22 research outputs found

    Conception du profil de compétence de la profession d’éducation sociale

    Get PDF
    La carente regularización de la educación social como profesión ha derivado en condiciones de inseguridad laboral, falta de reconocimiento profesional, intrusismo laboral, desconocimiento de las funciones y competencias de los educadores y educadoras sociales, así como dificultades a la hora de delimitar conceptualmente funciones, competencias y áreas de acción socioeducativas (López Jiménez, Navarro-Segura y Torras Genís, 2017). Asimismo, es percibido por las y los propios profesionales que la modificación de los planes de estudio al EEES supuso un cambio estructural sin tener incidencia en el reconocimiento identitario y social de sus competencias, así como en la disposición de éstas como mecanismo de enlace entre el ámbito académico y el profesional (Gómez Sánchez y Rumbo Arcas, 2018). En esta investigación no se cuestiona que la formación de los educadores y educadoras sociales deba ir orientada hacia la formación en competencias profesionales, ya que como indican Pallisera, Fullana, Planas y del Valle (2010), son éstas las que promueven el desarrollo de una serie de conocimientos, procedimientos y actitudes que llevan al alumnado a saber hacer y estar apto y capacitado para el desempeño de la profesión. Sin embargo, se aborda la necesidad de determinar el perfil competencial del educador o educadora social con la finalidad de acompasar la formación universitaria, concretada en los planes de estudio del título de Graduado o Graduada en Educación Social, a las demandas formativas de los propios educadores y educadoras sociales, es decir, una formación universitaria que no sólo garantice la formación de ciudadanos críticos y reflexivos, sino que facilite la incorporación al mercado laboral a través de la capacitación para el desempeño eficaz de sus funciones. Dicho esto, el objetivo de esta investigación es diseñar el perfil competencial del profesional de la educación social teniendo dos referentes claves: el ámbito académico, como aportador del marco científico y epistemológico al que se incorporan las teorías construidas en la práctica, y el ámbito profesional, a fin de llenar de evidencias y pragmatismo el diseño de un perfil competencial. Como se puede leer entrelíneas, la motivación que hace posible esta investigación es contribuir de manera sistemática, rigurosa y científica, a través de elementos de análisis de la profesión como es la definición del perfil competencial, al reconocimiento de ésta. La investigación se presenta como un estudio mixto, exploratorio, secuencial y multifásico que, dando respuesta a cuatro objetivos, se estructura en cuatro fases: • La primera fase supone la realización de un estudio documental comparativo de los planes de estudio del título de Graduado o Graduada en Educación Social en España a través del cual se genera la primera taxonomía de competencias. • La segunda fase supone la validación del modelo competencial diseñado en la fase previa por parte de un juicio de expertos y expertas de ámbito nacional, concluyendo en la modificación del perfil competencial diseñado inicialmente. • La tercera fase se corresponde con la validación del modelo competencial, derivado de la segunda fase, a través de grupos de discusión con educadoras y educadores sociales en ejercicio. • Finalmente, la cuarta fase implica la valoración del carácter profesionalizador del modelo competencial por parte de un panel de expertos y expertas internacional. El estudio concluye con un análisis de la situación actual de la educación social en el que se determina que la falta de reconocimiento profesional y el carente consenso en su definición dificulta la delimitación de funciones y competencias profesionales. Al mismo tiempo, los y las profesionales perciben que la formación universitaria actual no favorece la empleabilidad del alumnado ni garantiza el desempeño eficaz de las competencias desarrolladas. En definitiva, fruto de las cuatro fases de investigación, se propone un perfil competencial que orienta el modo en el que se debe desarrollar la formación del