38 research outputs found
El diablo y su cola en el Lago Titicaca
El santuario boliviano de Copacabana como ejemplo del mestizaje religioso de catolicismohispánico con creencias indígenas legado por la sociedad colonial.Fil: Costilla, Julia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
“Guarda y custodia” en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII y XVIII)
This paper analyze the source and consolidation of the devotion to the Lord of Miracles, during 1651 and 1771. To do it, we focusing on three central agents: Afro-descendents devotes, élites of Lima ―Spaniards and creoles from the local power networks―, and especially Jesuits. With the approach of historical anthropology, the most classical sources about this image will be analyzed and completed with other publish and unpublished documents.Este trabajo analiza el surgimiento y la consolidación inicial del culto al Señor de los Milagros, entre 1651 y 1771, en relación con el papel de tres actores centrales: devotos afrodescendientes, élites limeñas (españoles y criollos que conformaban las redes del poder local) y religiosos de la Compañía de Jesús, un sector cuyo rol en el surgimiento de la devoción comenzó a considerarse en las últimas décadas. Con el enfoque de la antropología histórica, se indagarán las fuentes más clásicas sobre la historia de esta imagen y se completará con otros documentos editados e inéditos
Itinerarios antropológicos para una etnohistoria comparada de la religión: cultos católicos americanos en la larga duración
Este artículo propone una reflexión respecto de las posibilidades y desafíos de la etnohistoria a base de una investigación concreta acerca de cultos católicos hispanoamericanos, partiendo de su inserción en un marco académico particular -Instituto de Antropología de la Universidad de Buenos Aires- y de su posición disciplinar entre la etnohistoria y la antropología de la religión. Siguiendo distintos ejes -preguntas de investigación, marco geográfico, dimensión temporal y unidades de análisis- analizaremos los objetivos, recortes y métodos de la investigación en términos de cambios y continuidades en el desarrollo de la etnohistoria, especialmente en el ámbito argentino. De esta manera, dentro de su particular contexto institucional y disciplinar, la investigación aquí analizada quedará planteada como propuesta de un horizonte posible dentro de la etnohistoria hispanoamericana.This article proposes a reflection on ethnohistory's possibilities and challenges, considering a specific research on Hispanic-American catholic cults which was developed in a particular academic framework (Institute of Anthropology, Buenos Aires University) and in a singular position between ethnohistory and anthropology of religion. Following different axes -research questions, geographical framework, temporal dimension and units of analysis- I will analyze the goals, cutbacks and methods of that research in terms of changes and continuities in ethnohistory development, particularly in Argentina. In this way, within their institutional and disciplinary context, that research will set out as a possible horizon in the Hispanic-American ethnohistory.Fil: Costilla, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; Argentin
El Culto a la Virgen del Rosario en San Nicolás de los Arroyos (Argentina, 1983-2010): Milagro y Rec onfiguración Social
In the city of San Nicolás de los Arroyos (Argentina) a growing worship of the Virgin of the Rosary has developed since 1983. Its consolidation coincided with a moment of significant socio-economic transformations for the town. This article examines the history of this devotion focusing on two related aspects: the various agents involved and the identity reconfigurations that went along with its development. Through historic and ethnographic research, I explore the meanings attached to this cult and analyze how the religious symbol has operated within San Nicolás’s society.En la ciudad argentina de San Nicolás de los Arroyos se ha desarrollado desde 1983 el culto a una imagen de la Virgen del Rosario con creciente convocatoria, coincidiendo su consolidación y crecimiento con un período de significativas transformaciones socioeconómicas para la ciudad. En este trabajo recorro la trayectoria de la devoción atendiendo a dos aspectos: los distintos actores que en ella intervinieron y las reconfiguraciones identitarias que acompañaron su devenir. Recurriendo a la indagación histórica y etnográfica, se exploran los significados que el culto ha recibido y se analiza cómo ha operado el símbolo religioso en el singular contexto de la sociedad nicoleña.A devoção crescente de uma imagem da Virgem do Rosário iniciou-se em 1983, na cidade argentina de San Nicolás de los Arroyos, e sua consolidação e crescimento acontecem em um período de mudanças sócio-econômicas significativas para a cidade. Neste trabalho, percorro a trajetória da devoção por meio de dois elementos: os atores envolvidos e as reconfigurações identitárias que acompanharam a sua evolução. Ao utilizar o inquérito histórico e etnográfico, exploro os significados que o culto tem recebido e analiso a maneira como se operou o símbolo religioso no âmbito singular da sociedade nicoleña
