17 research outputs found
Nuevas condiciones de acceso residencial en la ciudad de Buenos Aires: el impacto del crédito y la macroeconomía en el mercado de compraventa y alquiler de vivienda formal
La mejora de las condiciones de acceso a la vivienda formal continúa siendo una materia pendiente en nuestro país. Lo fue en el contexto de crecimiento económico con inclusión social de los dos mil y persiste en forma agravada en la actualidad. En las grandes ciudades, el mercado de la vivienda refleja diversas paradojas; una de ellas es que la ampliación de la oferta no se traduce en baja de precios, como suele ocurrir en otros mercados. A pesar de ser el más imperfecto de todos los mercados, el de la vivienda funciona carente de regulación que equilibre la brecha que existe entre la disposición de pago para su uso habitacional y su uso mercantil. La preeminencia de la utilización de la vivienda como medio de atesoramiento y acumulación actúa en detrimento del ejercicio efectivo del propio derecho a la vivienda consagrado en nuestra Constitución nacional. La independencia relativa de la dinámica de precios con respecto a la evolución de la oferta se contrapone, además, al impacto que detentan ciertas variables macroeconómicas, como el tipo de cambio, sobre un mercado inmobiliario dolarizado hace ya 22 años.Fil: Baer, Luis Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaFil: Di Giovambattista, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentin
Efecto transferencia del tipo de cambio a precios de alquiler de vivienda. Evidencia del mercado semi-dolarizado de Buenos Aires
The relationship between the exchange rate and the consumer price index (CPI) has been extensively covered. However, aggregated approaches hinder the possibility of identifying specific features of this effect over different sectors of the economy, particularly regarding changes in relative prices. This paper aims to examine the dynamics of the rental housing market at a given shift in the exchange rate. We evaluate the case of the real estate market of Buenos Aires, due to its peculiar configuration: the coexistence of a highly dollarized sales segment and a market of housing rentals in which the operations are denominated in local currency. For this purpose, we carry out a two-step panel regression of spatially disaggregated offer rent prices to estimate the pass-through in a non-tradable market. The estimates show an exchange pass-through to rental prices exceeding 30%, more significant than we would have expected.Múltiples autores han abordado extensamente la relación entre el tipo de cambio y el índice de precios al consumidor (IPC). Sin embargo, los enfoques agregados impiden la posibilidad de identificar características específicas de este nexo en diferentes sectores de la economía, particularmente en relación a los cambios en los precios relativos. El objetivo de este trabajo consiste en examinar la dinámica del mercado de viviendas en alquiler ante fluctuaciones en el tipo de cambio. Se evalúa el caso del mercado inmobiliario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debido a su configuración peculiar: la coexistencia de un segmento de ventas altamente dolarizado y un segmento de alquileres en el que las operaciones están denominadas en moneda local. Con este objetivo, se llevó a cabo una regresión de panel en dos etapas de precios de alquiler de oferta espacialmente desagregados para estimar el efecto transferencia en un mercado no transable. Las estimaciones muestran una traslación de precios de alquiler superior al 30% ante fluctuaciones cambiarias, lo que representa una mayor significatividad de lo esperado
Widening social security coverage : Evaluating income distribution effects of Argentin´s PROG.R.ES.AR
En la última década, las economías latinoamericanas experimentaron un considerable aumento en la cobertura de sus sistemas de seguridad social. Reforzando tal dinámica regional, Argentina introduce en 2014 una nueva política creadora de derechos sociales orientada a los jóvenes, PROG.R.ES.AR, que tiene por objetivos: 1) reducir las inequidades distributivas, a partir del apoyo financiero a jóvenes de bajos ingresos; 2) promover la generación de nuevas capacidades en los jóvenes; e 3) impulsar la demanda agregada, inyectando hasta AR 10,600 million annually in terms of social investment. In order to make the first prospective evaluation of this program, the main contribution of this paper is to show their expected "first round" distributional impact, using data from the EPH-INDEC (Q2-2013) and applying the methodology popularized by Bourguignon and Spadaro (2006). Our simulations show that it could potentially reduce inequality in up to 14.3% and 32% for the whole population and the youth, respectively.Fil: Panigo, Demian Tupac. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovacion de Los Trabajadores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Di Giovambattista, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin
Global Value Chains: the re-interpretation of International Organizations
En la última década los principales organismos internacionales (OOII) han adoptado el enfoque de cadenas Globales de Valor (CGV) como una teoría del desarrollo de la cual se desprenden recomendaciones de política para los países envías de desarrollo. el presente trabajo pretende discutir los aportes originales de los teóricos de la CGV contrastando la reinterpretación que los OOII han hecho de la misma: tener en cuenta esas diferencias pone en jaque las conclusiones y propuestas a las que arriban estos últimos.during the last decade, the main international organizations (io) have taken on the Global Value chains (GVc) approach as a development theory from which policy recommendations for developing countries can be inferred. the present article aims to discuss the original contributions of GVc theorists while contrasting with the re-interpretation that international organizations have made of said approach: taking these differences into account puts the conclusions and proposals that the latter get to in check.Fil: Wahren, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaFil: Cúneo, Diego Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Di Giovambattista, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaFil: Gárriz, Ana Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
El impacto distributivo del "PROG.R.ES.AR" en Argentina: Una primera aproximación en base a microsimulaciones
Desde 2003, y especialmente a partir del abandono en 2005 de las políticas neomercantilistas que sustituyeron al Consenso de Washington, la puesta en marcha de un nuevo modo de desarrollo ha permitido que la Argentina alcance su mayor nivel de bienestar desde que existen estadísticas al respecto. No obstante, diversos segmentos poblacionales continúan en situación de vulnerabilidad, con acceso restringido a la educación, al empleo y, en particular, al empleo de calidad. En este sentido, el caso paradigmático de los jóvenes atrajo permanentemente el interés de las políticas públicas y a comienzos de 2014 impulsó la creación del programa de apoyo (a este subgrupo poblacional) más ambicioso de las últimas décadas: el PROG.R.ES.AR, que tiene por objetivos: 1) a poyar financieramente a uno de los subconjuntos poblacionales más vulnerables de la sociedad, dando un paso adicional en pos de la equidad distributiva; 2) promover un nuevo mecanismo de incentivos para relanzar la política nacional de apoyo a la genera ción de nuevas capacidades en los jóvenes (y así garantizar una menor brecha de clases en materia de igualdad de oportunidades); 3) impulsar la demanda agregada, con la inyección de hasta $10.600 millones anuales en el tipo de erogación que presenta los mu ltiplicadores keynesianos más elevados. Con el fin de realizar una evaluación de la potencialidad de esta nueva herramienta del sistema de seguridad social argentino, el principal aporte del presente documento radica en exponer sus efectos esperados de “primera vuelta” (ver sección 4.1) en materia de impacto distributivo. Utilizando datos de la EPH de l INDEC para el segundo trimestre de 2013 (última onda disponible en el momento de comenzar la investigación) y aplicando la metodología popularizada por Bourguignon y Spadaro (2006), se obtienen como principales resultados que el PROG.R.ES.AR, dependiendo del nivel de adhesión final al programa: a) reducirá la desigualdad en un rango potencial de hasta un mínimo de 2,18% y un máximo de 14,3% para el conjunto de la población (total país), dependiendo del indicador, los parámetros de aversión a la desigualdad y el efectivo nivel de adhesión de los jóvenes; b) disminuirá la inequidad distributiva entre los jóvenes (nuevamente, para total país) hasta un 32,08% (el indicador más sensible a esta redistribución), destacándose especialmente los resultados esperados obtenidos para los efectos del PROG.R.ES.AR sobre el ratio de ingresos entre el decil más rico y el más pobre de la población; y c) afectará mucho más intensa mente la distribución del ingreso en las regiones más pobres del país, con reducciones de la desigualdad entre los jóvenes del NEA y del NOA que podrían ascender hasta el 37,7% y el 37%, respectivamente. Como aporte adicional, se presenta el código completo de programación utilizado – incluyendo los enlaces a las bases de datos –, para contribuir a la transparencia de la investigación científica y facilitar la tarea de los investigadores que deseen reproducir los resultados o aplicar la metodología en sus propios proyectos de interés.Fil: Di Giovambattista, Ana Paula. Universidad Nacional de la Matanza; Argentina. Universidad Nacional de Moreno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Gallo, Pablo Ernesto. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Panigo, Demian Tupac. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Moreno; Argentin
Public investment and urban capital gains. Spatial analysis and non-linear effects between the proximity to the subway network and house prices in Buenos Aires