educador o educadora social.L'absence de régularisation de l'éducation sociale, considérée comme profession, s’est traduite par des conditions d'insécurité de l'emploi, de manque de reconnaissance professionnelle, de personnes qui exercent sans diplômes dans la discipline, de méconnaissance des fonctions et des compétences des éducateurs sociaux, ainsi que par des difficultés de définition conceptuelle des fonctions, des compétences et des domaines d'action socio-éducatifs (López Jiménez, Navarro-Segura et Torras Genís, 2017). De plus, les professionnels eux-mêmes se rendent compte que la modification des programmes d’études de l'EEES implique un changement structurel, mais qui reste sans incidence sur la reconnaissance identitaire et sociale de leurs compétences, ni sur leurs effets comme mécanismes reliant les domaines académiques et professionnels (Gómez Sánchez et Rumbo Arcas, 2018). Cette recherche ne conteste pas que la formation des éducateurs sociaux doive être orientée vers la formation de compétences professionnelles, car, comme l'indiquent Pallisera, Fullana, Planas et del Valle (2010), ces compétences favorisent le développement d’une serie de connaissances, de procédures et d’attitudes qui permettent aux étudiants l’élaboration d’un savoir-faire ainsi la possibilité d’être aptes et qualifiés en vue de l’exercice de leur profession. Cependant, la recherche aborde la nécessité de déterminer le profil de compétences des éducateurs sociaux afin d’adapter la formation universitaire, concrétisée dans les programmes du diplôme de licence en Éducation Sociale, aux exigences de formation des éducateurs eux-mêmes, c’est-à-dire forger une formation universitaire qui non seulement garantit la formation de citoyens critiques et réflexifs, mais qui facilite également l’intégration au marché du travail par le biais d’une formation leur permettant d’exercer efficacement leurs fonctions. Ceci dit, l’objectif de cette recherche est de conceptualiser le profil de compétences du professionnel en éducation sociale, prenant en compte deux références clés: la sphère académique, qui apporte le cadre scientifique et épistémologique auquel s’intègrent les théories construites par la pratique, et la sphère professionnelle, afin de construire un profil de compétence à partir de preuves empiriques et de façon pragmatique. Comme on peut le lire entre les lignes, le but de cette recherche est de contribuer à la reconnaissance de cette profession au travers de la conception du profil de compétence de celle-ci, par le biais d’une étude systématique, rigoureuse et scientifique. La recherche est une étude mixte, exploratoire et séquencée en plusieurs phases (ou « multiphases »), répondant à quatre objectifs, structurés en quatre temps : • La première phase comprend une étude comparative, sur la base de documents, des programmes d’études du diplôme de licence en Éducation Sociale en Espagne, au travers de laquelle une première taxonomie des compétences est générée. • La deuxième phase comprend la validation du modèle de compétences conçu lors de la première phase grâce au jugement d'expert(e)s nationaux, aboutissant à la modification du profil de compétences initialement conçu. • La troisième phase est la validation du modèle de compétences, issu de la deuxième phase, par le biais de groupes de discussion avec des éducateurs sociaux en exercice. • Enfin, la quatrième phase comprend l’évaluation du caractère professionnalisant du modèle de compétences par un panel d’expert(e)s internationaux. L'étude se termine par une analyse de la situation actuelle de l'éducation sociale, où il est déterminé que le manque de reconnaissance professionnelle et l’absence de consensus dans sa définition entravent la délimitation des fonctions et des compétences professionnelles. En même temps, les professionnels sentent que la formation universitaire actuelle ne favorise pas l'embauche des étudiants ni ne garantit l’utilisation efficace des compétences développées. En bref, un profil de compétences est proposé à partir des quatre phases de recherche, guidant la manière dont la formation des éducateurs sociaux devrait être développée

    Training in general skill to work in inclusive educational environments

    Get PDF
    En este trabajo mostramos cómo a partir de una propuesta holística de integración de los créditos prácticos de dos de las asignaturas de la titulación de Psicopedagogía, se contribuye al desarrollo de competencias transversales tales como: trabajo en equipo, participación activa y autonomía personal y emprendimiento. Competencias que tienen puntos de encuentro con los principios fundamentales del modelo de educación inclusiva. Para ello, se ha tenido en cuenta la valoración aportada por el alumnado a las diferentes competencias transversales tras la realización de un proyecto de investigación e intervención en escenarios reales de atención a la diversidadIn this work we show how from a holistic approach to integration of the practical credits of two of the subjects of the degree in educational psychology, it is contributed to the development of general skills such as: team work, active participation and personal autonomy and entrepreneurship. These competencies have linkages between the fundamental principles of the model of inclusive education. In order to do this, we have taken into account the valuation provided by the students to the different generic skills after carrying out a research project and intervention in real-life environment of attention to diversit

    Tutoring as a shared work strategy

    Get PDF
    Se entiende la labor tutorial como una parte esencial de la responsabilidad de la docencia universitaria en la que se busca establecer una interacción más personalizada entre el equipo docente, los y las agentes sociales y el alumnado mentor con los y las estudiantes, lo que supone adaptar el aprendizaje a sus condiciones y necesidades, tanto individuales como grupales, de tal manera que cada alumno y alumna logre alcanzar las competencias requeridas para asumir un proyecto de trabajo a realizar en la titulación de Grado de Educación Social. El objetivo general que centra el desarrollo de esta acción innovadora se concreta en detectar las necesidades de acción tutorial del alumnado de Educación Social en el abordaje de un proyecto de trabajo coordinado en el marco de las materias “Animación Sociocultural: proyectos e intervención”, “Métodos de Investigación en Educación Social”, de la titulación de Grado Educación Social. Nuestro propósito es sentar las bases para la elaboración de un plan de acción tutorial universitaria que agrupe las acciones de acompañamiento y seguimiento del profesorado universitario responsable de las materias implicadas, del alumnado mentor y de los y las agentes externas adheridos al proyecto.The tutorial work is an essential part of the responsibility of university teaching in which it seeks to establish a more personalized interaction between the teaching team, social agents and mentors with students, which means adapting the learning to their conditions and needs, both individual and group, so that each student manages to achieve the skills required to take on a project of work to be carried out in the Degree of Social Education. The general objective that focuses the development of this innovative action is concrete in detecting the needs of tutorial action of the students of Social Education in the approach of a project of work coordinated in the framework of the subjects “Sociocultural Animation: projects and intervention”, “Methods of Research in Social Education” of the Degree in Social Education. Our purpose is to lay the foundations for the elaboration of a university tutorial action plan that groups together the actions of accompaniment and follow-up of university professors responsible for the matters involved, of the mentor student and of the external agents attached to the Project

    La voz de los profesionales de la educación social en España y Francia: la identidad autopercibida

    Get PDF
    Even though the specialized education model in France is a reference in the definition of the training model of the first social educators in Spain, both training processes are developed in differentiated ways. Social education in Spain develops and acquires recognition in the university academic environment, when it is legally recognized in 1991 after the establishment of the official university degree of Diploma in Social Education. However, the training of the specialized educator in France does not take place in the university sphere but in Schools and Institutes of Social Work and concludes with the Diploma of State of Specialized Educator. Both studies were adapted to the European Higher Education Area, allocating a credit load of 180 ECTS, however, the Specialized Educator does not hold the same professional category as the social educator in Spain. Thus, the objective of this work is to know social education as a profession from the perception of its professionals through a comparative study between France and Spain, focusing attention on the training process. For this purpose, a qualitative study was carried out using the structured interview as an information collection instrument. The results show that the social educator in Spain recognizes himself more empowered by defining himself as a professional; both groups identify with the functions and competencies in which they have been trained; they emphasize formative deficiencies and show similar difficulties in the exercise of the profession. The conclusions show that professional recognition goes beyond professional identity, implying recognition or social prestige, as well as the need to design a permanent training plan that channels the training deficiencies of both professionals.A pesar de que el modelo de educación especializada en Francia supone un referente en la definición del modelo formativo de los primeros educadores sociales en España, ambos procesos formativos se desarrollan por vías diferenciadas. La educación social en España se desarrolla y adquiere reconocimiento en al ámbito académico universitario, cuando se reconoce legalmente en 1991 tras el establecimiento del título universitario oficial de Diplomado en Educación Social. Sin embargo, la formación del educador especializado en Francia no se desarrolla en el ámbito universitario sino en Escuelas e Institutos de Trabajo Social y concluye con el título de Diploma de Estado de Educador Especializado. Ambos estudios fueron adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior destinando una carga crediticia de 180 ECTS, no obstante, el educador especializado no ostenta la misma categoría profesional que el educador social en España. Así pues, el objetivo de este trabajo es conocer la educación social como profesión desde la percepción de sus profesionales a través de un estudio comparado entre Francia y España, centrando la atención en el proceso formativo. Para ello se llevó a cabo un estudio cualitativo empleando la entrevista estructurada como instrumento de recogida de información. Los resultados muestran que el educador social en España se reconoce más empoderado al definirse a sí mismo como profesional; ambos colectivos se identifican con las funciones y competencias en las que han sido formados; destacan carencias formativas y manifiestan similares dificultades en el ejercicio de la profesión. Las conclusiones indican que el reconocimiento profesional va más allá de la identidad profesional, implicando el reconocimiento o prestigio social, así como la necesidad de diseñar un plan de formación permanente que canalice las carencias formativas de ambos profesionales

    Acquisition Of Strategies For Initiation To Research In Diverse Environments

    Get PDF
    As part of the training of future professional orientation it has been brought about to the students the participation in a teaching space where they can acquire strategies to the beginning investigation in diverse environments. In this study it is gathered the detailed analysis of the basic strategies of investigation that these students have reached along six years, as well as the reflection and the conceptual change that the students have experimented with regard to the attention to the diversity and the diverse environmentsComo parte de la formación de los las futuras y futuros profesionales de la orientación se ha propiciado al alumnado de Ciencias de la Educación la participación en un espacio docente donde adquirir estrategias de iniciación a la investigación en entornos diversos. En este estudio se recoge el análisis pormenorizado de las estrategias básicas de investigación que ha alcanzado este alumnado a lo largo de seis anualidades, así como la reflexión y el cambio conceptual que ha experimentado respecto a la atención a la diversidad y los entornos diverso

    El profesor de hoy y del mañana, ¿cuestión de competencias?

    Get PDF
    La síntesis que se expresa mediante la declaración de cambio de perspectiva desde la actividad del profesor hasta el aprendizaje de los estudiantes requiere de una concreción que puede efectuarse mediante la selección y definición del conjunto de actividades que deben desarrollar los estudiantes en base al logro de unas determinadas competencias. Frente a una concepción de la enseñanza que centra la mayor parte de las actividades sobre las clases teóricas, los títulos de grado impulsan un enfoque más plural del proceso de enseñanza-aprendizaje Este trabajo presenta la opinión vertida por un grupo de estudiantes universitarios sobre las dimensiones competencias que contribuyen a construir el perfil de un buen docente universitarioThe synthesis that is expressed by the declaration of change of perspective from the activity of the teacher up to the learning of students requires a realization that it may be effected by the selection and definition of the set of activities that must develop the students on the basis of the achievement of certain powers. Compared to a concept of education that focuses the bulk of the activities on the theoretical classes, the degree titles are driving a more pluralistic approach the teaching-learning process. This work presents the view shed by a group of university students about the skills that contribute to build the profile of a good university teachin

    The use and mastery of ICT as skill of university professor

    Get PDF
    El trabajo que se expone en los siguientes párrafos tiene por objetivo establecer, dentro de una clasificación más amplia de competencias, cómo el uso y dominio de las tecnologías de la información y la comunicación se convierte en una competencia básica de la labor docente del profesorado universitario y en un recurso didáctico que facilita el aprendizaje del alumnado. Gracias a la participación de un total de cinco universidades españolas y 1304 estudiantes, se ha llevado a cabo una estimación de la distribución de la dimensión recursos didácticos de carácter tecnológico en tres elementos básicos (uso de recursos, diseño de manuales didácticos en plataformas de teleformación y empleo de bitácoras de prácticas) para incentivar el diseño de un plan formativo con base en la optimización del uso de la tecnología como estrategia de apoyo en el aulaThe work described in the following paragraphs aims to establish, within a wider skills classification, how the use and mastery of information and communication technologies becomes a key skill in the teaching of university professors and a teaching resource that facilitates the learning of students. Due to the participation of a total of five Spanish universities and 1304 students, it has been carried out an estimation of the distribution of the dimension teaching resources of a technological nature in three basic elements (use of resources, design of training manuals on employment practices blogs and e-learning platforms) to encourage the design of a training plan based on the optimization of the use of technology as a strategy of support in the classroo

    The Professional Identity of the Social Educator Through his Competency Profile

    Get PDF
    La finalidad de este trabajo es definir el perfil competencial de la educación social, lo que implica valorar en qué medida las competencias propuestas son necesarias según la percepción de los profesionales. El estudio se enmarca en un diseño mixto complejo gestionado, al amparo de tres grupos de discusión con educadoras y educadores sociales, a través de cuatro momentos de trabajo: análisis previo de la situación profesional intrínseca y extrínseca del educador o educadora social por medio de una matriz DAFO, valoración del modelo de competencias a través de un cuestionario de naturaleza cuantitativa que incorpora el uso de escalas, discusión con los diferentes grupos de educadoras y educadores sociales para construir una visión consensuada de la profesión y diseño de propuestas de mejora con la aplicación de una matriz CAME. La riqueza de los resultados extraídos ha permitido redefinir un perfil competencial con el que el profesional de la educación social se siente identificado. Dicho perfil está compuesto por 23 competencias agrupadas en seis dimensiones: competencias comunicativas, competencias crítico-reflexivas, competencias sociales, conocimientos disciplinares, competencias funcionales y competencias definitorias de la identidad profesional.The purpose of this work is to define the competency profile of the social education, which involves assessing to what extent the proposed competencies are necessary according to the perception of professionals. The study is framed in a complex managed mixed design, under three discussion groups with social educators, through four working moments: previous analysis of the intrinsic and extrinsic professional situation of the social educator by means of a SWOT matrix, valuation of the model of competencies through a quantitative questionnaire that incorporates the use of scales, discussion with the different groups of social educators to build a consensus vision of the profession and design proposals for improvement with the application of a CAME matrix. The richness of the extracted results has allowed to redefine a competency profile with which the social educator feels identified. This profile is made up of 23 competences grouped in six dimensions: communicative competencies, critical-reflexive competencies, social competencies, disciplinary knowledge, functional competencies and defining competencies of professional identity

    The reality of the classroom to professional reality: practical credits integrated for the formation of competences in Social Education

    Get PDF
    El trabajo que aquí se expone ha tratado de establecer, mediante una serie de actividades de aula, relaciones significativas entre los conocimientos conceptuales de diferentes asignaturas del Grado en Educación Social y diversas formas y estrategias de intervención socioeducativa. Para ello, se ha experimentado en el uso de estrategias y técnicas que posibiliten la implicación sustantiva del alumnado en su proceso formativo con el fin de aproximar su formación universitaria a la realidad profesional en la que ejercerán su trabajo. Finalmente, las actividades propuestas han servido para reflexionar sobre las características de un proceso de intervención socioeducativa en contextos no formales y los diferentes instrumentos que se usan habitualmente en este proceso.The work described here has tried to establish, through a series of classroom activities, significant relationships between conceptual knowledge of different subjects of the degree in Social Education and various forms and socio-educational intervention strategies. In order to this, it has experienced in the use of strategies and techniques that enable the substantive involvement of the students in their learning process in order to approximate their university training to professional reality which shall exercise its work. Finally, the proposed activities have served to reflect on the characteristics of a process of intervention socio-educational in non-formal contexts and different instruments commonly used in this process

    Methodology of cooperative learning in university education. Intervention in Child Education and Primary Education

    Get PDF
    En este artículo reflejamos un trabajo de coordinación y sistematización en torno al aprendizaje cooperativo en las aulas del primer curso de los Grados en Educación Primaria y en Educación Infantil. Hemos considerado tanto el ámbito del aprendizaje y la enseñanza del alumnado como también el desarrollo profesional del profesorado universitario. Hemos realizado un trabajo en el que han estado inmersas diversas asignaturas de ambas titulaciones, dada la importancia que, desde nuestro punto de vista, tiene el desarrollo de las competencias subyacentes al trabajo colaborativo para el alumnado universitario.In this article a work appears on the coordination and systematization of cooperative learning in the first year of the Degrees in Primary Education and Early Childhood Education. The students' learning process and university teachers? professional development have been taken into account. Because of the importance of cooperative learning skills, different subjects of both Degrees have been involved in this work
    corecore