11 research outputs found
Instrucciones para organizarse. O de cómo fue hacer un movimiento social campesino en el noroeste de Córdoba
En la ponencia presento de manera sintética y analítica los resultados de uno de los ejes de mi tesis doctoral: las condiciones de producción y reproducción del Movimiento Campesino de Córdoba como una novedosa y específica forma de articulación colectiva. En la región noroeste de Córdoba, a finales de los ‘90, novedoso era la identificación colectiva en relación a una categoría específica de campesino: subordinado, resistente y organizado. Y novedosa era también la forma organizativa movimentista. Dichas condiciones (la convergencia de actores con trayectorias y posiciones sociales diferentes y desiguales; un contexto territorial de creciente conflictividad, y un estado del campo político-estatal latinoamericano con límites rígidos y fuerte autonomización) apuntalaron un proceso que convirtió a un proyecto político-ideológico en unidad articulatoria de un colectivo (trabajo político mediante). Las posiciones y relaciones de mediación (delegación/representación) entre portavoces y “profanos” para su articulación como cuerpo capaz de ocupar espacios en el juego político -para producirse y reproducirse como “clase”- son caracterizadas en relación a un esquema conceptual basado en categorías bourdeanas. Estos resultados se fundan en un abordaje sociológico de datos construidos durante dos períodos de trabajo de campo con enfoque etnográfico (una veintena de estancias de entre tres y cinco días) en la zona rural de influencia de APENOC y UCOS (dos de las centrales que conforman el MCC), en el sur de los departamentos Cruz del Eje y Minas. Realicé observaciones, entrevistas semiestructuradas y etnográficas, grupales e individuales en instancias colectivas y de la cotidianidad de los miembros de la organización. Considero que las conclusiones que presento, aunque situadas, son factibles de iluminar el análisis de la producción de formas específicas de organización política. Son la presentación organizada de materiales y procesos. Bien podrían ser instrucciones, pero es sociología de una historiaFil: Decándido, Erika. Universidad Nacional Villa María; Argentina
Historia, territorio e identidad : Avances de investigación en un barrio periférico de Villa María
El presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto de investigación “Estrategias de reproducción social en contextos de pobreza”, conformado por un grupo de docentes y estudiantes de la UNVM. El mismo tiene lugar en un barrio de la ciudad de Villa María provincia de Córdoba. A partir de una determinada línea teórica y luego de un amplio trabajo de campo, nos hemos planteado indagar acerca de ciertos cruces e interrelaciones entre procesos sociohistóricos barriales, transformaciones en el espacio territorial y redefiniciones identitarias. De tal manera, nos proponemos recuperar la dimensión histórica que habilita la comprensión de la trayectoria barrial, como espacio objetivo que se va internalizando en los vecinos en forma de miradas y disposiciones a actuar a partir de puntos de vista anclados en el territorio.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
CADA CUAL EN SU LUGAR. VIOLENCIA, LEGITIMIDAD, CONFLICTO Y ORDEN
En las siguientes líneas encontrarán reflexiones en torno a la articulación de las nociones de violencia, legitimidad, conflicto y orden en la explicación de la realidad social. Es un recorrido que se funda en la inquietud por respondernos cómo se mantiene un orden a pesar de ser desigual, qué mecanismos operan en estos procesos, qué margen queda para la transformación social y cuáles son las formas y los medios que una sociedad acepta como válidas para ordenar la vida en común.Nos valdremos, para ello, de una puesta en tensión de dos textos: “Estructura agraria, conflicto y violencia en la sociedad rural de América Latina”, de Cristobal Kay (2001) y “La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado” de Norbert Lechner (1984). A partir de esta tensión nos adentraremos en el problema de la violencia en su relación con la legitimidad, el orden y el conflicto. El objetivo es discutir sobre el lugar que le asignamos a cada uno de estos conceptos en nuestras interpretaciones de la realidad social en general y de la cuestión agraria, en particular
Un discurso político diferente : El decir de los movimientos sociales. Análisis de documentos internos de APENOC
Fil: Decándido, Erika. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
"Decir 'Yo soy un campesino organizado' es tu política": el trabajo de producción de un clase en el Movimiento Campesino de Córdoba
This article centers on the work of collective articulation and, particullarly, the process through which a conflict and a subject were produced around the category of organized peasant. Also, the political pragmatics that this category structures. Our unit of analysis is the relational space displayed around the Movimiento Campesino de Córdoba (MCC). It will be argued that this process was not automatic and immediate, but it was sustained by social mechanisms that historically supported the configuration of the MCC as a local expression of Latin American peasantry resistance. The research work took a sociological approach and ethnographic tools were implemented. Regarding the field work (2015 – 2016), a combination of various qualitative techniques were used.O objeto do artigo é o trabalho político da instituição da categoria de campesino organizado como unidade articuladora do Movimiento Campesino de Córdoba. Recorrendo ao quadro conceptual bourdiano, são analisadas as condições sociais e relacionais em que esta categoria ocorre, a dinâmica do trabalho político da sua produção e as condições de reprodução e apropriação pelos agentes que participam neste espaço de relacionamento. Os resultados apresentados baseiam-se num trabalho de investigação de abordagem sociológica em que foram adotadas ferramentas da etnografia e para cujo trabalho de campo (2015-2016) foram combinadas várias técnicas qualitativas.El objeto del artículo es el trabajo político de institución de la categoría de campesino organizado como unidad articulatoria del Movimiento Campesino de Córdoba. Apelando al marco conceptual bourdeano se analizan las condiciones sociales y relacionales en las que esa categoría se produce, las dinámicas del trabajo político de su producción, y las condiciones de reproducción y apropiación por parte de los agentes que participan de este espacio de vinculación. Los resultados expuestos se encuentran fundados en un trabajo de investigación con un abordaje sociológico en el que se adoptaron herramientas del enfoque etnográfico y para cuyo trabajo de campo (2015-22016) se combinaron diversas técnicas cualitativas
Historia, territorio e identidad : Avances de investigación en un barrio periférico de Villa María
Fil: Decándido, Erika. I.A.P.Cs. Sociales. Universidad Nacional de Villa María.Fil: Ferrero, Marianela. I.A.P.Cs. Sociales. Universidad Nacional de Villa María.Fil: Ghione, Pablo. I.A.P.Cs. Sociales. Universidad Nacional de Villa María.Fil: González, Marilina. I.A.P.Cs. Sociales. Universidad Nacional de Villa María
Procesos de estatalidad en el sector agrorrural a partir de las Buenas Prácticas Agropecuarias en Córdoba (Argentina)
This article aims to analyze the statehood process that structures the institutionalization of the Good Agricultural Practice Program of Córdoba which became provincial law No. 10663 in 2019. Through the use of tools from political anthropology, we intend to look in greater depth at the way to understand this process, by overflowing the limits of state regulation to focus on the social and political dynamics through which actors dispute senses, negotiate and confront. For this particular case, we refer to a range of heterogeneous actors that make up the agri-rural and political space of the province of Córdoba and that, in different ways, affect a statehood process in which social articulations of unequal powers are shown. Methodologically, we built and analyzed a corpus formed by official documents, bibliographic backgrounds, news, videos, interviews with legislators and representatives of different agri-rural sectors and different political forces, and the session where the law was passed. The result was the identification of an intrasectorial consensus of agri-rural actors which converged in a strategy aimed at countering the questioning that socio-environmental claims introduced into the legitimacy of the Córdoba productive model. This articulation, which found institutional expression in this public policy, involves agreements but it is also based on structural inequalities between sectors.El objeto de este articulo es analizar el proceso de estatalidad que estructura la institucionalización del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias de Córdoba, convertido en la Ley Provincial N° 10663 en el año 2019. Por medio de la utilización de herramientas de la antropologia politica, proponemos complejizar la forma de entender dicho proceso más allá de los limites de la normativa estatal, para poner el foco en las dinámicas sociales y politicas mediante las cuales los actores disputan sentidos, negocian y confrontan. Para este caso particular, hacemos referencia a un abanico