117 research outputs found

    La desertificación : un problema ambiental, social y económico de creciente importancia

    Get PDF
    Fil: Tomasini, Daniel Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola.Buenos Aires, Argentina

    Economía y ambiente : el caso de la expansión de la frontera agrícola en la provincia de Chaco

    Get PDF
    p.15-22Los impactos ambientales y sociales generados por el uso abusivo de los recursos naturales no constituyen una prioridad de la prolítica macroeconómica, aunque sus efectos podrían exceder el ámbito nacional. La preservación de los recursos naturales y el crecimiento parecen constituir objetivos institucionales contradictorios. El dinamismo presentado por el sector agropecuario argentino en los últimos años presiona la incorporación de tierras marginales para la producción y cológicamente frágiles, siendo la región chaqueña el principal escenario de expansión de la frontera agrícola. La trascendencia que ello implica en términos de pérdida y fragmentación del capital natural nacional alerta sobre la necesidad de generar políticas de planificación regional, a partir de la adecuada cuantificación y valorización del deterioro ambiental. El abordaje metodológico de esta investigación transita tres componentes: económico, político-institucional y productivo-ambiental. Los resultados parciales indican que el deterioro del ecosistema en la provincia del Chaco es verificable e irreversible, y que las decisiones macroeconómicas sólo consideran los beneficios privados

    Carbohydrate-derived amphiphilic macromolecules: a biophysical structural characterization and analysis of binding behaviors to model membranes.

    Get PDF
    The design and synthesis of enhanced membrane-intercalating biomaterials for drug delivery or vascular membrane targeting is currently challenged by the lack of screening and prediction tools. The present work demonstrates the generation of a Quantitative Structural Activity Relationship model (QSAR) to make a priori predictions. Amphiphilic macromolecules (AMs) "stealth lipids" built on aldaric and uronic acids frameworks attached to poly(ethylene glycol) (PEG) polymer tails were developed to form self-assembling micelles. In the present study, a defined set of novel AM structures were investigated in terms of their binding to lipid membrane bilayers using Quartz Crystal Microbalance with Dissipation (QCM-D) experiments coupled with computational coarse-grained molecular dynamics (CG MD) and all-atom MD (AA MD) simulations. The CG MD simulations capture the insertion dynamics of the AM lipophilic backbones into the lipid bilayer with the PEGylated tail directed into bulk water. QCM-D measurements with Voigt viscoelastic model analysis enabled the quantitation of the mass gain and rate of interaction between the AM and the lipid bilayer surface. Thus, this study yielded insights about variations in the functional activity of AM materials with minute compositional or stereochemical differences based on membrane binding, which has translational potential for transplanting these materials in vivo. More broadly, it demonstrates an integrated computational-experimental approach, which can offer a promising strategy for the in silico design and screening of therapeutic candidate materials

    Annex 1: Analytic Framework for Assessing Factors that Influence Sustainability of Uses of Wild Living Natural Resources

    Get PDF
    In December 2001 the SUT and NORAGRIC published Lessons Learned: Case Studies in Sustainable Use comprising the six case studies that use an earlier version of the Analytic Framework as a starting point from which to analyze specific use regimes and management systems. This document is the original Analytic Framework used. The purpose of developing this Analytic Framework is to promote a better understanding of the factors that affect sustainability of the use of living natural resources. This understanding relates to the application of a methodology based on the interaction of different factors that comprise this model. This interaction assumes a multidisciplinary approach that allows for an empirical characterization of the sustainable use of living natural resources from biological, ecological, social, economic, political, cultural and historical points of view

    Sostenibilidad productiva y económica de la conservación de suelos en la región oriental de la Provincia de Entre Ríos

    Get PDF
    Tomasini, Daniel Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Longo, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Puhl, Laura Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Cirigliano, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.161-167En la mayor parte del territorio de la provincia de Entre Ríos, los suelos son susceptibles al impacto de la erosión hídrica, lo que lleva a pérdidas económicas, productivas y ambientales. Este trabajo aborda una comparación productiva y económica de dos escenarios de manejo del suelo, con y sin sistematización del suelo (terrazas de evacuación de base ancha), en una empresa rural ubicada en la región oriental de la provincia. Se realizó un análisis de los rendimientos de soja, trigo y maíz a través de ocho campañas con ambas condiciones simultáneamente, utilizando un modelo de regresión lineal múltiple basado en más de 1.300 datos. Como resultado de este análisis, se observó para el escenario de suelo sistematizado que: en la soja se revirtieron las pérdidas y se lograron aumentos en el rendimiento (-157 y 86 kg/ha/ año, respectivamente), en la soja de segunda cosecha se sostuvo la producción, y en el maíz se redujeron las pérdidas (de -244 a -95 kg / ha / año). Además, el análisis del modelo económico registró un rendimiento financiero positivo de la inversión (tasa interna de retorno) de entre el 18 y el 24%. Los resultados muestran que la tecnología de control de la erosión hídrica a través de las terrazas de evacuación constituye una contribución a la sostenibilidad ambiental y económica de la producción agrícola

    Sostenibilidad productiva y económica de la conservación de suelos en la región oriental de la Provincia de Entre Ríos

    Get PDF
    Tomasini, Daniel Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Longo, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Puhl, Laura Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Cirigliano, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.161-167En la mayor parte del territorio de la provincia de Entre Ríos, los suelos son susceptibles al impacto de la erosión hídrica, lo que lleva a pérdidas económicas, productivas y ambientales. Este trabajo aborda una comparación productiva y económica de dos escenarios de manejo del suelo, con y sin sistematización del suelo (terrazas de evacuación de base ancha), en una empresa rural ubicada en la región oriental de la provincia. Se realizó un análisis de los rendimientos de soja, trigo y maíz a través de ocho campañas con ambas condiciones simultáneamente, utilizando un modelo de regresión lineal múltiple basado en más de 1.300 datos. Como resultado de este análisis, se observó para el escenario de suelo sistematizado que: en la soja se revirtieron las pérdidas y se lograron aumentos en el rendimiento (-157 y 86 kg/ha/ año, respectivamente), en la soja de segunda cosecha se sostuvo la producción, y en el maíz se redujeron las pérdidas (de -244 a -95 kg / ha / año). Además, el análisis del modelo económico registró un rendimiento financiero positivo de la inversión (tasa interna de retorno) de entre el 18 y el 24%. Los resultados muestran que la tecnología de control de la erosión hídrica a través de las terrazas de evacuación constituye una contribución a la sostenibilidad ambiental y económica de la producción agrícola

    Sostenibilidad productiva y económica de la conservación de suelos en la región oriental de la Provincia de Entre Ríos

    Get PDF
    Tomasini, Daniel Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Longo, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Puhl, Laura Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Cirigliano, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.161-167En la mayor parte del territorio de la provincia de Entre Ríos, los suelos son susceptibles al impacto de la erosión hídrica, lo que lleva a pérdidas económicas, productivas y ambientales. Este trabajo aborda una comparación productiva y económica de dos escenarios de manejo del suelo, con y sin sistematización del suelo (terrazas de evacuación de base ancha), en una empresa rural ubicada en la región oriental de la provincia. Se realizó un análisis de los rendimientos de soja, trigo y maíz a través de ocho campañas con ambas condiciones simultáneamente, utilizando un modelo de regresión lineal múltiple basado en más de 1.300 datos. Como resultado de este análisis, se observó para el escenario de suelo sistematizado que: en la soja se revirtieron las pérdidas y se lograron aumentos en el rendimiento (-157 y 86 kg/ha/ año, respectivamente), en la soja de segunda cosecha se sostuvo la producción, y en el maíz se redujeron las pérdidas (de -244 a -95 kg / ha / año). Además, el análisis del modelo económico registró un rendimiento financiero positivo de la inversión (tasa interna de retorno) de entre el 18 y el 24%. Los resultados muestran que la tecnología de control de la erosión hídrica a través de las terrazas de evacuación constituye una contribución a la sostenibilidad ambiental y económica de la producción agrícola

    Convivencia e inclusión en las escuelas secundarias: conflictos, innovaciones y rutinas

    Get PDF
    En este  artículo  se plantean avances realizados en el proyecto Escuela media, sujetos y conflictos: de sentidos, rutinas y proyectos, en el que se aborda la construcción de sentidos acerca de los conflictos en las relaciones de convivencia. Se trabaja desde un diseño cualitativo con estudios de casos de innovaciones o cambios en los modos de regulación de la convivencia e inclusión educativa. Presentamos avances realizados en dos casos, el primero se trata de un establecimiento educativo de nivel medio privado que viene trabajando en los últimos cuatro años en la re-elaboración del reglamento y en la implementación de un proyecto de convivencia a través de Consejos de Aula y Consejo de Convivencia. El segundo, se trata de una escuela media privada (E.B.) que debió modificar  su personería jurídica y la selección de su población de alumnos, para garantizar su supervivencia como institución y la fuente de trabajo para los docentes. Al analizar los proyectos de inclusión educativa y atención de jóvenes con dificultades de integración escolar,  asambleas escolares y consejos de convivencia con participación de jóvenes y docentes en los casos seleccionados se observa un interjuego entre  fuertes sentidos democratizadores en tensión con aspectos correctivos propios de prácticas educativas disciplinantes. Asimismo se observan diferencias entre las representaciones y posicionamientos de los colectivos docentes y directivos en referencia a cada proyecto y los aportes de los estudiantes cuando asumen una participación activa. Los resultados de esta investigación permiten plantear que todo proceso de innovación en la regulación democrática y productiva de la convivencia escolar, y en particular aquellas que asumen el desafío de incluir a estudiantes que han vivenciado trayectorias escolares dificultosas, deben poder visibilizar el nivel de lo político institucional como una dimensión esencial del proceso de cambio, para que estos asuman una dinámica progresiva, abordando los procesos micropolíticos  intervinientes
    corecore