262 research outputs found

    The Clean Development Mechanism, Contributions to the Conservation of Ecosystems and Regional Development

    Get PDF
    Resumen El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es uno de los acuerdos suscritos en el Protocolo de Kyoto, desarrollado para lograr los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y ayudar a los países industrializados a alcanzar sus compromisos de mitigación de Gases Efecto Invernadero. El MDL involucra a países en desarrollo, contribuye con la mitigación del cambio climático, la inversión en diferentes sectores económicos, y la transferencia de tecnologías limpias, apoyando el desarrollo sostenible de las regiones. En este sentido, el artículo recoge temas relacionados con este mecanismo y su papel en la conservación de ecosistemas, su asociación con la sostenibilidad y su aplicación e implementación en Colombia. Abstract The Clean Development Mechanism (CDM) is one of the agreements in the Kyoto Protocol, developed to achieve the objectives of the Convention United Nations Framework on Climate Change (UNFCCC) and help industrialized countries meet their commitments to Mitigation of Greenhouse Gases. The CDM involves developing countries, contributes to the mitigation of climate change, the investment in different economic sectors, and the transfer of clean technologies, supporting sustainable development of regions. In this sense, the article takes issues related to this mechanism and its role in the conservation of ecosystems, their association with sustainability and their application and implementation in Colombia

    Nestinþ cells direct inflammatory cell migration in atherosclerosis

    Get PDF
    Atherosclerosis is a leading death cause. Endothelial and smooth muscle cells participate in atherogenesis, but it is unclear whether other mesenchymal cells contribute to this process. Bone marrow (BM) nestinþ cells cooperate with endothelial cells in directing monocyte egress to bloodstream in response to infections. However, it remains unknown whether nestinþ cells regulate inflammatory cells in chronic inflammatory diseases, such as atherosclerosis. Here, we show that nestinþ cells direct inflammatory cell migration during chronic inflammation. In Apolipoprotein E (ApoE) knockout mice fed with high-fat diet, BM nestinþ cells regulate the egress of inflammatory monocytes and neutrophils. In the aorta, nestinþ stromal cells increase B30 times and contribute to the atheroma plaque. Mcp1 deletion in nestinþ cells—but not in endothelial cells only— increases circulating inflammatory cells, but decreases their aortic infiltration, delaying atheroma plaque formation and aortic valve calcification. Therefore, nestin expression marks cells that regulate inflammatory cell migration during atherosclerosis.Pro-CNIC FoundationSevero Ochoa Center of Excellence award SEV-2015-0505 to CNICWellcome Trust and MRC to the Cambridge Stem Cell InstituteMinisterio de Economía y Competitividad (RETIC Grant RD12/0042/0028 to V.A.; SAF2012-40127 to J.M-G.; Plan Nacional Grant SAF-2011-30308, Ramón y Cajal Program Grant RYC-2009-04703 and Spanish Cell Therapy Network TerCel to S.M-F.)Marie Curie Career Integration Program Grant (FP7-PEOPLE-2011-294096)ConSEPOC-Comunidad de Madrid Grant (S2010/BMD-2542)National Health Institute Blood and Transplant (United Kingdom)Horizon2020 (ERC-2014-CoG-64765)Horizon2020 (ERC-2014-CoG-64765

    Proyecto de diseño de personajes para un cómic, Monster Age

    Full text link
    [ES] En este documento de TFG se presenta un proyecto de diseño de personajes para un cómic, situado en el ámbito del concept art. La temática del cómic se centra en un futuro aparentemente utópico fruto de un pasado realmente atroz. A lo largo de la historia se hará referencia a cuestiones sociales que se relacionan con nuestro mundo actual. De este modo se critica y cuestiona tanto el mundo que habitamos como nuestra esencia como especie. La finalidad de dicho cómic no es otra más que proporcionar entretenimiento y hacer reflexionar al lector sobre nuestra sociedad y nuestra identidad como seres humanos.[EN] This TFG document presents a character design project for a comic, located in the field of concept art. The plot focuses on an apparently utopian future emerged from an atrocious past. Throughout history, reference will be made to social issues that relate to our world today. In this way the world we inhabit is questioned, as well as . The purpose of this comic is none other than to provide entertainment and make the reader reflect on our society and our identity as human beings.García Ordoñez, MC. (2021). Proyecto de diseño de personajes para un cómic, Monster Age. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/170058TFG

    “Elemento Subjetivo, Matar A Una Mujer Por Su Condición De Tal, Y El Delito De Feminicidio, En Sede Fiscal De Trujillo, 2018”

    Get PDF
    La presente tesis se titula: “Elemento subjetivo, matar a una mujer por su condición de tal, y el delito de feminicidio, en sede fiscal de Trujillo, 2018”, la misma que tuvo como objetivo determinar la relación entre el elemento subjetivo de tendencia interna transcendente “matar a una mujer por su condición de tal”, para la configuración del delito de feminicidio, en los pronunciamientos de los fiscales de las Fiscalías Provinciales Penales Corporativas de Trujillo, durante el año 2018, lo que se justifica en la medida que se debe identificar cuándo determinados supuestos fácticos se deben ser entendidos configuradores del delito de feminicidio. Esta investigación se ha desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, realizando de un lado el análisis documental de los principales casos fiscales ocurridos en el año 2018, anotándose la información en fichas de resúmenes y textuales, a fin de verificar cómo los fiscales de la ciudad de Trujillo, valoraron el elemento subjetivo adicional “matar a una mujer por su condición de tal”, integrado a los contextos de feminicidio para determinar la configuración de este delito. También se aplicó la técnica de encuesta a través de cuestionarios realizados a una muestra de 30 fiscales, de un total de 81 fiscales penales de las Fiscalías Provinciales Penales Corporativas de Trujillo, cuyos datos se ingresaron a una hoja de cálculo y fueron procesados mediante el programa SPSS v 24. Se han obtenido resultados que existe una influencia directa y significativa entre el elemento subjetivo, matar a una mujer por su condición de tal, en el delito de feminicidio, en sede fiscal de Trujillo, en el año 2018. (r=,746 y Sig.=,000), de modo que los cuales se han presentado en tablas y figuras estadísticas. Así también, existe un nivel de conformidad con lo prescrito acerca de la variable elemento subjetivo “matar a una mujer por su condición de tal” predominantemente Alto con 57% (17 encuestados), y el nivel de conformidad con lo prescrito sobre el Delito de Feminicidio, predominantemente Alto con 37% (11 encuestados)

    Impacto de la educación virtual en la satisfacción estudiantil de los aspirantes a auxiliares de enfermería de un instituto, 2021

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de la educación virtual en la satisfacción estudiantil de los aspirantes a auxiliares de enfermería de un instituto, 2021. Para cual se llevó a cabo un estudio de tipo básico descriptivo correlacional, con enfoque cuantitativo de cohorte transversal; la población estudiada estuvo conformada por 79 estudiantes pertenecientes a un instituto que forma auxiliares de enfermería, se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta, mediante la aplicación de dos cuestionarios, que fueron validados previamente por jueces expertos y cuya confiabilidad obtuvo un alfa de cronbach de 0.901 para la educación virtual y 0.879 para la satisfacción estudiantil, estos cuestionarios fueron aplicados en línea mediante la aplicación de Google Forms. Entre los resultados encontrados se puede concluir que la educación virtual impacta significativamente en la satisfacción estudiantil de los aspirantes a auxiliares de enfermería de un instituto, dándonos como resultado un coeficiente de correlación de 0.892 según Rho de Spearman lo que nos indica que existe una fuerte relación entre las dos variables, así como también con cada una de sus dimensiones. Lo que nos indica que el grado de satisfacción estudiantil va a depender directamente del nivel de educación virtual obtenido

    Máquina dosificadora volumétrica y selladora de maní enconfitado, para la industria artesanal

    Get PDF
    Construir una máquina dosificadora volumétrica y selladora de maní enconfitado, para la industria artesanal de la zona norte del país.El maní es un producto ancestral dentro de los producción ecuatoriana [1] Las áreas maniseras en la mayoría de los casos corresponden a zonas semi-secas, las provincias más fuertes en el cultivo de esta oleaginosa son: Manabí, El Oro, Guayas y Loja, siendo estas las provincias que dotan del producto para la región norte del país y para la región sur de Colombia [2]. Se estima que anualmente se cultiva entre 15000 a 20000 ha [3], de acuerdo a datos del INIAP se produce un promedio de 3340 kg por hectárea. [4]. El maní que se cosecha en Manabí es utilizado para la gastronomía y el de Loja para la confitería [1]. En Ecuador el total del grano de maní cosechado se procesa para consumo humano directo, y el follaje sirve para alimentación de animales domésticos. El grano de maní se utiliza en forma directa y en subproductos como aceites, mayonesas, mantequilla; además de su utilización en platillos típicos como viches de mariscos, guatita, tamales, entre otros, también se usa como ingrediente para cremas, cosméticos e incluso jabonería fina [5]. En la actualidad alrededor de 5000 T del volumen total producido se destina para confitería [6]

    Estudio clinicopatologico de trastornos genito-urinarios en un rebaño ovino del estado de México. México

    Get PDF
    Con el objeto de evaluar y documentar el caso clínico - patológico de un ovino remitido para diagnostico al CIESA , se realizó una valoración clínica, estudios anatomopatológico e histopatológico y otros complementarios , debido a las co ndiciones y características de presentación de cuatro casos similares en un rebaño ovino , con similitud en los signos clínicos . El principal problema detectado se relacionó a un problema de: U retritis supurativa y a cistitis hemorrágica no supurativa. La importancia del presente caso es la presencia de agentes bacterianos que pueden afectar de manera importante la producción del ganado ovino, a través de lesiones o alteraciones inaparentes que deben considerarse en el manejo y eficiencia reproductiva de u n rebaño

    Presence of structural homologs of ubiquitin in haloalkaliphilic Archaea

    Get PDF
    Ubiquitin, a protein widely conserved in eukaryotes, is involved in many cellular processes, including proteolysis. While sequences encoding ubiquitin-like proteins have not been identified in prokaryotic genomes sequenced so far, they have revealed the presence of structural and functional homologs of ubiquitin in Bacteria and Archaea. This work describes the amplification and proteomic analysis of a 400-bp DNA fragment from the haloalkaliphilic archaeon Natrialba magadii. The encoded polypeptide, P400, displayed structural homology to ubiquitin-like proteins such as those of the This family and Urm1. Expression of the P400 DNA sequence in Escherichia coli cells yielded a recombinant polypeptide that reacted with anti-ubiquitin antibodies. In addition, a putative open reading frame encoding P400 was identified in the recently sequenced genome of N. magadii. Together, these results evidence the presence in Archaea of structural homologs of ubiquitin-related proteins.Fil: Nercessian, Debora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Marino, Cristina Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ordoñez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: de Castro, Rosana Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Conde, Ruben Danilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentin

    Praxis comunicativa y narrativas identitarias de los emergentes laborales en el espacio público

    Get PDF
    El mundo laboral no formal en la ciudad de Córdoba, Argentina, muestra en los últimos años la aparición de organizaciones y grupos que autogestionan colectivamente sus trabajos sin fines de lucro: movimientos sociales para la autogestión, cooperativas de trabajo, emprendimientos familiares u organizaciones y redes informales de cooperación. Estas realidades colectivas comparten la elección deliberada por desarrollar formas horizontales de gestión de sus trabajos, coinciden en buscar condiciones alternativas a la salarial o cuentapropista individual y proponen estrategias de resistencia en ámbitos públicos, para enfrentar situaciones de inequidad en relación con las empresas lucrativas. Indagaciones previas en más de 30 organizaciones coinciden en enfrentar campos problemáticos en los bordes: una sustentabilidad insuficiente que provoca dificultades en la inserción mercantil y la imposibilidad de lograr identidades públicas coherentes con sus propósitos solidarios que creen y desean tener en el espacio público. En esta diferencia se encontraron identidades públicas degradadas, cuya la difamación impacta tanto al interior de las organizaciones provocando débiles sentidos de pertenencia del grupo, como hacia el exterior, imposibilitando un reconocimiento positivo del ser trabajadores autogestionados. Esto último perjudica la presencia de la organización en el mercado y la posibilidad de sostener vínculos comerciales y nombres de marcas aceptables, relaciones mercantiles eficaces, y un acceso apropiado a la redistribución equitativa de la riqueza social (las organizaciones no logran ingresos por venta suficientes para sostener a sus integrantes). El equipo de investigación hipotetiza que estas organizaciones articulan praxis comunicativas consistentes en narrativas identitarias en los bordes, orientadas a disputar sentidos en el espacio público. Destinan esfuerzos y elaboran estrategias para demandar un reconocimiento identitario en tanto trabajadores autogestionados de modo combinado con luchas y resistencias por la redistribución de excedentes sociales. Estas estrategias son las que concitan especialmente nuestra atención, ya que a partir de la existencia de narrativas identitarias autogestiva en unas 30 organizaciones, es probable reducir las diferencias entre el reconocimiento que logran en los espacios públicos mediáticos y estatales, y el auto reconocimiento interno que procuran proyectar hacia el afuera. Reconocer estas estrategias de interacción comunicativa interna y la elaboración conjunta de narrativas identitarias hacia el exterior, permitirá clarificar los alcances y el carácter del reconocimiento buscado, así como también las dimensiones que adquiere la búsqueda de mejor redistribución. Con ello, también suponemos que puede una mejora en la calidad del trabajo de estos sujetos colectivos emergentes. Este trabajo se realizará metodológicamente con un abordaje cualitativo a uno 12 grupos autogestivos que se adecuen a los modelos de organizaciones elaboradas por el equipo de investigación y con el seguimiento mediático de información difundida por diversos medios masivos que circulan por internet en páginas, Facebook, blogs y periódicos digitales.Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Ordoñez, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Tópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.

    Análisis socio-jurídico del comportamiento delictivo por parte de los adolescentes en el municipio de San José de Cúcuta, y su sanción en los años 2011-2014

    Get PDF
    La investigación sobre el análisis socio-jurídico del comportamiento delictivo por parte de los adolescentes en el municipio de San José de Cúcuta, y su sanción en los años 2011-2014, la cual busca identificar los delitos cometidos por los adolescentes que han ingresado al Sistema de Responsabilidad Penal en el Municipio de San José de Cúcuta; así como describir las sanciones que han sido impuestas a los adolescentes responsables de la comisión de delitos, de acuerdo al Sistema de Responsabilidad Penal en el Municipio de San José de Cúcuta; caracterizar los factores que han incidido en la reincidencia de los adolescentes en la comisión de delitos en el Municipio de San José de Cúcuta en los años 2011-2014; se origina en la necesidad de examinar a qué se atribuye el aumento de la actividad delictiva por parte de este grupo poblacional, así como la reincidencia de éstos en este tipo de conductas. Se trata de un análisis mixto, es decir que conjuga los métodos cualitativo y cuantitativo, mediante el estudio de documentos y estadísticas, para llegar a describir la problemática de los adolescentes implicados en actividades delictivas, basados en las cifras del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, que muestran un notable aumento en estos años 2011-2014, y que además evidencian la reincidencia de los adolescentes en la comisión de delitos.Research on the socio-legal analysis of criminal behavior by adolescents in the municipality of San José de Cúcuta, and its sanction in the years 2011-2014, which seeks to identify the crimes committed by adolescents who have entered the System Criminal Responsibility in the Municipality of San José de Cúcuta; as well as describe the sanctions that have been imposed on adolescents responsible for committing crimes, according to the System of Criminal Responsibility in the Municipality of San José de Cúcuta; characterize the factors that have influenced the recidivism of adolescents in the commission of crimes in the Municipality of San José de Cúcuta in the years 2011-2014; It originates from the need to examine what is attributed to the increase in criminal activity by this population group, as well as their recidivism in this type of behavior. It is a mixed analysis, that is, it combines qualitative and quantitative methods, through the study of documents and statistics, to describe the problems of adolescents involved in criminal activities, based on the figures of the Adolescent Criminal Responsibility System, that show a notable increase in these years 2011-2014, and that also show the recidivism of adolescents in the commission of crimes
    corecore