las técnicas descritas en los mismos son dificilmente aplicables a una cámara llevada por una persona, debido en primer lugar a la imposibilidad de obtener medidas de odometría, y en segundo lugar, por el modelo más complejo de movimiento. En este TFM se recoge y se amplia el trabajo presentado en el artículo ``Full Scaled 3D Visual Odometry From a Single Wearable Omnidirectional Camera'' enviado y aceptado para su publicación en el próximo ``IEEE International Conference on Intelligent Robots and Sytems (IROS)''. En él se presenta un algoritmo para estimar la escala real de la odometría visual de una persona a partir de la estimación SLAM obtenida con una cámara omnidireccional catadióptrica portable y sin necesidad de usar sensores adicionales. La información a priori para la estimación en la escala viene dada por una ley empírica que relaciona directamente la velocidad al caminar con la frecuencia de paso o, dicho de otra forma equivalente, define la longitud de zancada como una función de la frecuencia de paso. Dicha ley está justificada en una tendencia de la persona a elegir una frecuencia de paso que minimiza el coste metabólico para una velocidad dada. La trayectoria obtenida por SLAM se divide en secciones, calculándose un factor de escala en cada sección. Para estimar dicho factor de escala, en primer lugar se estima la frecuencia de paso mediante análisis espectral de la señal correspondiente a la componente zz de los estados de la cámara de la sección actual. En segundo lugar se calcula la velocidad de paso mediante la relación empírica descrita anteriormente. Esta medida de velocidad real, así como el promedio de la velocidad absoluta de los estados contenidos en la sección, se incluyen dentro de un filtro de partículas para el cálculo final del factor de escala. Dicho factor de escala se aplica a la correspondiente sección mediante una fórmula recursiva que asegura la continuidad en posición y velocidad. Sobre este algoritmo básico se han introducido mejoras para disminuir el retraso entre la actualización de secciones de la trayectoria, así como para ser capaces de descartar medidas erróneas de la frecuencia de paso y detectar zonas o situaciones, como la presencia de escaleras, donde el modelo empírico utilizado para estimar la velocidad de paso no sería aplicable. Además, dado que inicialmente se implementó el algoritmo en MATLAB, aplicándose offline a la estimación de trayectoria completa desde la aplicación SLAM, se ha realizado también su implementación en C++ como un módulo dentro de esta aplicación para trabajar en tiempo real conjuntamente con el algoritmo de SLAM principal. Los experimentos se han llevado a cabo con secuencias tomadas tanto en exteriores como en interiores dentro del Campus Río Ebro de la Universida dde Zaragoza. En ellos se compara la estimación de la trayectoria a escala real obtenida mediante nuestro método con el Ground Truth obtenido de las imágenes por satélite de Google Maps. Los resultados de los experimentos muestran que se llega a alcanzar un error medio de hasta menos de 2 metros a lo largo de recorridos de 232 metros. Además se aprecia como es capaz de corregir una deriva de escala considerable en la estimación inicial de la trayectoria sin escalar. El trabajo realizado en el presente TFM utiliza el realizado durante mi Proyecto de Fin de Carrera, "Localización por Visión Omnidireccional para Asistencia Personal", con una beca de Iniciación a la Investigación del I3A y defendido en septiembre de 2011. En dicho proyecto se adaptó una completa aplicación C++ de SLAM en tiempo real con cámaras convencionales para ser usada con cámaras omnidireccionales de tipo catadióptrico. Para ello se realizaron modificaciones sobre dos aspectos básicos: el modelo de proyección y las transformaciones aplicadas a los descriptores de los puntos característicos. Fruto de ese trabajo se realizó una publicación, "Adapting a Real-Time Monocular Visual SLAM from Conventional to Omnidirectional Cameras" en el ``11th OMNIVIS'' celebrado dentro del ICCV 2011

    From fuzzy information to community detection: an approach to social networks analysis with soft information

    Full text link
    On the basis of network analysis, and within the context of modeling imprecision or vague information with fuzzy sets, we propose an innovative way to analyze, aggregate and apply this uncertain knowledge into community detection of real-life problems. This work is set on the existence of one (or multiple) soft information sources, independent of the network considered, assuming this extra knowledge is modeled by a vector of fuzzy sets (or a family of vectors). This information may represent, for example, how much some people agree with a specific law, or their position against several politicians. We emphasize the importance of being able to manage the vagueness which usually appears in real life because of the common use of linguistic terms. Then, we propose a constructive method to build fuzzy measures from fuzzy sets. These measures are the basis of a new representation model which combines the information of a network with that of fuzzy sets, specifically when it comes to linguistic terms. We propose a specific application of that model in terms of finding communities in a network with additional soft information. To do so, we propose an efficient algorithm and measure its performance by means of a benchmarking process, obtaining high-quality results.Comment: 22 page

    Calculating the interaction index of a fuzzy measure: a polynomial approach based on sampling

    Full text link
    In this paper we address the problem of fuzzy measures index calculation. On the basis of fuzzy sets, Murofushi and Soneda proposed an interaction index to deal with the relations between two individuals. This index was later extended in a common frame-work by Grabisch. Both indices are fundamental in the literature of fuzzy measures. Nevertheless, the corresponding calculation still presents a highly complex problem for which no approximation solution has been proposed yet. Then, using a representation of the Shapley based on orders, here we suggest an alternative calculation of the interaction index, both for the simple case of pairs of individuals, and for the more complex situation in which any set could be considered. This alternative representation facilitates the handling of these indices. Moreover, we draw on this representation to define two polynomial methods based on sampling to estimate the interaction index, as well as a method to approximate the generalized version of it. We provide some computational results to test the goodness of the proposed algorithms.Comment: 17 page

    Multiple bipolar fuzzy measures: an application to community detection problems for networks with additional information

    Full text link
    In this paper we introduce the concept of multiple bipolar fuzzy measures as a generalization of a bipolar fuzzy measure. We also propose a new definition of a group, which is based on the multidimensional bipolar fuzzy relations of its elements. Taking into account this information, we provide a novel procedure (based on the well-known Louvain algorithm) to deal with community detection problems. This new method considers the multidimensional bipolar information provided by multiple bipolar fuzzy measures, as well as the information provided by a graph. We also give some detailed computational tests, obtained from the application of this algorithm in several benchmark models.Comment: 14 page

    Post-collisional batholiths do contribute to continental growth

    Get PDF
    This work was supported through the Spanish Research Agency (AEI) Grant N◦ PGC2018-096534-B-I00 (Proyecto IBERCRUST). We acknowledge the support received from the Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC - UGR) and its staff for the installa- tion of a high-pressure laboratory. We are particularly grateful to Taras Gerya and Mike Fowler for their positive and constructive feedback. We also want to thank Rosemary Hickey-Vargas for her handling of this manuscript.Supplementary material related to this article can be found on- line at https://doi.org/10.1016/j.epsl.2022.117978Post-collisional voluminous silicic magmatism is represented in most orogens across the world in the form of large granodiorite batholiths and minor intermediate and mafic intrusions, postdating 5-30 Ma the age of the collisional paroxysm responsible of the main mountain building events. Post-collisional mafic intrusions are acknowledged as a mechanism that contributes to long-term yet minor continental growth. The silicic magmas forming the large batholiths, however, have been dismissed from the crustal growth discussion due to bias in the conception that they always generate by recycling older lower crustal igneous rocks. Contrary to this, geochemical and isotopic relations together with new experimental data provided in this paper suggest that the post-collisional signature can be reproduced without the implication of a crustal component, supporting a potential common origin for the two suites, intermediate and silicic. That is, both suites can be derived from a metasomatized mantle source, thus representing the injection of largely juvenile material to produce new continental crust. This inference is contextualized within the supercontinent cycle, showing that the timing of post-collisional magmatism accounts for the generation and preservation rates predicted by the existing models, since both reach maximum values in the amalgamation-collisional stage of the supercontinent cycle, rather than in the subduction stage. All together these inferences lead to think that post-Archean, post-collisional magmatism has been significantly underestimated when computing continental crustal growth through time.Spanish Government PGC2018-096534-B-I0

    Community detection problem based on polarization measures:an application to Twitter: the COVID-19 case in Spain

    Full text link
    In this paper, we address one of the most important topics in the field of Social Networks Analysis: the community detection problem with additional information. That additional information is modeled by a fuzzy measure that represents the risk of polarization. Particularly, we are interested in dealing with the problem of taking into account the polarization of nodes in the community detection problem. Adding this type of information to the community detection problem makes it more realistic, as a community is more likely to be defined if the corresponding elements are willing to maintain a peaceful dialogue. The polarization capacity is modeled by a fuzzy measure based on the JDJpol measure of polarization related to two poles. We also present an efficient algorithm for finding groups whose elements are no polarized. Hereafter, we work in a real case. It is a network obtained from Twitter, concerning the political position against the Spanish government taken by several influential users. We analyze how the partitions obtained change when some additional information related to how polarized that society is, is added to the problem.Comment: 27 page

    Localización por visión omnidireccional para asistencia personal

    Get PDF
    El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una aplicación SLAM para una cámara omnidireccional a partir de una aplicación EKF-SLAM Monocular en tiempo real, programada en C++ y diseñada para su uso con cámaras convencionales. Para ello, se han realizado modificaciones sobre dos aspectos básicos: el modelo de proyección y el descriptor de puntos característicos. El modelo de proyección debe ser adaptado a uno apropiado para sistemas omnidireccionales. Se toma el Modelo de la Esfera, un modelo no lineal que permite calcular la proyección de puntos del espacio en puntos de la imagen omnidireccional, y de puntos en la imagen en rayos tridimensionales en los que se encuentra el punto. El descriptor de puntos característicos permite identificar los puntos en una imagen. Las imágenes omnidireccionales conllevan un modelo de proyección más complejo, así como una importante deformación y una escala variable en la imagen debido al cambio de resolución a lo largo de la dirección radial. Por lo tanto, se implementa un nuevo descriptor de puntos para cámaras omnidireccionales que los haga invariantes a cambios de escala y rotación en la imagen. Finalmente se han llevado a cabo varios experimentos divididos en dos fases. En la primera fase se han utilizado datos facilitados por Rawseeds para hacer una comparación entre el nuevo descriptor implementado y el descriptor normal. Los resultados de estos experimentos muestran que el nuevo descriptor tiene un mejor rendimiento en el emparejamiento, que se traduce en una mejora de rendimiento en el SLAM. En la segunda fase se ha experimentado con secuencias tomadas en el Campus Río Ebro con un casco-cámara del Grupo de Robótica, Visión y Tiempo Real, comparando los resultados obtenidos a partir de la aplicación SLAM utilizando el nuevo descriptor con los obtenidos con un dispositivo GPS. Los resultados muestran una gran precisión en la estimación de la trayectoria en un recorrido corto, mientras que en un recorrido largo, la precisión disminuye considerablemente. Además de la deriva del error propia del algoritmo EKF-SLAM por tratarse de un algoritmo incremental, se han establecido dos posibles causas de esta disminución de la precisión, ambas consecuencia de la inobservabilidad de la escala de un SLAM monocular: por un lado, la deriva de escala a lo largo del recorrido debido a la gran longitud de este, y por otro lado, la existencia de zonas del entorno con diferentes escalas alrededor de una misma localización y que afectaría en especial a cámaras omnidireccionales por su gran ángulo de visión

    Reingeniería práctica: desarrollo de un campus virtual independiente de la plataforma a partir de un campus existente

    Get PDF
    Los campus virtuales son usados como herramienta docente por alumnos y profesores. Estas herramientas se suelen utilizar para gestionar material docente. Sin embargo, cada plataforma tiene una interfaz muy diferenciada de las demás. Estas interfaces dependen por completo de un Learning Management System (LMS) complementado por un conjunto de aplicaciones que automatizan ciertos procesos de carga de datos no soportados por los LMSs (Huertas & Navarro, 2015). El objetivo de este proyecto era rediseñar por completo la interfaz de un campus virtual capaz de abstraer las distintas plataformas que estén por debajo, y de esta manera tener un único campus virtual, con la misma interfaz. Además se ha llevado a cabo un proceso de reestructuración de este campus, no solo de la interfaz, sino también de toda la estructura de negocio. Este proceso facilitará futuras mejoras y extensiones. Tras todo este proceso el resultado es un campus virtual que es independiente de la plataforma que se despliegue por debajo, con una estructura multicapa

    Simulación de trayectorias y modelos de medición en plataformas multisensor

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es generar una trayectoria simulada en el entorno virtual de Matlab mediante B-splines cúbicos, para la obtención de este objetivo se han introducido conceptos de teoría y ejemplo de otras trayectorias más sencillas, los cuales nos van a ayudar al mejor entendimiento y comprensión de nuestra trayectoria generada. Cabe destacar que todas las trayectorias creadas en este trabajo van a ser generadas de manera aleatoria, es decir los puntos de paso de cada trayectoria van a ser elegidos aleatoriamente por nuestro programa de cálculo. La creación de esta trayectoria es debido a que se desea su implementación en un vehículo de movimiento en 3D. El hecho de querer implementar un vehículo de movimiento en 3D nos produce la necesidad del modelado de una serie de sensores, para que dicho vehículo sea capaz de percibir su entorno y su movimiento, en este trabajo se han simulado tres sensores: Sensor de velocidad, Sensor de aceleración y GPS. En definitiva se va a generar un vehículo simulado de movimiento 3D en el entorno virtual de Matlab, que realice una trayectoria acelerada y curvilínea y posea una serie de sensores
    corecore