“Peregrinos de la Puna” en la ciudad del Milagro: prácticas y espacialidades en torno al Santuario del Milagro de Salta
El trabajo aborda, desde una perspectiva antropológica y bajo el prisma de la espacialidad, las prácticas peregrinas en torno al Santuario del Señor y la Virgen del Milagro en la ciudad de Salta (Argentina). Me enfocaré en el colectivo denominado “Peregrinos de la Puna” que desde 1988 nuclea a fieles de distintas localidades puneñas, entre las provincias argentinas de Salta, Catamarca y Jujuy. A través de materiales etnográficos y fuentes de archivo indagaré en cómo ha impactado la espacialidad del culto en las prácticas y memorias peregrinas, considerando las representaciones sobre la ciudad de Salta en tanto hierópolis católica y el santuario como geosímbolo sagrado. Al mismo tiempo analizaré cómo tales prácticas y memorias, desplegadas en sus recorridos y su participación en los rituales anuales, han incidido sobre la espacialidad de la fiesta del Milagro, en tanto evento central del catolicismo salteño
Backstage of catholic sanctuaries: Creators of symbols, mircales and worships in Latin America (between Colonial times and XXth century)
El trabajo aborda comparativamente el surgimiento de tres santuarios católicos latinoamericanos: el de la Virgen de Copacabana y el del Señor de los Milagros de Lima, ambos de origen colonial (Virreinato peruano), y el de la Virgen del Rosario de San Nicolás (Argentina), originado en las últimas décadas del siglo XX. Desde una perspectiva antropológica, combinando trabajo de archivo con enfoque etnográfico, se analizan las principales acciones y motivaciones que contribuyeron a consolidar cada uno de los santuarios. ¿Quiénes fueron los productores –materiales y simbólicos‒ de estas imágenes católicas y en qué circunstancias actuaron? ¿De qué manera surgieron las devociones en torno a ellas? ¿Cuál fue el papel de los sucesos milagrosos en la afirmación de los cultos? Me propongo examinar la posibilidad de reconocer regularidades y lógicas comunes en estos procesos, analizando hasta qué punto remiten a factores contextuales o a dinámicas propias de la construcción de santuarios católicos.This paper comparatively addresses the emergence of three Latin-American Catholic sanctuaries: Virgen de Copacabana and Señor de los Milagros de Lima, both of colonial origin (Peruvian Viceroyalty), and Virgen del Rosario of San Nicolás (Argentina, since 1983). Using an anthropological perspective, through archive research with an ethnographic approach, the primary actions and motivations that helped consolidate these sanctuaries are analyzed. Who were the material and symbolic producers of these Catholic images and in which circumstances did they act? How did they become places of devotion? Which was the role of the miracles in cult consolidation? I will examine the possibility of recognizing regularities and common logics in these processes, analyzing to what extent they express either contextual factors or Catholic sanctuaries typical dynamics.Fil: Costilla, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentin
Backstage of catholic sanctuaries: creators of symbols, mircales and worships in Latin America (between colonial times and XXth century)
El trabajo aborda comparativamente el surgimiento de tres santuarios católicos latinoamericanos: el de la Virgen de Copacabana y el del Señor de los Milagros de Lima, ambos de origen colonial (Virreinato peruano), y el de la Virgen del Rosario de San Nicolás (Argentina), originado en las últimas décadas del siglo XX. Desde una perspectiva antropológica, combinando trabajo de archivo con enfoque etnográfico, se analizan las principales acciones y motivaciones que contribuyeron a consolidar cada uno de los santuarios. ¿Quiénes fueron los productores –materiales y simbólicos– de estas imágenes católicas y en qué circunstancias actuaron? ¿De qué manera surgieron las devociones en torno a ellas? ¿Cuál fue el papel de los sucesos milagrosos en la afirmación de los cultos? Me propongo examinar la posibilidad de reconocer regularidades y lógicas comunes en estos procesos, analizando hasta qué punto remiten a factores contextuales o a dinámicas propias de la construcción de santuarios católicos.This paper comparatively addresses the emergence of three Latin-American Catholic sanctuaries: Virgen de Copacabana and Señor de los Milagros de Lima, both of colonial origin (Peruvian Viceroyalty), and Virgen del Rosario of San Nicolás (Argentina, since 1983). Using an anthropological perspective, through archive research with an ethnographic approach, the primary actions and motivations that helped consolidate these sanctuaries are analyzed. Who were the material and symbolic producers of these Catholic images and in which circumstances did they act? How did they become places of devotion? Which was the role of the miracles in cult consolidation? I will examine the possibility of recognizing regularities and common logics in these processes, analyzing to what extent they express either contextual factors or Catholic sanctuaries typical dynamics.Sociedad Argentina de Antropologí
El Pacto Salteño con el Señor del Milagro. De símbolos y deberes religiosos (Salta, siglos XXI al XVII)
En la ciudad de Salta (Argentina) se celebra cada mes de septiembre un homenaje a las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, instituido en el año 1692 por autoridades coloniales civiles y eclesiásticas. Desde 1844 se sumó a esta fiesta patronal un pacto de fidelidad entre el pueblo de Salta y el Cristo del Milagro, el cual -con eventuales renovaciones- llegó a consolidarse desde 1948 como acto central de los festejos anuales. El objetivo de este trabajo, en el marco de una investigación en curso, es realizar un ensayo de antropología histórica regresiva de este `Pacto¿ salteño con las imágenes. Partiendo de las celebraciones contemporáneas donde es reafirmado y reconfigurado anualmente, me propongo focalizar en las representaciones coloniales sobre sus tres ejes: las imágenes `del Milagro¿ en tanto símbolos religiosos, la figura del `pueblo de Salta¿ y el `Pacto¿ en tanto alianza y acuerdo básico del catolicismo local, cuyo análisis permitirá abordar los aspectos normativos del campo religioso salteño. Every year, the city of Salta celebrates a tribute to the Lord and Virgin of Miracles, which was established in 1692 by civil and ecclesiastical authorities. In 1844, a fidelity pact between the people from Salta and their Lord of Miracles was further added to the patron saint¿s celebration, which since 1948 came to be consolidated as the central rite of the annual festivity. The aim of this paper, within the framework of the present ongoing research, is to analyze this `Pact¿ between the Saltenians and the images, from the viewpoint of regressive historical anthropology. Starting from the contemporary celebration, it will focus on the colonial representations of the Pact considering three main issues: the images of `the Miracle¿ as religious symbols, the figure of `the people from Salta¿ (pueblo de Salta), and the `Pact¿ as a form of basic alliance of local Catholicism. This analysis may shed some light on the normative aspects of the Saltenian religious environment.CONICET; Universidad de Buenos Aires; Agencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaArtículo revisado por pare
El Pacto Salteño con el Señor del Milagro. De símbolos y deberes religiosos (Salta, siglos XXI al XVII)
En la ciudad de Salta (Argentina) se celebra cada mes de septiembre un homenaje a las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, instituido en el año 1692 por autoridades coloniales civiles y eclesiásticas. Desde 1844 se sumó a esta fiesta patronal un pacto de fidelidad entre el pueblo de Salta y el Cristo del Milagro, el cual -con eventuales renovaciones- llegó a consolidarse desde 1948 como acto central de los festejos anuales. El objetivo de este trabajo, en el marco de una investigación en curso, es realizar un ensayo de antropología histórica regresiva de este ‘Pacto’ salteño con las imágenes. Partiendo de las celebraciones contemporáneas donde es reafirmado y reconfigurado anualmente, me propongo focalizar en las representaciones coloniales sobre sus tres ejes: las imágenes ‘del Milagro’ en tanto símbolos religiosos, la figura del ‘pueblo de Salta’ y el ‘Pacto’ en tanto alianza y acuerdo básico del catolicismo local, cuyo análisis permitirá abordar los aspectos normativos del campo religioso salteño. Every year, the city of Salta celebrates a tribute to the Lord and Virgin of Miracles, which was established in 1692 by civil and ecclesiastical authorities. In 1844, a fidelity pact between the people from Salta and their Lord of Miracles was further added to the patron saint´s celebration, which since 1948 came to be consolidated as the central rite of the annual festivity. The aim of this paper, within the framework of the present ongoing research, is to analyze this ‘Pact’ between the Saltenians and the images, from the viewpoint of regressive historical anthropology. Starting from the contemporary celebration, it will focus on the colonial representations of the Pact considering three main issues: the images of ‘the Miracle’ as religious symbols, the figure of ‘the people from Salta’ (pueblo de Salta), and the ‘Pact’ as a form of basic alliance of local Catholicism. This analysis may shed some light on the normative aspects of the Saltenian religious environment
Etnohistoria andina: Antecedentes y consolidación
La Etnohistoria andina se pensó desde sus inicios como un ámbito de investigación interdisciplinario que buscaba trascender los límites de "una historiografía que había ponderado el análisis histórico de las sociedades coloniales haciendo hincapié en su herencia hispánica, por un lado y, por otro, una práctica antropológica circunscripta a los estudios etnográficos de comunidades contemporáneas" (Boixadós 2000: 133). En las siguientes páginas realizaremos un recorrido por los antecedentes de esta propuesta de investigación y los aportes que se realizaron al estudio de las sociedades andinas en las décadas de su mayor auge: 1970 y 1980.Fil: Ramos, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zanolli, Carlos Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; ArgentinaFil: Estruch, Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Costilla, Julia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin