15 research outputs found
La exploración del yo, en Viajero en sí mismo y A/salto de río (Agonía del salmón) de Raúl Renán
54 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.Entre los diversos temas y estilos que el poeta Raúl Renán trabajó, se encuentran los recursos de la poesía de la experiencia, como parte de una intención de reconstruir la memoria y la identidad de un yo lírico que, al desprenderse de los modelos, toma la vida del autor como eje. En Viajero en sí mismo y A/salto de río el yo lírico se construye a partir de la forma del discurso que, al mismo tiempo, es determinada por la experiencia. En estas dos obras, de técnicas diversas, Renán busca el conocimiento de sí mismo, el conocimiento del ser del poeta y el sentido de la poesía. En este trabajo, me ocuparé de describir los procedimientos expresivos que en ambos libros conducen a ese objetivo: el autoconocimiento.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA
En
virtud
de
lo
anterior,
los
estudiosos
de
las
ciencias
de
la
conducta
de
la
Universidad
Autónoma
del
Estado
de
México,
ante
la
persistencia
y
proliferación
de
estos
hechos
en
diversas
partes
del
Mundo
y
de
nuestro
país
en
particular, se
convocó
a
los
estudiosos
interesados
y
a
la
sociedad
en
general
a
presentar
trabajos
para
analizar,
debatir
y
proponer
estrategias
de
acción
y
dirección,
que
fortalezcan
una
convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz.
El
presente
texto
es
producto
de
esta convocatoria
que
recoge
los
trabajos
de
los
interesados
en
la
temática,
de
diferentes
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
Rica
y
México)
retomando
con
ello
sus
experiencias
relativas
al
estudio,
análisis,
comprensión
e
instrumentación
de
la
cultura
de
paz
en
los
distintos
ámbitos
institucionales
en
los
que
participan:
educativo,
salud,
penitenciario,
social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por
mencionar
algunos.
El
presente
libro,
propicia
un
espacio
de
reflexión,
diálogo
y
posicionamiento
de
las
ciencias
de
la
conducta
para
la
apropiación,
análisis,
debate
y
propuestas
que
fortalezcan
una
cultura
de
paz
a
través
de
la
convivencia
y
el
bienestar
social
con
sentido
humanista.
El
sistema
económico
neoliberal
y
el
proceso
de
globalización
han
contribuido
al
logro
de
avances
significativos
en
la
ciencia
y
la
tecnología,
pero
también
han
propiciado
la
polarización
de
las
sociedades
lo
que
ha
impactado
de
manera
negativa
a
la
sociedad
en
su
conjunto,
pero
en
mayor
medida
a
los grupos
vulnerables. Dicha
polarización
ha
traído
consigo
un
desarrollo
desigual
del
mundo
que
se
expresa
de
diferentes
maneras
tanto
en
países
desarrollados
como
en
los
llamados
del
tercer
mundo,
en
donde
no
están
satisfechas
las
necesidades
humanas
elementales
de
todos
los
sectores
de
la
población,
siempre
falta
algo.
Si
a
esto
le
sumamos
los
conflictos
internacionales por
diferentes
motivos
que
enfrentan
algunas
naciones,
una
insuficiente
cobertura
educativa
y
de
salud,
desempleo
y
pobreza
extrema,
entre
otras
cosas;
estamos
frente
a
retos
de
gran
envergadura
para
los
gobiernos,
para
los
estudiosos
y
para
la
sociedad
civil
en
general. Uno
de
los
intentos
para
frenar
y prevenir
la
agudización
de
estas
problemáticas
es
la
cultura
de
paz,
cuyo
estudio
y propuestas
han
ido
avanzando
en
diferentes
sentidos
y
de
manera
favorable,
el
tema
está
presente
en
diferentes
Organismos
Internacionales
como
la
ONU,
la
UNESCO,
la
OCDE,
El
Banco
Mundial,
entre
otros.
Pero
falta
mucho
por
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic
una mirada desde las Ciencias de la Conducta
Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"
Innovación del Diseño para el Desarrollo Social
Una labor de síntesis alrededor de la gran temática de este
libro que surge a partir de una serie de reflexiones y propuestas
encaminadas desde la innovación del diseño para
el desarrollo social, refleja una invitación al lector para
enunciar a partir de su lectura nuevas discusiones sobre el
quehacer del diseño con una perspectiva de innovación
para este tipo de desarrollo, es pues este texto una invitación
a enunciar nuevos retos y diálogos partiendo de reconocer
al desarrollo social como uno de los pilares fundamentales
desde la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) como parte fundamental para garantizar el mejoramiento
de la vida de las personas. Desde la disciplina del
diseño y retomado como eje para su discusión se pretendería
establecer una serie de reflexiones y acciones que
permitan atender situaciones para grupos minoritarios y
vulnerables, así como apoyar esfuerzos encaminados a
mejorar la calidad de vida de los integrantes de grupos y
sociedades establecidas y recuperar el patrimonio cultural
como parte fundamental de las identidades culturales y
por tanto de la historia de la humanidad.A lo largo de la historia, el diseño, en cualquiera de sus
manifestaciones, ha estado presente en todos los ámbitos.
Se ha convertido en una disciplina que evoluciona al ritmo
de las sociedades, que se pone al servicio de las necesidades
de mercado pero también de las que requieren un
abordaje distinto, observadas desde una mirada que concierne
a lo social, entendido éste como lo que se reproduce
o se instaura en el colectivo, en el grupo, en las comunidades,
en las sociedades como parte significativa de sus
cotidianeidades. El Diseño desde esta perspectiva acompaña
al ser humano produciendo una significación de los
objetos como parte fundamental de sus vidas, que transforma
una realidad deseada en una realidad concreta, de
aquí la importancia de crear una conciencia social para la
praxis laboral de esta disciplina. En este sentido el campo
profesional, académico y de investigación del diseño debe
ocuparse de crear, difundir y divulgar el quehacer de la
misma, manifestando un equilibrio entre conciencia, racionalidad
y la realidad.
Desde el contexto planteado, la Universidad Autónoma
del Estado de México, a través de su Facultad de Arquitectura
y Diseño presenta en esta obra una serie de reflexiones
en torno al papel que desempeña el diseño humanístico,
científico y tecnológico desde un enfoque de vanguardia
e innovación para el desarrollo social, como resultado de la
experiencia vertida en el Coloquio Internacional de Diseño
que organiza éste año este espacio académico, en donde
cada una de las aportaciones refleja la experiencia de cada
uno de sus participantes; con base en ello, el presente libro
integrado por una compilación de trabajos ofrece descripciones,
análisis y propuestas que contribuyen a la solución
de problemas procurando un desarrollo social
Análisis de crecimiento en sorgo forrajero en dos períodos de siembra
Análisis de crecimiento es una cuantificación periódica delrendimiento enmateria secaque permite, determinar el momento óptimo de corte. El objetivo fueconocer el crecimiento,para cuantificar la acumulación de materia secaenun intervalo detiempo, encuatro variedadesde sorgo forrajero: Caña dulce, Silo miel, Esmeralda y Fortuna,similarmente,determinar fenología, en dos períodos de siembra: punta de riego(abril-octubre) ylluvias(junio-diciembre)en Montecillo,Texcoco,Estado de México.Se determinófenología,altura de planta(AP),número de hojas(NDH), número de tallos(NDT),número de nudos por planta(NDP), rendimiento de materia seca(RMS),se calculó índice de área foliar(IAF), duración de área foliar(DAF), tasa decrecimiento del cultivo(TCC) ytasa de asimilación neta(TAN). El diseño experimental bloques completos al azar con arreglo factorialycuatro repeticiones,variables significativas,se compararon con pruebade Tukey(p≤0.05).Caña dulce presentó mayor AP(210 cm)en ambos períodos,a 145 días después de la siembra(dds)promedio; NDT(33), NDH(8.1), NDN(8.3); TCC(24 gm-2d-1a 75(dds)y26 gm-2d-1a 84 dds), TAN(19.1gm-2d-1y 13.8gm-2d-1desde emergencia a20 dds); lo anterior, resultó enmayores rendimientos(p≤0.05)por metro cuadrado(15.7y 15.5t Ms ha-1)en punta de riego y períodode lluvias, respectivamente.El cultivar Silo miel presentó mayor IAF con 5 a 125 dds y 4.6 a 120 ddsy DAF de114días;lo anterior, para punta de riego y lluvias, respectivamente.El mejor cultivar para la región fue Caña dulceGrowth analysis is a periodic quantification of dry matter yield that allows to determine the optimum cutting moment. The objective was to know the growth, to quantify the accumulation of dry matter in a time interval, in four varieties of forage sorghum: Caña dulce, Silo miel, Esmeralda and Fortuna, similarly, to determine phenology, in two periods of sowing: tip of irrigation (April-October) and rains (June-December) in Montecillo, Texcoco, State of Mexico. Phoenology was determined, height of plant (AP),number of leaves (NDH), number of stems (NDT), number of knots per plant (NDP), yield of dry matter (RMS), leaf area index (IAF), leaf area duration (DAF), crop growth rate (TCC) and net assimilation rate (TAN)was calculated. The experimental design complete randomized blocks with factorial arrangement and four repetitions, significant variables, were compared with the Tukey test (p≤ 0.05). Caña dulce presented higher AP (210 cm) in both periods, at 145 days after the average sowing (dds); NDT (33), NDH (8.1), NDN (8.3); TCC (24 g m-2d-1 to 75(dds) and 26 g m-2d-1to 84 dds), TAN (19.1 g m-2d-1 and 13.8 g m-2d-1from emergency to 20 dds); the above, resulted in higher yields (p≤ 0.05) per square meter (15.7 and 15.5 t DMha-1) at the point of irrigation and the rainy season, respectively. The Silo miel cultivar showed higher IAF with 5 to 125 dds and 4.6 to 120 dds and DAF of 114 days; the above, for irrigation tip and rainfall,respectively. The best cultivar for the region was Caña dulc
Fenología, biomasa y análisis de crecimiento de cultivares de sorgo forrajero en valles altos
El análisis de crecimiento es una aproximación cuantitativa de descripción e interpretación del desarrollo vegetal, determinado por condiciones genético-ambientales. El objetivo fue conocer el desarrollo en 4 cultivares de sorgo forrajero (caña dulce, Silo miel, Esmeralda y Fortuna) mediante a acumulación de biomasa (BT), altura de planta (AP), nudos por planta (NNP), índice de área foliar (IAF), tasa de crecimiento del cultivo (TCC) y tasa de asimilación neta (TAN), con el fin de determinar la producción y momento óptimo de corte, bajo condiciones de secano en el Altiplano Central, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. El diseño experimental fue bloques al azar en parcelas divididas, con arreglo factorial. Por muestreo, se tomó una planta de cada cultivar con 4 repeticiones y se midió BT, AP, NNP y IAF a 115 días después de la siembra (dds). La caña dulce presentó mayor AP (202 cm), IAF (3,8) y BT (14,35 t.ha-1); en contraste, Fortuna presentó menor AP (90 cm), BT (3,96 t.ha-1) e IAF (2,1). La caña dulce en el periodo 25-55 dds, presentó mayores TCC (24,2 gm-2d-1) y TAN (10,2 gm-2d-1); por su parte Fortuna presentó menor TCC (5 gm-2d-1) y TAN (5,51 gm-2d-1). La BT se correlacionó positivamente con AP, IAF, TCC (p≤0,001) y TAN, con TCC (p≤0,001). El mejor cultivar para producción de forraje y condiciones del estudio fue Caña dulce; lo anterior, debido a que presentó los mejores parámetros a lo largo del ciclo del cultivo para AP, NNP, BT, IAF, TCC y TAN. La máxima acumulación de biomasa se observó a 115 dds y coincide con la etapa fenológica reproductiva en inicio de floración, con plantas de 200 cm de longitud; posteriormente, tanto TAN (0,1 gm-2d-1) como el IAF (3,9), TCC (0,3 gm-2d-1) disminuyeron considerablemente; por tanto, el momento óptimo de corte es a 115 dds en el cultivar: Caña dulce
Sensibilités : Arts, littératures et patrimoine en Amérique latine
Le dossier «Sensibilités : Arts, littérature et patrimoine en Amérique latine» tente d’analyser les sens, les émotions et les sensibilités dans l’étude et l’interprétation des processus historiques et sociaux. Il est réalisé avec la collaboration de chercheurs de domaines différents, s’intéressant à l’interdisciplinarité et au développement de concepts et de méthodologies pour ce «monde du sensible». O dossiê “Sensibilidades – artes, literatura e patrimônio na América Latina” tenta, com a colaboração de pesquisadores de diferentes domínios, tomar como perspectiva os sentidos, as emoções e as sensibilidades no estudo e interpretação de processos históricos e sociais, interessados na interdisciplinaridade e no desenvolvimento de conceitos e metodologias para esse “mundo do sensível”