569 research outputs found

    Fast/Major and Slow/Minor pairings in J.S. Bach's Well Tempered Clavier Books 1 and 2

    Get PDF
    Some studies have found that subjects give higher preference ratings and clearer emotional descriptions to pieces with the tempo/mode pairs fast/major and slow/minor. If these findings are true, one might expect to find a predominance of fast/major and slow/minor pairings in musical literature. This study looks for just such a trend in the canonical work of J.S. Bach’s Well Tempered Clavier. Books 1 and 2 together contain 24 Major Preludes, 24 Minor Preludes, 24 Major Fugues and 24 Minor Fugues. We use four different measurements of fast/slow tempo based both on elements within the musical notation as well as the interpretive markings of four different music editors: 1. Attacks Per Beat (APB) – measures the number of subdivisions of each piece 2. Attacks Per Minute (APM) – is the APB of a piece multiplied by the editor’s metronome marking 3. Time Signature Distribution and 4. Editor’s Tempo Distribution. We find a significant amount of fast/major and slow/minor pairings in Book 1 but not in Book 2

    Political repression and punishment of republican schoolteachers in the province of Lugo: the Consequences of 1936

    Get PDF
    [Resumo] No contexto dun marco social tan intensamente rural como era o da provincia de Lugo cando alborecía o século XX tamén a realidade escolar era apagada, mais paulatinamente contra o final dos anos vinte tamén nela se puideron apreciar fermentos e dinámicas de renovación pedagóxica, intensificadas no tempo da II República. O golpe militar franquista tronzou, mesmo con vidas, aquel proceso, do que recuperamos aquí fragmentos significativos da súa memoria[Abstract] In the context of a social frame as intensely rural as was the province of Lugo in the early twentieth century, the situation of education was dim. However, little by little by the end of 1920s there were signs of progress in pedagogical renewal, which gained momentum during the period of the Second Republic. The Pro-Franco military coup truncated that process and with a toll in human lives. Here we have recovered fragments from this memor

    Identidades sociales y culturales en una comunidad industrial: El caso de Berisso (1915-1955)

    Get PDF
    El surgimiento de la ciudad de Berisso no estuvo relacionado con el desarrollo de una zona portuaria, como el de la localidad vecina de Ensenada, ni creció en relación a la expansión agropecuaria, como la mayoría de los pueblos de la provincia de Buenos Aires. Tampoco se vinculó a una decisión político-administrativa, como en el caso de la ciudad de La Plata, ni implicó una planificación urbanística a priori, como el trazado regular de la capital provincial. Su origen está directamente relacionado con la instalación de establecimientos fabriles o industriales, que fueron los que delinearon los rasgos más característicos de la comunidad y signaron su identidad sociocultural.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Imágenes migrantes del siglo XIX en Argentina y México : Estampas, libros, álbumes litográficos

    Get PDF
    En el trabajo presente se privilegiaron impresos en litografía, ya sean estampas sueltas o series, láminas de libros o álbumes ilustrados. En primer lugar, se consideraron las imágenes migrantes de artistas-viajeros, en el marco de expediciones trasatlánticas. Es de destacar que la experiencia perceptiva y vital del viaje americano se enmarcó en prácticas sociales propias del discurso de la modernidad. En segundo lugar, se analizaron algunos ejemplos de artistas extranjeros o locales que formaron parte de algunos emprendimientos editoriales en Argentina y México. Se incorporaron entonces otros recorridos a través del interior de los países, por las distintas ciudades y sus alrededores. Estas imágenes costumbristas se destinaron fundamentalmente a la circulación local. Si bien el costumbrismo en América Latina estuvo en constante diálogo y cruce con itinerarios previos y modelos visuales preexistentes, marcó un momento de modernización.Facultad de ArtesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Edición y circulación de libros ilustrados en los años '60: colección "Arte para todos" de EUDEBA

    Get PDF
    En el contexto general de consolidación del mercado interno para la industria del libro, y en el marco particular de la renovación del modelo universitario vigente, en 1958 se produjo el lanzamiento de EUDEBA, cuyo primer gerente fue Boris Spivacow. Bajo el elocuente lema “Libros para todos”, se planteó no sólo una política editorial modernizadora dentro de la estructura estatal, sino que además se propuso un auténtico proyecto cultural democrático. En este sentido, la editorial universitaria se caracterizó por la apertura temática e ideológica del material bibliográfico, el cual se destinaba no sólo al ámbito académico sino que también se difundía entre un público masivo, debido a su bajo costo. Una novedad significativa fue introducida en el sistema de distribución y comercialización de los impresos: a las ventas por catálogo, las librerías, las sucursales y las ferias de libros se sumaron los stands localizados en las diversas facultades de la UBA y en otras universidades, los ‘kioscos’ callejeros en las principales ciudades, junto con los puestos de diarios y revistas. Asimismo se utilizaron estrategias de difusión peculiares: el establecimiento de rankings, la realización de conferencias de prensa, la publicación de avisos publicitarios, la presentación de micros radiales y televisivos, la exposición de originales. Por otra parte, EUDEBA se destacó por la calidad gráfica de sus colecciones, como en el caso de “Arte para todos”, que conformó una serie de literatura y pintura argentinas editada en gran formato. Junto con la diagramación y el diseño (a cargo de Oscar Díaz), tuvo un papel relevante la ilustración de los libros. Para ello se convocaron a reconocidos artistas plásticos contemporáneos (Carlos Alonso, Héctor Basaldúa, Antonio Berni, Juan C. Castagnino, Enrique Policastro, Demetrio Urruchua, Luis Seoane, Raúl Soldi entre otros). El presente trabajo se propone analizar la intervención de EUDEBA en el campo editorial argentino en la década de 1960, en una etapa de cambios significativos en el campo artístico-literario. A partir del estudio de distintas fuentes (incluidos los libros en su materialidad) se plantea indagar las posiciones de los diversos agentes involucrados en la producción y circulación de la mencionada colección.Eje temático 8 - Cartografías y panoramas de épocasFacultad de Bellas Arte

    The senses as brand experience: bibliographical review and case studies

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Publicitat i Relacions Públiques. Codi: PU0932. Curs acadèmic: 2015-2016Esta investigación nace con la intención de mostrar como funcionan y participan los sentidos, y por ende el marketing sensorial, en el marco comercial y más concretamente publicitario. Cabe destacar el poder, el cual está en auge, de la publicidad. Se premia cada vez más una comunicación creativa, emotiva y que involucre al consumidor. A un consumidor que está en constante cambio y que busca ser partícipe de la propia marca. Trataremos las definiciones más relevantes sobre este campo experiencial sensorial al que hacemos referencia a lo largo de toda la investigación. Nos posicionaremos respecto al marco teórico expuesto tras comparar la comunicación tradicional con la experiencial y presentaremos cada uno de los receptores sensoriales, en relación a la publicidad. En cuanto al trabajo de campo; daremos una serie de ejemplos sobre el uso del marketing sensorial, presentando así los case studies que mejor ilustren nuestra teoría. Mediante estos ejemplos veremos la relevancia actual que las experiencias sensoriales dirigidas a consumidores aportan a las marcas, generando así una conclusión que englobe todo el trabajo
    corecore