397 research outputs found

    Leaf litter decomposition of the most abundant native and exotic woody species in the piedmont of Yungas forest, Tucumán, Argentina

    Get PDF
    Las especies exóticas pueden impactar en el proceso de descomposición, ya sea de manera directa (diferencias en calidad y/o cantidad de hojarasca) o de manera indirecta (modificando las condiciones micro ambientales y la abundancia y/o actividad de descomponedores). Los objetivos de este trabajo fueron: I) comparar la descomponibilidad de las especies exóticas y nativas más abundantes de los bosques secundarios del pedemonte de la Sierra de San Javier, Tucumán, II) analizar el efecto de las condiciones micro ambientales sobre la tasa de descomposición de un sustrato común y III) evaluar el efecto del tamaño de malla de las bolsas de descomposición en la descomposición de hojarasca. Para ello incubamos hojarasca de 7 especies nativas y 7 exóticas bajo condiciones estándares durante un año y hojarasca de Populus deltoides (sustrato común) en parches de bosques secundarios nativos e invadidos por Ligustrum lucidum en bolsas con dos tamaños de malla. La pérdida de peso no fue diferente entre el conjunto de especies nativas y exóticas pero si se encontraron diferencias interespecíficas. La constante de descomposición del sustrato común fue menor en los bosques invadidos por lo que L. lucidum modificaría la composición y/o actividad de organismos descomponedores y generaría cambios en las condiciones micro ambientales que determinan la descomposición. Por otra parte, la descomposición fue mayor en bolsas con malla grande, lo cual podría deberse al acceso de macro invertebrados. Nuestros resultados sugieren la ausencia de un patrón de descomposición en el conjunto de especies nativas y exóticas y la potencial influencia que tendría L. lucidum en los factores que controlan la descomposición.Exotic species may influence the process of decomposition, either directly (through differences in the quality and/or quantity of leaf-litter) or indirectly (by altering microclimatic conditions and the abundance and/or activity of decomposers). The aims of our study were: I) to compare the decomposability of the most abundant exotic and native species in secondary forests of the Sierra de San Javier, Tucumán, II) to assess the effect of microenvironemtal conditions on the rate of decomposition of an homogeneous substrate and III) to evaluate the effect of the litterbags mesh size on the decomposition process. To do this, we incubated leaf-litter of 7 native and 7 exotic species under standard conditions for one year and also leaf-litter of Populus deltoides (homogeneous substrate) in native and invaded by Ligustrum lucidum secondary forest patches in bags with two mesh sizes. Native and exotic species did not differ in their weight loss rates, but there were interspecific differences. The decay constant of the homogeneous substrate was lower in invaded patches so it is possible that L. lucidum modify the composition and /or activity of decomposing organisms and generate changes in micro-environmental conditions. In addition, decomposition was higher in bags with larger mesh size. This pattern may be explained by the differential access of macro invertebrates. Our results suggest the absence of a pattern of decay in native and exotic species as groups, and the potential influence that L. lucidum would have over the factors controlling littler decomposition.Fil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aragón, Roxana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Valores de linea d base para evaluar la degradación en molisoles de la región semiarida pampeana