En relación a la discusión sobre la captación y recuperación de plusvalías urbanas, uno de los insumos necesarios para diseñar una política económica es la identificación no solo de la dimensión del efecto sino también del universo de unidades afectadas a partir del desarrollo urbano. En este trabajo se realiza tal análisis sobre los inmuebles ofertados para la venta en la Ciudad de Buenos Aires en relación a su localización respecto a la red de subterráneos. Asimismo, se implementa por primera vez un modelo no lineal de precios hedónicos con dependencia espacial a fin de captar la incidencia sobre este mercado mediante el uso de una base de datos propia de precios de oferta. Se constata la presencia de un efecto no lineal del precio por metro cuadrado en función de la distancia a las estaciones de subte, negativo para el rango de 0 a 200 metros (-5%) y positivo para el de 300 a 600 metros (+3,6%). Adicionalmente, se presenta un detalle para 2017-2018 del estado actual de las heterogeneidades entre líneas de subte, dando cuenta de diferencias en la distribución espacial de los precios de las propiedades, parcialmente determinada por los atributos (v.g. vigilancia, pileta, gimnasio) que poseen los edificios en los distintos barrios de la ciudad. As regards the capture and recovery of urban capital gains, one of the requirements for the design of public policy is the identification not only of the measure of the effect but also of the universe of affected properties as a result of urban development. In this article, the selling offers of apartments in Buenos Aires are analyzed in relation to its localization and distance to the subway network. Furthermore, for the first time a non-linear hedonic price model with spatial dependence is implemented in order to show the impact over real-estate market using a new dataset of selling prices. The presence of a non-linear effect of the price per square meter based on the distance to the subway stations is verified, negative for the range between 0 and 200 meters (-5%) and positive for the range of 300 to 600 meters (+3,6%). In addition, a detailed description of the current heterogeneities between subway lines is included, stressing the differences in the spatial distribution of house prices, partially determined by the attributes (v.g. vigilance, swimming pool, gym) of the buildings in the different neighborhoods of the city.
It is possible to rent? Gentrification and purchasing power loss in the autonomous city of Buenos Aires in 2018
A lo largo de los últimos 50 años, el proceso de metropolización de las ciudades en América Latina ha generado dos fenómenos articulados: elitización urbana y reducción del tamaño de las viviendas. Ambos fenómenos están vinculados con el concepto de gentrificación, que alude a transformaciones en el territorio y su estructura de precios, generadoras de dinámicas de desplazamiento/expulsión de determinados sectores de la población. Para el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la presente investigación se propone analizar la evolución de las variables macroeconómicas tipo de cambio e inflación, y su vínculo con las tendencias urbanas. A los efectos de estimar la pérdida de poder adquisitivo (PPA) para la distribución decílica de inquilinos de cada comuna se combina la información de tres fuentes: a) datos geo-referenciados de departamentos ofertados para alquiler en internet; b) participación del gasto de alquiler en el presupuesto de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares - INDEC; y c) distribución espacial de los diferentes deciles de ingresos de inquilinos, de la Encuesta Anual de Hogares - GCBA. Los resultados muestran que en el año 2018 se produjo un incremento del tipo de cambio del 120% en paralelo a una inflación de alquileres de 33%, con una consecuente pérdida de poder adquisitivo promedio en el rubro particular de alquileres del 11,2%, siendo los deciles de inquilinos 2 y 6 los más afectados. Estos efectos ponen de manifiesto las profundas dificultades de acceso a la vivienda formal en un contexto en el cual los asalariados registrados experimentaron una caída de su remuneración real de entre 15% y 20%.Over the last 50 years, the metropolization process of cities in Latin America has been expressed under the shape of two articulated phenomena: urban elitization and reduction in the size of apartments. Both phenomena are associated to the gentrification concept, which refers to territorial transformations and its price structure that generate dynamics of displacement /expulsion of certain population groups. In the case of the Autonomous City of Buenos Aires (CABA), this research intends to analyze the evolution of macroeconomic variables, exchange and inflation rates, and its link with urban trends. In order to estimate the loss of purchasing power in terms of rental (PPA) for the decile distribution of tenants of each commune of the city, the following information from three sources is considered: a) georeferenced data of apartments offered for rent on the internet; b) participation of rental expenditure in the household budget, based on the National Household Expenditure Survey - INDEC; and c) spatial distribution of the different income deciles of tenants, from the Annual Household Survey - GCBA. The results show that in 2018 there was an increase in the exchange rate of 120% in parallel to a rent inflation of 33%, with a consequent loss of average purchasing power in the particular rent item of 11.2%, being the deciles of tenants 2 and 6 the most affected. These effects reveal the notorious difficulties of access to formal housing in a context in which registered employees have experienced a fall in their real wages of between 15% and 20%.Fil: Di Giovambattista, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaFil: Rosanovich, Sergio Andrés. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Escolarización temprana y discriminación de género: el acceso de las mujeres a un empleo digno