de actores heterogéneos que conforman el espacio agrorrural y politico de la provincia y que inciden, de distintas maneras, en un proceso de estatalidad en el cual se muestran articulaciones sociales de poderes desiguales. Metodológicamente, construimos y analizamos un corpus formado por documentos oficiales, antecedentes bibliográficos, noticias, videos, la sesión donde se sancionó la ley en cuestión y entrevistas a legisladores y representantes de distintos sectores agrorrurales y de diferentes fuerzas politicas. El resultado fue la identificación de un consenso intrasectorial de actores que confluyeron en una estrategia dirigida a contrarrestar el cuestionamiento que los reclamos socioambientales introdujeron en la legitimidad del modelo productivo cordobés. Esta articulación, que encontró expresión institucional en esta politica pública, contiene acuerdos pero también se asienta en desigualdades estructurales entre los sectores. ark:/s25251635/amficur1
Procesos de estatalidad en el sector agrorrural a partir de las Buenas Prácticas Agropecuarias en Córdoba (Argentina)
This article aims to analyze the statehood process that structures the institutionalization of the Good Agricultural Practice Program of Córdoba which became provincial law No. 10663 in 2019. Through the use of tools from political anthropology, we intend to look in greater depth at the way to understand this process, by overflowing the limits of state regulation to focus on the social and political dynamics through which actors dispute senses, negotiate and confront. For this particular case, we refer to a range of heterogeneous actors that make up the agri-rural and political space of the province of Córdoba and that, in different ways, affect a statehood process in which social articulations of unequal powers are shown. Methodologically, we built and analyzed a corpus formed by official documents, bibliographic backgrounds, news, videos, interviews with legislators and representatives of different agri-rural sectors and different political forces, and the session where the law was passed. The result was the identification of an intrasectorial consensus of agri-rural actors which converged in a strategy aimed at countering the questioning that socio-environmental claims introduced into the legitimacy of the Córdoba productive model. This articulation, which found institutional expression in this public policy, involves agreements but it is also based on structural inequalities between sectors.El objeto de este articulo es analizar el proceso de estatalidad que estructura la institucionalización del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias de Córdoba, convertido en la Ley Provincial N° 10663 en el año 2019. Por medio de la utilización de herramientas de la antropologia politica, proponemos complejizar la forma de entender dicho proceso más allá de los limites de la normativa estatal, para poner el foco en las dinámicas sociales y politicas mediante las cuales los actores disputan sentidos, negocian y confrontan. Para este caso particular, hacemos referencia a un abanico de actores heterogéneos que conforman el espacio agrorrural y politico de la provincia y que inciden, de distintas maneras, en un proceso de estatalidad en el cual se muestran articulaciones sociales de poderes desiguales. Metodológicamente, construimos y analizamos un corpus formado por documentos oficiales, antecedentes bibliográficos, noticias, videos, la sesión donde se sancionó la ley en cuestión y entrevistas a legisladores y representantes de distintos sectores agrorrurales y de diferentes fuerzas politicas. El resultado fue la identificación de un consenso intrasectorial de actores que confluyeron en una estrategia dirigida a contrarrestar el cuestionamiento que los reclamos socioambientales introdujeron en la legitimidad del modelo productivo cordobés. Esta articulación, que encontró expresión institucional en esta politica pública, contiene acuerdos pero también se asienta en desigualdades estructurales entre los sectores. ark:/s25251635/amficur1
LA INVESTIGACIÓN EN POSGRADO DIÁLOGOS EN TORNO A LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES. II JORNADAS DE ESTUDIANTES Y TESISTAS
Resultados de las intervenciones en las Jornadas de tesistas y estudiantes de posgrado en ciencias sociales realizadas en la ciudad de Córdoba en el año 2013
LA INVESTIGACIÓN EN POSGRADO DIÁLOGOS EN TORNO A LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES. II JORNADAS DE ESTUDIANTES Y TESISTAS
Resultados de las intervenciones en las Jornadas de tesistas y estudiantes de posgrado en ciencias sociales realizadas en la ciudad de Córdoba en el año 2013