    Get PDF
    Tesis para optar al grado Académico de Doctor en Agronomía, de la Universidad Nacional del Sur, en 2018Con el objetivo de obtener valores de línea de base para la evaluación de la degradación de suelos se caracterizó la calidad biológica y física de Molisoles bajo diferentes usos de la Región Semiárida Pampeana. El estudio se desarrolló en Paleustoles petrocálcicos, franco y franco arenosos de la planicie con tosca de la Región Semiárida Pampeana Central. Se seleccionaron 4 suelos por diferencias en las prácticas de producción, de similar contenido de arcilla. Dos de ellos presentan vegetación de gramíneas perenne por más de 50 años con contenidos de carbono orgánico y nitrógeno superiores a dos suelos seleccionados bajo uso agrícola también por más de 50 años. Se determinaron tres estratos de profundidad, estrato superior a 0-6 cm, estrato medio a 17-23 cm y estrato inferior a 40 46 cm de profundidad. A fin de cumplir con los objetivos se determinó: carbono orgánico total y sus fracciones, nitrógeno total, textura, distribución de tamaño de agregados, inestabilidad estructural, peso volumétrico de los agregados, densidad aparente máxima, susceptibilidad a la compactación, humedad crítica, conductividad hidráulica, infiltración, resistencia a la penetración. En relación a los poros del suelo se cuantificó el tamaño, la distribución y forma de los poros y se determinó el Intervalo hídrico óptimo. En cuanto a los indicadores biológicos se evaluó respiración, carbono y nitrógeno de la biomasa microbiana, relación hongo/bacteria y cociente metabólico. Los suelos bajo uso A presentaron menores contenidos de carbono y nitrógeno. Asociado a ello se encontró que estos suelos tuvieron menor porosidad total y macroporosidad con respecto al uso en VN. Además, la forma predominante de los macroporos entre 10-100 μm y 100-2000 μm, fue redondeada, mientras que bajo VN fueron encontrados mayor proporción de poros de forma irregular y alargados. Este cambio en la distribución y en la forma de los poros, condujo a menores tasas de infiltración y menor conductividad hidráulica, mayor densidad aparente, mayor resistencia a la penetración. El efecto de la degradación del suelo debido al uso agrícola sobre el sistema poroso y sobre las propiedades físico-hídricas no se extendió a mayor profundidad que los estratos medios. A su vez, se encontró que los macroporos redondeados se correlacionaron negativamente con carbono organico, porosidad total y macroporosidad y positivamente con indicadores asociados a la compactación (densidad aparente máxima, susceptibilidad a la compactación y densidad aparente). Suelos compactados con menor porosidad total y mayor macroporosidad redondeada presentaron mayor peso volumétrico de los agregados. El uso A condicionó los valores del intervalo hídrico óptimo en los dos primeros estratos y presentó mayores diferencias entre profundidades con respecto al suelo bajo VN. Los valores promedio del intervalo hídrico óptimo para el suelo bajo VN fueron más elevados que bajo A. La práctica de uso también influyó sobre la actividad y el tamaño de la biota, los suelos agrícolas con menores contenidos de carbono y nitrógeno resultaron tener menor carbono y nitrógeno de la biomasa microbiana y actividad de respiración, comparado a los suelos bajo VN. Además, las variables asociadas a la compactación se relacionaron negativamente con las propiedades biológicas, perjudicando el intercambio de gases y la accesibilidad al sustrato por parte de los microorganismos. Los resultados del trabajo de tesis permitieron proponer valores de línea de base de indicadores físico-hídricos y biológicos para suelos franco y franco arenoso de la Región Semiárida Pampeana. Además se presenta un conjunto mínimo de indicadores denominados “indicadores integradores”. Los mismos fueron carbono orgánico, porosidad total, índice de inestabilidad estructural, proporción macroporos, resistencia a la penetración, peso volumétrico de agregados 2-3-mm, poros elongados >10 μm, respiración a tasa constante y carbono de la biomasa microbiana, debido a que todos ellos lograron obtener altas correlaciones con indicadores que reflejan la funcionalidad física, química y biológica del suelo.In order to obtain baseline values for the evaluation of soil degradation, the biological and physical quality of Molisols under different uses of the Pampean Semiarid Region were characterized. The study was carried out in loam and sandy loam petrocalcic Paleustolls, of the calcrete plains of the Semiarid Region Pampa of Argentina. Soils under agricultural (A) and native vegetation (VN) use were selected, with the same clay content, in which three layers of depth, upper, middle and lower were determined. In order to achieve the objectives, total organic carbon and its fractions, total nitrogen, soil texture, aggregate size distribution, mean weight diameter, aggregate volumetric weight, maximum bulk density, susceptibility to compaction, critical moisture content, hydraulic conductivity, infiltration, penetration resistance were determined. In relation to the soil pores, the size, distribution and shape of the pores and the least limiting water range were quantified. Regarding the biological indicators, respiration, carbon and nitrogen of the microbial biomass, fungus/bacteria ratio and metabolic quotient were determined. Soils under A use had lower carbon and nitrogen content. Associated with this it was found that these soils had lower total porosity and macroporosity with respect to the use in VN. In addition, the predominant form of macropores between 10-100 μm and 100-2000 μm was round. This change in the distribution and shape of the pores led to lower rates of infiltration and lower hydraulic conductivity, higher bulk density and greater resistance to penetration. Although the effect of soil degradation due to agricultural use on the porous system and on the hydro-physical properties did not extend to greater depth than the middle depth. The round macropores were found to be negatively correlated with organic carbon, total porosity and macroporosity and positively with indicators associated with compaction (maximum bulk density, susceptibility to compaction and bulk density). Compacted soils with lower total porosity and greater round macroporosity presented higher volumetric weight of the aggregates. The agricultural use affected the values of the least limiting water range in the first two depths intervals and presented greater differences between depths compared to the soil in VN. The average values of the least limiting water range in natural vegetation soil were higher than under agricultural use. The soil use also influenced the activity and size of the biota, the agricultural soils with lower carbon and nitrogen content resulted to have lower microbial biomass carbon and nitrogen and respiration activity, compared to the soils under natural vegetation. Also, the variables associated with compaction were negatively related to biological properties, impeding gas exchange and accessibility to substrate by microorganisms. The results of this study propose baseline values of hydro-physical and biological indicators for loam and sandy loam soils of the semiarid Pampa region. In addition, a minimum set of indicators called "integrating indicators" is suggested. These were organic carbon, total porosity, mean weight diameter, macropores, penetration resistance, aggregates volumetric weight of 2-3-mm, elongated pores >10 μm, constant rate respiration and microbial biomass carbon. All of them were able to obtain high correlations with indicators that reflect the physical, chemical and biological functionality of the soil.Estación Experimental Agropecuaria AnguilFil: Fernandez, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin

    Influencia de la invasión de Ligustrum lucidum sobre los factores reguladores de la descomposición de hojarasca en el pedemonte de las Yungas de Tucumán, Argentina

    Get PDF
    La invasión por especies exóticas puede alterar procesos ecosistémicos como la descomposición y el reciclado de carbono y nutrientes. En el bosque subtropical húmedo del noroeste de Argentina, gran porcentaje de los bosques secundarios están dominados por la especie exótica invasora Ligustrum lucidum (“ligustro”). El objetivo general de esta tesis fue analizar la influencia de la invasión del ligustro sobre los reguladores de la descomposición en bosques secundarios del pedemonte de la Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Se evaluó si la descomponibilidad y la calidad difieren entre ligustro y las especies nativas y el resto de las exóticas abundantes, entre el conjunto de especies nativas y el conjunto de especies exóticas y entre las mezclas de hojarasca de bosques de ligustro y bosques nativos (Capítulo II). Luego, se evaluó el ambiente local de descomposición de bosques de ligustro y nativos, la descomposición de un sustrato común y su asociación con variables del ambiente local y se comparó la descomposición in situ de las mezclas producidas por ambos tipos de bosque y su asociación con la descomposición del sustrato común y con la descomponibilidad de las mezclas (Capítulo III). Conjuntamente, se analizó la contribución relativa de la meso y macrofauna en la descomposición in situ de las mezclas de hojarasca de bosques nativos y de ligustro (Capítulo IV). Finalmente, se evaluó la abundancia de hongos lignocelulolíticos, su relación con variables edáficas y la composición de hongos ligninolíticos en las mezclas de hojarasca de ambos bosques (Capítulo V). Los resultados mostraron que ligustro presentó mayor descomponibilidad que las especies nativas. Además, debido a la gran abundancia y a la mayor descomponibilidad de la hojarasca de ligustro, su invasión aumentó la descomposición a nivel comunitario. Si bien los bosques de ligustro presentaron mayor amplitud térmica en la interfase suelo-hojarasca, menor profundidad de mantillo y menor humedad, estos cambios en las condiciones del ambiente local no influyeron en las tasas de descomposición del sustrato común y de las mezclas. En los bosques de ligustro solo la macrofauna tuvo efecto en la descomposición de sus mezclas de hojarasca, mientras que, en bosques nativos, tanto la meso como la macrofauna tuvieron una contribución significativa en la descomposición de sus mezclas y tendieron a ser más abundantes. No obstante, esto no modificó el patrón de descomposición dado por la descomponibilidad, es decir las mezclas de ligustro se descompusieron más, aún sin considerar el efecto de la fauna. De igual manera, la mayor abundancia de hongos celulolíticos y ligninolíticos en mezclas de bosques nativos, no aumentó su descomposición en relación a las mezclas de bosques de ligustro. Los resultados principales de esta Tesis sugieren que el impacto de la invasión del ligustro sobre la descomposición está dado principalmente por cambios en la descomponibilidad de la hojarasca que producen sus bosques. Esta Tesis representa el primer estudio que explora al mismo tiempo, los efectos de la invasión de una especie exótica sobre todos los reguladores de un proceso ecosistémico complejo, relacionado con el reciclado de C y nutrientes. Los resultados de este estudio aportan evidencias que permitirán mejorar los diagnósticos sobre los mecanismos a través de los cuales las especies invasoras afectan nuestros ecosistemas.Invasions of exotic species can have a strong influence on ecosystem processes such as decomposition and nutrient cycling. In the Subtropical Andean Mountain Forests of Northwestern Argentina, a large percentage of secondary forests are dominated by the invasive exotic species Ligustrum lucidum (“glossy privet”). The main objective of this Thesis was to analyze the influence of glossy privet invasion on the drivers of decomposition in the lower mountain forest of Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. We compared the decomposability and leaf litter quality of glossy privet, native species and other exotic species, and between leaf litter mixtures of native and invaded forests (i.e. glossy privet invaded forest) (Chapter II). We analyzed, the decomposition of a common substrate and its association with local environment variables, and we also compared in situ decomposition of leaf litter mixtures and its association with the decomposition of the common substrate and with the decomposability of the leaf litter mixtures (Chapter III). In addition, we evaluated the relative contribution of micro, meso, and macrofauna in in situ decomposition of leaf litter mixtures of native and invaded forests (Chapter IV). Finally, we explored the abundance of lignocellulolytic fungi, their relationship with edaphic variables, and the composition of ligninolytic fungi in leaf litter mixtures of both forest types (Chapter V). The results showed that glossy privet exhibited a higher decomposability than native species. In addition, glossy privet invasion increases decomposition at the community level due to its high abundance and high decomposability. The changes in the local environmental conditions such as the higher temperature range of soil-litter interface, lower depth of mulch, and lower soil humidity in invaded forests did not influence the decomposition rates of common substrate or leaf litter mixtures. In invaded forests only the macrofauna had an effect on the decomposition of their litter mixtures, but in native forests, both the meso and the macrofauna had a significant contribution in the decomposition of their mixtures and tended to be more abundant. However, this did not modify the decomposition pattern given by the decomposability, that is, leaf litter mixtures from invaded forests decomposed more rapidly, even without considering the effect of the fauna. Similarly, the higher abundance of cellulolytic and ligninolytic fungi in leaf litter mixtures of native forest did not increase their decomposition compared to leaf litter mixtures of invaded forests. The main results of this Thesis suggest that the impact of glossy privet invasion on the decomposition is mainly due to changes in the decomposability of leaf litter that this species produces. This thesis represents the first study that explores at the same time, the effects of the invasion of an exotic species on all the drivers of a complex ecosystem process, related to carbon and nutrient cycling. The results of this study provide evidence that will improve the diagnosis of the mechanisms involved on the effect of invasive exotic species in our ecosystems.Fil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentin

    Informe técnico de ensayo en establecimiento “Las Tres Hermanas”. Conociendo las limitantes para actuar

    Get PDF
    La compactación es una problemática cada vez más recurrente en la región, se adjunta en otro documento el proyecto de trabajo referido a esta temática, 8 de cada 10 consultas responden a este proceso que genera gran preocupación entre los productores y colegas de diferentes regiones del país. El mismo en general, no está acompañado de estudios que aborden las diferentes prácticas/manejo para la recuperación del suelo. Debido a ello, es que el presente trabajo tratará de dar respuestas, a largo plazo, acerca de si existe la posibilidad que diferentes estrategias de manejo permitan revertir la compactación (perdida de poros) /densificación (dureza asociada a bajos contenidos de humedad)EEA AnguilFil: Fernández, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Alvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; Argentin

    Selective vulnerability of neurons to acute toxicity after proteasome inhibitor treatment: Implications for oxidative stress and insolubility of newly synthesized proteins

    Get PDF
    Maintaining protein homeostasis is vital to cell viability, with numerous studies demonstrating a role for proteasome inhibition occurring during the aging of a variety of tissues and, presumably, contributing to the disruption of cellular homeostasis during aging. In this study we sought to elucidate the differences between neurons and astrocytes in regard to basal levels of protein synthesis, proteasome-mediated protein degradation, and sensitivity to cytotoxicity after proteasome inhibitor treatment. In these studies we demonstrate that neurons have an increased vulnerability, compared to astrocyte cultures, to proteasome-inhibitor-induced cytotoxicity. No significant difference was observed between these two cell types in regard to the basal rates of protein synthesis, or basal rates of protein degradation, in the pool of short-lived proteins. After proteasome inhibitor treatment neuronal crude lysates were observed to undergo greater increases in the levels of ubiquitinated and oxidized proteins and selectively exhibited increased levels of newly synthesized proteins accumulating within the insoluble protein pool, compared to astrocytes. Together, these data suggest a role for increased oxidized proteins and sequestration of newly synthesized proteins in the insoluble protein pool, as potential mediators of the selective neurotoxicity after proteasome inhibitor treatment. The implications for neurons exhibiting increased sensitivity to acute proteasome inhibitor exposure, and the corresponding changes in protein homeostasis observed after proteasome inhibition, are discussed in the context of both aging and age-related disorders of the nervous system.Fil: Dasuri, Kalavathi. State University of Louisiana; Estados UnidosFil: Ebenezer, Philip J.. State University of Louisiana; Estados UnidosFil: Zhang, Le. State University of Louisiana; Estados UnidosFil: Fernandez Kim, Sun Ok. State University of Louisiana; Estados UnidosFil: Uranga, Romina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; ArgentinaFil: Gavilán, Elena. State University of Louisiana; Estados UnidosFil: Di Blasio, Alessia. State University of Louisiana; Estados UnidosFil: Keller, Jeffrey N.. State University of Louisiana; Estados Unido

    Foliar anatomy of four halophiles species of the northwestern Argentina

    Get PDF
    Las hojas de las plantas halófilas desarrollan estrategias para afrontar las condiciones adversas de los ambientes salinos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la anatomía foliar de Atriplex argentina, Alternanthera nodifera, Ehretia cortesia y Trianthema argentina, especies halófilas del noroeste argentino. Hojas de las especies mencionadas fueron colectadas en las Salinas Grandes (provincia de Catamarca) y Aimogasta (provincia de La Rioja). Se aplicaron técnicas histológicas convencionales. E. cortesía, A. argentina y T. argentina presentaron tricomas glandulares y A. nodifera eglandulares. Los estomas de E. cortesía y A. nodífera se encontraron hundidos. Se observó mesofilo isolateral en E. cortesía y mesofilo con estructura Kranz en A.argentina, A. nodífera y T. argentina. A. argentina, A. nodífera y E. cortesia presentaron parénquima acuífero. Todas las especies evidenciaron abundantes y diversos tipos de cristales de oxalato de calcio en mesofilo y en caso de E. cortesia presentó además cristales de carbonato de calcio en glándulas de sal. El trabajo describe por primera vez la anatomía foliar de estas especies y contribuye al conocimiento de las adaptaciones anatómicas de la vegetación halófila del noroeste de Argentina.The leaves of the halophites plants develop strategies to confront adverse conditions of the saline environments. The objective of this work was to characterize the foliar anatomy of Atriplex argentina, Alternanthera nodifera, Ehretia cortesía y Trianthema argentina, halophytes from northwestern Argentina. The material was collected in the Salinas Grandes (Catamarca Province ) and Aimogasta (La Rioja Province). Conventional histological techniques were applied. E. cortesia, A. argentina and T. argentina presented glandular trichomes and A. nodifera eglandular. The stomata of E. cortesia and A. nodifera were found sunken. Isolateral mesophyll was observed in E. cortesia and mesophyll with Kranz structure was observed in A. Argentina, A. nodifera and T. argentina. A. Argentina, A. nodifera and E. cortesia presented acuiferous parenchyma. All species showed abundant and diverse types of calcium oxalate crystals in mesophyll and in case of E. cortesia also presented calcium carbonate crystals in salt glands. The work describes for the first time the foliar anatomy of these species and contributes to the knowledge of the anatomical adaptations of halophilic vegetation from northwestern Argentina.Fil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Albornoz, Patricia Liliana. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Biología. Cátedra de Anatomía Vegetal; Argentin

    Ensayos de larga duración. Relación estratégica INTA-CREA, hacia una producción sostenible

    Get PDF
    Durante la década de los ´90, al tener lugar transformaciones importantes en los sistemas de producción (labranzas, rotación, fertilización), se planteó la necesidad de evaluar los efectos acumulados de esos cambios en el tiempo. Para ello se implementaron 3 estrategias: a) evaluar situaciones que ya habían iniciado estos cambios, muestreando lotes de productores de distintas texturas y prácticas de uso; b) seguimiento de lotes de productores caracterizando la secuencia de cultivos y los efectos que van teniendo lugar sobre distintas propiedades de los suelos y c) establecer módulos experimentales de larga duración donde se contrasten tratamientos que permitan ir monitoreando sus efectos en el tiempo. El primer capítulo, resume parte de la historia y carisma fundacional de quienes fueron “vértebras” en el desarrollo de instituciones como CREA e INTA, principales impulsores de los estudios de larga duración. Presentamos allí parte del “camino transitado” para la puesta en común de prioridades de experimentación buscando respuestas a problemáticas emergentes de los sistemas de producción. Los ensayos de larga duración, fueron priorizados porque constituyen herramientas valiosas para estudiar y entender procesos, mecanismos y sistemas complejos que se expresan en el mediano a largo plazo; permiten generar información básica y aplicada; permiten calibrar y validar modelos de simulación; y dan lugar a la posibilidad de trabajo con enfoque de sistema y a las interacciones inter e intradisciplinarias e institucionales. Los mismos han sido estratégicos en la capacitación y formación de recursos humanos. La presente publicación contiene 12 capítulos con resultados de una serie de ensayos de larga duración, que fueron conducidos durante los últimos 35 años.EEA AnguilFil: Quiroga, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Fernández, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Alvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; Argentin

    II Informe técnico de ensayo en establecimiento “La Carlota” Conociendo las limitantes para actuar

    Get PDF
    Durante los meses marzo-junio 2019, se establecieron ensayos de descompactación en una transecta edafoclimo-secuencia norte-sur de 400 km abarcando desde B Larroude, Trenel, Anguil y Guatraché. Mientras que, en el 2020, se instalaron dos experiencias más, en Trili y Anguil. El presente corresponde a los datos del lote 2 en cercanías de Guatraché, en el establecimiento “La Carlota”, donde se persigue como principal objetivo: Determinar la magnitud y la perdurabilidad de los cambios en las propiedades físico-hídricas de un suelo compactado a través del uso de un descompactador mecánico. Cuantificar el efecto de la inclusión de cultivos de cobertura sobre propiedades físico-hídricas y desarrollo de los sistemas radiculares y rendimiento de los cultivos.EEA AnguilFil: Quiroga, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Fernández, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Alvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; Argentin

    Diferentes estrategias para descompactar el suelo. Efecto residual en la infiltración básica

    Get PDF
    PósterLa compactación es una problemática cada vez más recurrente en la región y genera gran preocupación entre los los productores y colegas de diferentes regiones del país .Sobre un suelo Franco del sur de la planicie con tosca de la Región Semiárida Semiárida Pampeana, se instalaron diferentes tratamientos :-Testigo, sin cultivo de cobertura y sin descompactador mecánico mecánico(T) .-Cultivo de cobertura, utilizado como descompactador biológico (CC).-Descompactador mecánico sin cultivo de cobertura (D) .-Combinación de Descompactador mecánico y cultivo de cobertura (D+CC) .La infiltración se determinó en mayo de 2019 ,octubre de 2019 y septiembre de 2020 através de infiltrómetros de anillo simple .En mayo se midió infiltración de agua en el testigo sin descompactar que refleja la condición inicial .Los resultados se muestran en la Tabla . Es interesante destacar que al año y medio de haber utilizado utilizado un subsolador para descompactar, ,el valor de IB es similar entre D+CC y CC .Estos resultados preliminares, se seguirán midiendo y analizando durante 2021 y2022 .EEA AnguilFil: Fernandez, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Alvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; ArgentinaFil: Quiroga, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Cultural policy on territory: Puntos de Cultura from the dimension of recognition

    Get PDF
    El artículo analiza la implementación del Programa Puntos de Cultura en Argentina en su dimensión institucional y territorial observando dos organizaciones culturales comunitarias: el caso de Chacras para Todos (Mendoza) y el caso de la cooperativa La Comunitaria (Buenos Aires-La Pampa). La metodología utilizada ha sido cualitativa, valiéndonos de entrevistas en profundidad, observación participante y análisis de fuentes secundarias en el período 2013-2018. Los principales resultados indican que se trata de una política de alto impacto en la dimensión institucional de las organizaciones, volviendo legítimo el accionar de las mismas en sus territorios. A su vez, los procesos son impulsados y mediados principalmente por los proyectos y dinámicas de las organizaciones. Finalmente, la indagación demuestra que, cuando se incorporan al análisis las distintas escalas (local, nacional e internacional), el Programa presenta un alto impacto como política de reconocimiento.The article analyzes the performance of the policy Puntos de Cultura in Argentina regarding both its institutional and community dimensions. To do so, two local cultural organizations were observed as case studies: Chacras para Todos (Mendoza) and the co-op La Comunitaria (Buenos Aires-La Pampa). We applied a qualitative design, conducting in-depth interviews, participant observation, and reviewing secondary sources over the 2013-2018 period. The main results indicate that this is a highimpact policy in the institutional dimension of the organizations, legitimating their actions in their communities. The results also point out that the processes in the community dimension are mainly driven and mediated by the organizations’ projects and dynamics. Finally, the study shows that the policy has a strong impact when incorporating different scales (local, national and international) into the analysis.Fil: Sánchez Salinas, Andrea Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Fernandez, Clarisa Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
    corecore