El presente artículo tiene por objetivo el desarrollar un análisis del impacto del desarrollo infantil en la discriminación laboral de género, en base a distintos indicadores relacionados con tres pilares centrales de exclusión social: el acceso al mercado de trabajo, la probabilidad de obtener un empleo, y la probabilidad de obtener un empleo de calidad. Utilizando los microdatos de la EAHU del INDEC, se verifican como principales resultados que: 1) la presencia de menores de 5 años a cargo no escolarizados reduce la probabilidad de las mujeres de acceder al mercado de trabajo y de obtener un empleo, mientras que aumenta considerablemente tales probabilidades para los varones; 2) si los menores acceden a un centro de desarrollo infantil, la brecha entre ambos sexos se reduce; 3) estos efectos son particularmente importantes para las mujeres solteras de estrato bajo y bajo nivel educativo con niños menores de 5 años no escolarizados a cargo; 4) se cumplen los fenómenos de piso pegajoso y techo de cristal, por lo que por un lado la mujer sólo querrá acceder a puestos de trabajo cuyo costo de interrupción percibido por el empleador sea bajo, y por el otro el empleador posee un incentivo para discriminar a la mujer bajo el riesgo implícito de que ésta interrumpa sus actividades laborales por razones de maternidad y escolarización de los hijos, reafirmando así la necesidad de que, para erradicar definitivamente la discriminación laboral de género en Argentina, una política de desarrollo infantil debe ser complementada con políticas laborales y sociales que apunten a igualar los costos laborales y licencias por maternidad y paternidad. Fil: Panigo, Demian Tupac. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Barbenza, Ezequiel.Fil: Di Giovambattista, Ana Paula. Universidad Nacional de la Plata; Argentin
Escolarización temprana y discriminación de género: el acceso de las mujeres a un empleo digno
El presente artículo tiene por objetivo el desarrollar un análisis del impacto del desarrollo infantil en la discriminación laboral de género, en base a distintos indicadores relacionados con tres pilares centrales de exclusión social: el acceso al mercado de trabajo, la probabilidad de obtener un empleo, y la probabilidad de obtener un empleo de calidad. Utilizando los microdatos de la EAHU del INDEC, se verifican como principales resultados que: 1) la presencia de menores de 5 años a cargo no escolarizados reduce la probabilidad de las mujeres de acceder al mercado de trabajo y de obtener un empleo, mientras que aumenta considerablemente tales probabilidades para los varones; 2) si los menores acceden a un centro de desarrollo infantil, la brecha entre ambos sexos se reduce; 3) estos efectos son particularmente importantes para las mujeres solteras de estrato bajo y bajo nivel educativo con niños menores de 5 años no escolarizados a cargo; 4) se cumplen los fenómenos de piso pegajoso y techo de cristal, por lo que por un lado la mujer sólo querrá acceder a puestos de trabajo cuyo costo de interrupción percibido por el empleador sea bajo, y por el otro el empleador posee un incentivo para discriminar a la mujer bajo el riesgo implícito de que ésta interrumpa sus actividades laborales por razones de maternidad y escolarización de los hijos, reafirmando así la necesidad de que, para erradicar definitivamente la discriminación laboral de género en Argentina, una política de desarrollo infantil debe ser complementada con políticas laborales y sociales que apunten a igualar los costos laborales y licencias por maternidad y paternidad.Facultad de Ciencias Económica
Widening social security coverage : Evaluating income distribution effects of Argentina´s PROG.R.ES.AR
In the last decade, Latin American countries experienced a large increase in their social security coverage rates. Reinforcing this regional dynamics, Argentina introduced in 2014 a new set of social rights through the youth oriented program named PROG.R.ES.AR, aimed to: 1) reduce income inequality, by providing financial support to low-income young people; 2) complement and improve capacity-building strategies of human capital policies; and 3) stimulate aggregate demand, with the injection of up to AR10,600 millones anuales en inversión social. A efectos de realizar una evaluación de impacto del programa, la principal contribución de este trabajo consiste en exponer sus efectos distributivos esperados de “primera vuelta” utilizando datos de la EPH de INDEC (2T- 2013) y aplicando la metodología popularizada por Bourguignon y Spadaro (2006). Las simulaciones evidencian que PROG.R.ES.AR potencialmente reducirá la desigualdad hasta un 14.3% y un 32% para el total poblacional y los jóvenes, respectivamente.Fil: Panigo, Demian Tupac. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovacion de Los Trabajadores; ArgentinaFil: Di Giovambattista, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin