58 research outputs found

    Introductory Chapter: Soil Moisture

    Get PDF

    Estructura, organización y gestión de las facultades de agronomía en Argentina: breve análisis

    Get PDF
    Estructura y gestión son conceptos ligados, varios estudios indican que para mejorar los procesos de gestión, se debe tener en cuenta el ambiente académico interno, la comunicación y las relaciones humanas y se debe incluir la revisión periódica del sistema organizacional y la adecuación de los cambios de la estructura organizacional. Este trabajo intenta comprender la realidad de las universidades que imparten la carrera de agronomía, para pensar como deberían modificar su estructura de poder en virtud de los nuevos escenarios de producción a nivel nacional e internacional, y entender si a través de este análisis se puede mejorar la gestión universitaria y las competencias de los profesionales agropecuarios que egresan de las universidades nacionales. En general, la organización académica se articula en unidades básicas, cuyos dos modelos clásicos y polares son el departamento y la cátedra, que representan distintas formas de concebir las cuestiones académicas y que surgieron en diferentes contextos y responden a necesidades diversas

    Servicios ecosistémicos en ambientes urbanos: su relación con la estructura, la planificación y el diseño del paisaje

    Get PDF
    Programa Oficial de Doutoramento en Investigación Agraria e Forestal. 5022V01[Resumen] El área de estudio ha sufrido cambios en el tiempo debido a la acción de múltiples factores, entre ellos el incremento de las áreas urbanizadas y la disminución de las áreas vegetadas y productivas. Previamente a que se produzca la pérdida total de los espacios verdes y productivos por efectos de la urbanización, se va desarrollando un proceso de deterioro del sitio con diversas consecuencias socio-ambientales. La pérdida de las áreas vegetadas y productivas por efecto de la urbanización, genera un proceso de deterioro de las funciones y los servicios ecosistémicos (SE). Además, la economía de la Región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) presenta una situación de gran inequidad debido al aumento poblacional que experimentó en las últimas décadas y a la captación de los sectores de escasos recursos. Para describir y diagnosticar la dinámica el sistema complejo que componen los espacios urbanos y periurbanos de la RMBA se elaboró el análisis socio ecológico, el cual permite la integración de los SE y forma el enlace crítico entre los dominios sociales y biofísicos. En la actualidad, se ha puesto de manifiesto la necesidad de evaluar a los ecosistemas urbanos y periurbanos con diferentes herramientas como puede ser la estimación o medición de los SE y el análisis de métrica del paisaje. Esto último permite evaluar a la estructura del paisaje (e.g. fragmentación, heterogeneidad, conectividad) sus diferencias espaciales (por ej. a nivel de municipio) y como la estructura regula a los SE afectándolos también en sus dimensión espacial. En la RMBA es fundamental comprender que procesos o factores socioeconómicosproductivos y del paisaje están determinando los usos del territorio, que criterios pueden ser utilizados para optimizar esos usos, integrando al factor humano y ambiental para poder explicar y planificar adecuadamente su uso. La información obtenida sobre los SE, los factores que los influyen se utilizó para el diseño y la toma de decisiones para la planificación del paisaje mediante la aplicación del concepto de las redes ecológicas (RE). Este diseño permite disminuir el efecto de la fragmentación del paisaje debido al avance de las urbanizaciones y es necesario para restaurar la conectividad del mismo. Es indispensable la promoción de una red de espacios verdes metropolitanos de usos múltiples (i.e. reservas naturales, corredores biológicos, parques hortiflorícolas, producción de alimentos) y de preservación de los intersticios de periurbanización de alto valor ambiental, paisajístico y cultural que están destinados a la producción primaria y conservación de los SE. Los usos urbanos, agropecuarios (AE y AI) y los espacios verdes (AV) se distribuyeron de forma diferencial en el paisaje de cada municipio mediante la configuración de parches de diferentes superficies. La matriz del paisaje urbano tiene incluidos en su estructura a los usos AV y a la agricultura urbana (AUP) en menor proporción. Los cultivos intensivos (AI) (hortalizas y crucíferas) contribuyeron con la mayor proporción a la oferta total de SE variando a nivel espacial en la RMBA. La densidad de población y la cantidad de residuos generados a nivel municipal se asociaron negativamente con la oferta total de SE. Los agroecosistemas y las áreas verdes urbanas y periurbanas generan una gran cantidad de SE además de la provisión de alimentos debido a que entre otras funciones conservan el suelo, la riqueza y diversidad de usos y al mismo tiempo admiten realizar actividades recreativas. La planificación propuesta incluye una mayor proporción de AV y AUP y una distribución en el espacio que permite conformar una RE que permite aumentar la oferta de SE y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la RMBA. El uso del suelo en la RMBA tiene múltiples consecuencias ecológicas y sociales y ha sufrido cambios en el tiempo debido a la acción de múltiples factores. Asimismo, aún no existe una puesta en valor de la producción de alimentos para lograr la seguridad y soberanía alimentaria con todos los actores sociales del territorio que impulsen políticas públicas de apoyo al sector. Este trabajo pretende contribuir con el diseño e implementación de una planificación del paisaje urbano y periurbano para favorecer al ordenamiento territorial, consolidando la integración de los espacios verdes y productivos a la región.[Resumo] A área de estudo sufriu cambios no tempo debido á acción de múltiples factores, entre eles o incremento das áreas urbanizadas e a diminución das áreas cubertas de vexetación e produtivas. Previamente a que se produza a perda total dos espazos verdes e produtivos por efectos da urbanización, vaise desenvolvendo un proceso de deterioración do sitio con diversas consecuencias socio-ambientais. A perda das áreas con vexetación e produtivas por efecto da urbanización, orixina un proceso de deterioración das funcións e os servizos ecosistémicos (SE). Ademais, a economía da Rexión metropolitana de Buenos Aires (RMBA) presenta unha situación de grande desigualdade debido ao aumento de poboación que experimentou nas últimas décadas e á captación dos sectores de escasos recursos. Para describir e diagnosticar a dinámica o sistema complexo que compoñen os espazos urbanos e periurbanos da RMBA elaborouse a análise socio ecolóxico, o cal permite a integración dos SE e forma a ligazón crítica entre os dominios sociais e biofísicos. Na actualidade, púxose de manifesto a necesidade de avaliar aos ecosistemas urbanos e periurbanos con diferentes ferramentas como pode ser a estimación ou medición dos SE e a análise de métrica da paisaxe. Isto último permite avaliar á estrutura da paisaxe (e.g. fragmentación, heteroxeneidade, conectividade) as súas diferenzas espaciais (por ex. a nivel de municipio) e como a estrutura regula aos SE chegando a afectalos tamén na súa dimensión espacial. Na RMBA é fundamental comprender que procesos ou factores socioeconómicos-produtivos e da paisaxe están a determinar os usos do territorio, que criterios poden ser utilizados para optimizar eses usos, integrando ao factor humano e ambiental para poder explicar e planificar adecuadamente o seu uso. A información obtida sobre os SE, os factores que os inflúen utilizouse para o deseño e a toma de decisións para a planificación da paisaxe mediante a aplicación do concepto das redes ecolóxicas (RE). Este deseño permite diminuír o efecto da fragmentación da paisaxe debida ao avance das urbanizacións e é necesario para restaurar a conectividad do mesmo. É indispensable a promoción dunha rede de espazos verdes metropolitanos de usos múltiples (i.e. reservas naturais, corredores biolóxicos, parques hortiflorícolas, produción de alimentos) e de preservación dos intersticios de periurbanización de alto valor ambiental, paisaxístico e cultural que están destinados á produción primaria e conservación dos SE. Os usos urbanos, agropecuarios (AE e AI) e os espazos verdes (AV) distribuíronse de forma diferencial na paisaxe de cada municipio mediante a configuración de parches de diferentes superficies. A matriz da paisaxe urbana ten incluídos na súa estrutura aos usos AV e á agricultura urbana (AUP) en menor proporción. Os cultivos intensivos (AI) (hortalizas e crucíferas) contribuíron coa maior proporción á oferta total de variándose a nivel espacial na RMBA. A densidade de poboación e a cantidade de residuos xerados a nivel municipal asociáronse negativamente coa oferta total de SE. Os agroecosistemas e as áreas verdes urbanas e periurbanas xeran unha gran cantidade de SE ademais da provisión de alimentos debido a que entre outras funcións conservan o chan, a riqueza e diversidade de usos e ao mesmo tempo admiten realizar actividades recreativas. A planificación proposta inclúe unha maior proporción de AV e AUP e unha distribución no espazo que permite conformar unha RE que permite aumentar a oferta de SE e mellorar as condicións de vida dos habitantes da RMBA. O uso do chan na RMBA ten múltiples consecuencias ecolóxicas e sociais e sufriu cambios no tempo debido á acción de múltiples factores. Así mesmo, aínda non existe unha posta en valor da produción de alimentos para lograr a seguridade e soberanía alimentaria con todos os actores sociais do territorio que impulsen políticas públicas de apoio ao sector. Este traballo pretende contribuír co deseño e implementación dunha planificación da paisaxe urbana e tamén periurbana para favorecer ao ordenamento territorial, consolidando a integración dos espazos verdes e produtivos á rexión.[Abstract] The study area has undergone changes over time due to the action of multiple factors, including the increase in urban areas and declining in vegetated and productive areas. Before the total loss of green and productive spaces because of the effects of urbanization, a process of deterioration of the study area may occur including various socio- environmental consequences. The loss of vegetated and productive areas by urbanization generates a process of deterioration of ecosystem functions and services (ES). Also, the economy of the metropolitan region of Buenos Aires (RMBA) presents a situation of great inequality due to population increase, experienced in recent decades, and growth of low-income sectors in the area. To describe and diagnose the complex system dynamics that include urban and periurban areas of RMBA a socio ecological analysis was prepared. The socio ecological analysis allows the integration of the SE and forms the critical link between social and biophysical domains. At present, the need to evaluate urban and suburban ecosystems with different tools, such as the estimation or measurement of the SE and analysis of landscape metrics was highlighted. The latter allows assessing landscape structure (e.g. fragmentation, heterogeneity, connectivity) its spatial differences (eg . At municipal level) and how landscape metrics regulates SE and also affects them in their spatial dimension. In the RMBA is critical to understand which processes or socioeconomic, productive and landscape factors are determining land uses. Also, it is necessary to understand which criteria can be used to optimize these land uses and integrate human and environmental factors in order to explain and properly plan landscape uses. The information obtained on the ES and the factors that influence them, were used for decision-making and landscape planning by applying the concept of ecological networks (EN). This design helps to reduce the effect of landscape fragmentation due to urbanization and at the same time is necessary to restore landscape connectivity. It is essential to promote a network of metropolitan green spaces with multiple uses (ie nature reserves, biological corridors, horticulture parks, food production) and the preservation of the interstices of periurbanization with high environmental, landscape and cultural values which are responsible of primary production and SE conservation. Urban, agriculture (AE and AI) and green space uses (AV) are differentially distributed in the landscape at each municipality by configuring patches of different surfaces. The matrix of the urban landscape has included in its structure AV uses and urban agriculture (AUP) in a lesser extent. Intensive crops (AI) (vegetables and cruciferous) contributed the largest share to the total supply of spatially varying SE in RMBA. Population density and the amount of waste generated at the municipal level were negatively associated with total supply of SE. Agroecosystems and urban and peri-urban green areas generate a large amount of SE and also food supply, because among other functions they conserve soil, diversity of uses and at the same time support recreational activities. The planning proposal includes a higher proportion of AV and AUP and distribution in space that allows forming a RE which increases SE supply and improve the living conditions of the inhabitants of the RMBA. Also, there is still no enhancement of food production to achieve food security including all social actors in the territory, and to improve public policies. This work aims to contribute to the design and implementation of urban and peri-urban landscape planning, strengthening the integration of green and productive spaces in the RMBA

    Análisis de la educación universitaria agropecuaria en Argentina a través de los periodos de desarrollo

    Get PDF
    Las primeras facultades de agronomía, desde finales del siglo XIX y hasta la crisis de 1930, se fundaron en la región pampeana y litoraleña ambas abastecedora de los productos de exportación que caracterizaban la ubicación de la Argentina en la división internacional del trabajo de la época. Durante la década de 1970, existió el impulso al modelo departamental, el cual fue adoptado parcialmente por algunas universidades que impartían la carrera de agronomía. La formación que se requería en la década del 1990 debía formar a las personas para una sociedad con otros requerimientos, la modalidad más frecuente utilizada para cambiar los planes de estudio se centró en la reestructuración, resultando en una reubicación, aumento o disminución de materias. Los planes de estudio de agronomía evolucionaron desde privilegiar la adquisición de información, a una concepción constructivista tendiente al cambio de rol del alumno, de sujeto pasivo a sujeto activo

    Agricultural training at the university level in Argentina: its link with changes in the productive technological sector within the framework of the accreditation process

    Get PDF
    La agronomía es una ciencia que tiene como objetivo mejorar la calidad de las técnicas de producción, así como de los procesos de transformación de alimentos y productos agrícolas. La ingeniería agronómica ayuda a mejorar las condiciones económicas y sociales de la población. Para el año 2050, se necesitará un enorme aumento en la producción de alimentos para sostener la seguridad alimentaria mundial. Las facultades que imparten la carrera de agronomía surgirán como un lugar importante para que los académicos y las partes interesadas abordan algunos de los problemas más complejos y urgentes que enfrenta la sociedad. La producción agropecuaria en Argentina y en la Región Pampeana en particular es ajustada al contexto internacional. La estructura del sistema agroproductivo adecua sus ofertas de cultivos a la demanda mundial. Este sistema fue desarrollado para que las explotaciones agropecuarias tuvieran una impronta técnica que permitiera lograr estos objetivos agrícolas y ganaderos. En este sistema agroproductivo y durante las últimas décadas, se han generado cambios tecnológicos que permitieron mejoras en los niveles de la productividad de los cultivos y el ganado a través de la utilización de agro-insumos que potenciaban las condiciones agroclimáticas ya favorables de la región. Hacia finales del siglo XIX surgen los estudios agronómicos en la Argentina. Hacia finales del siglo XIX se crea la primera Facultad de Agronomía en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional del Nordeste y hasta la década de 1940 fueron la única oferta académica en la temática. En la década de 1960 se crean más carreras de agronomía con una mayor presencia de las universidades provenientes de la gestión privada. Durante la década de 1970 es donde se crea el mayor número de carreras de agronomía en varias regiones de la República Argentina. Durante las décadas siguientes se fueron creando varias carreras de agronomía en el país de gestión estatal y privada. El perfil del ingeniero agrónomo y el modelo curricular surgieron en el contexto histórico y el plan de estudio fue estructurado con la impronta en el momento que fue creada la carrera en la unidad académica de referencia. Estas necesidades productivas fueron variando a través del tiempo y con ellas existieron reformas en los planes de estudio pero que no incluyeron por completo esos cambios de la matriz productiva, por lo cual el perfil profesional no fue ampliamente modificado hasta comienzos de la década del 2000, en donde se empezaron a incorporar relativamente algunos nuevos conocimientos. En la Argentina, en la actualidad, existen instituciones de gestión estatal y privada que dictan la carrera de agronomía. Del total de instituciones que dictan la carrera de agronomía el 56% se encuentran en la Región Pampeana y el 44% en el resto de las otras regiones geográficas de la Argentina. El deterioro del estado de bienestar en los países latinoamericanos durante la década de 1990 generó una transformación en el estado. El estado abandonó su papel interventor en la economía y en la educación comenzó a llevarse a cabo el proceso de evaluación y acreditación universitaria. Este proceso incluyo la sanción de leyes ad-hoc y se realizaron reformas en la currícula de agronomía para regular los contenidos mínimos y otros requisitos básicos de los planes de estudio. Los planes de estudios de las décadas pasadas han sido objeto de estudio en las carreras de agronomía y, en los últimos años, fueron vistos como los generadores de un perfil profesional anticuado que disminuyó la inserción laboral y generó la caída en la matrícula en varias facultades a partir de la década de 1990. En los últimos tiempos se generaron preguntas en relación a la formación de un ingeniero agrónomo que tienen una gran afinidad con los planes de estudio. Debido a que existen múltiples factores que intervienen en la construcción de los planes de estudio de agronomía su análisis es objeto de investigación y permite generar información relevante para la construcción de una formación superior agropecuaria acorde a las necesidades actuales y futuras. El objetivo general de esta tesis fue analizar cómo los diferentes actores (la asociación de universidades de educación agropecuaria superior (AUDEAS), los consejos directivos de las universidades, el Ministerio de educación a través de su organismo de acreditación (CONEAU), las asociaciones de profesionales agropecuarios, los organismos nacionales e internacionales agropecuarios y los medios de comunicación especializados han intervenido en los planes de estudio de la carrera de agronomía en las unidades académicas en el contexto del proceso de acreditación de carreras (1990-2020). Se identificará en qué medida estos planes de estudio son consistentes con las transformaciones experimentadas por el sistema de conocimiento, ciencia y tecnología agropecuaria del momento histórico. El trabajo de investigación se llevó a cabo en la Provincia de Buenos Aires, tomando como información de base a las universidades que imparten la carrera de agronomía. El período analizado fue el comprendido entre 1990 hasta 2020. Se utilizó como unidad de análisis la carrera de agronomía en cuatro universidades: Universidad de Morón: UM; Universidad del Salvador: USAL; Universidad Nacional de La Plata. UNLP y Universidad de Buenos Aires UBA. Se proponen como unidades de muestreo los planes de estudio de las unidades académicas en las diferentes universidades de gestión pública y privada abarcando así a la región de estudio. Se realizó el análisis y recolección de documentos en las páginas web, también de la información que se encuentra disponible en los centros de documentación pública que existen en las universidades (por ejemplo: secretaria administración, asuntos académicos, vinculación y extensión entre otras: actores internos) y páginas web de los medios de comunicación especializados y asociaciones de productores (actores externos). Para localizar relaciones y características no previstas en una población se utilizaron metodologías cuantitativas. El análisis de las horas de cursada de cada asignatura presentó diferencias entre los decenios evaluados (1990-2000; 2000-2010 y 2010-2020). En el primer decenio, por encima de las 400 horas existió un menor porcentaje de asignaturas en todas las casas de estudio. La carga horaria del mayor porcentaje de las asignaturas en los planes entre 2000 y 2010 fue en su mayoría en un rango entre 10 y 270 horas. La carga horaria del mayor porcentaje de las asignaturas en los planes entre 2000 y 2010 fue en su mayoría en un rango entre 10 y 220 horas. Los talleres seminarios para tesis y los específicos y prácticas agronómicas, zootecnia y producciones vegetales también presentaron mayores cargas horarias en los planes de estudio de este decenio. Las ciencias básicas químicas fueron las que mayores cargas horarias presentaron en todas las casas de estudio en todos los decenios. El 49% de los objetivos que las universidades de Argentina con sede en Buenos Aires señalan en los planes de formación inicial de los ingenieros agrónomos tiene que ver con el "Diseño y manejo de producciones agropecuarias”. La "industria o agroindustria" y la "investigación" presentaron el porcentaje más bajo en todos los decenios. En la década de 2000-2010, los aumentos han demostrado una mayor incidencia en los planes de estudio en las categorías relacionadas a aspectos socioeconómicos, de investigación y nuevos enfoques agroproductivos, tendencia que se mantiene en la década actual. En las últimas décadas, los planes de estudio y las unidades académicas han sufrido transformaciones debido, en gran parte, a la aplicación de la Ley de Educación Superior mediante la intervención del organismo de acreditación CONEAU. La nueva modalidad de producción de conocimientos, que son contextual, específica y transdisciplinarios, la educación a distancia la educación trasnacional y la organización en redes muestran que estos cambios tienen reflejo tanto en los planes de estudio como en las propias estructuras de gestión universitaria. En general, en las décadas analizadas (1990-2000 y 2000-2010) los planes de estudio presentaron mayores porcentajes para las categorías que incluyen a las asignaturas relacionadas con las ciencias básicas y las agronómicas aplicadas en todas las universidades. El plan USAL fue el mismo en ambos periodos. En la década de 2000-2010 se observó una disminución, en comparación a la década anterior, para la categoría que incluye las asignaturas básicas relacionadas a las ciencias exactas y naturales. Las categorías que más aumentos tuvieron fueron las aplicadas agropecuarias y nuevas tecnologías en relación a la década anterior e independientemente del plan de estudios. Todas las categorías de la matriz tecnológica productiva estuvieron representadas en los planes de estudio evaluados entre 2000-2010. La matriz tecnológica productiva presentó el mayor porcentaje en la categoría de las asignaturas de la carrera de agronomía relacionadas a los agronegocios y prácticas agroproductivas tradicionales. La categoría relacionada a aspectos sociales agronómicos fue la que menor porcentaje presentó para el decenio evaluado. En la segunda década evaluada (2000-2010), las asignaturas de los planes de estudios presentaron una menor relación con la matriz tecnológica productiva en todas las categorías analizadas, demostrando un gran desfase entre la matriz y los planes de estudio, demostrando una época de transición en los planes de estudio. En relación a los objetivos de la carrera y la matriz tecnológica productiva ambas presentaron una menor relación en todos los objetivos analizados. Los objetivos con mayores diferencias en relación a la matriz estuvieron asociados a los agronegocios y el manejo de las producciones agropecuarias. Los actores externos presentan en su discurso una mayor proporción que corresponden con las categorías manejo y producción agrosistema agroecológica tecnologías apropiadas, administración economía agronegocios agroindustria y sociología extensión políticas legislación en las categorías de las asignaturas de los planes de estudio de las universidades evaluadas. A pesar de los esfuerzos dirigidos a lograr un perfil profesional acorde con la realidad productiva nacional, los fundamentos teóricos que sustentan esos cambios han llegado en menor medida a los espacios curriculares en algunas etapas intermedias y finales del plan de estudios para asegurar el perfil profesional que se adecue a las nuevas demandas y necesidades productivas y de la sociedad. Las cargas horarias totales fueron reducidas a lo largo de los decenios estudiados en todas las universidades. Los resultados demostraron que los organismos de acreditación y las universidades han influenciado en los planes de estudio en las horas cátedra afirmando el objetivo planteado. Los planes de estudio no están siendo influenciados en mayor medida por otros modelos tecnológicos productivos alternativos permitiendo alcanzar el objetivo planteado. Al ser la ingeniería agronómica una de las ramas más dinámicas de la ingeniería por la imprevisibilidad de sus procesos que a menudo no responden igual a los mismos estímulos, requerirá una formación con mayor nivel de intervención humana en sus procesos El sistema universitario actual tiene que encontrar un camino propio y hasta este momento no existe una idea unitaria sobre la universidad del siglo XXI. Una gran parte de la dificultad se encuentra en cómo gestionar un gran cambio social en el que el sistema está inmerso y cómo transformar la realidad actual de la universidad. Se puede indicar que cada universidad debe definir sus opciones a partir de lo que ha sido, lo que es y el potencial que tiene. En este sentido, es que a partir del patrimonio específico de la universidad, el debate conjunto y la cooperación entre los actores se puede llegar a un debate conjunto para lograr avanzar en la dirección adecuada a las necesidades actuales.Agronomy is a science that aims to improve the quality of production techniques, as well as food transformation processes and agricultural products. Agronomic engineering helps to improve the economic and social conditions of the population. By 2050, a huge increase in food production will be needed to sustain global food security. Agronomy colleges will emerge as an important venue for academics and stakeholders to address some of the most complex and pressing issues facing society. Agricultural production in Argentina and in the Pampean Region in particular is adjusted to the international context. The structure of the agro-productive system adjusts its crop supplies to world demand. This system was developed so that farms would have a technical imprint that would allow them to achieve these agricultural and livestock objectives. In this agro-productive system and during the last decades, technological changes have been generated that allowed improvements in the levels of crop and livestock productivity through the use of agro-inputs that enhanced the already favorable agro-climatic conditions of the region. Towards the end of the 19th century, agronomic studies emerged in Argentina. Towards the end of the 19th century, the first Faculty of Agronomy was created at the National University of La Plata and the National University of the Northeast, and until the 1940s they were the only academic offer on the subject. In the 1960s, more agronomy careers were created with a greater presence of universities from private management. During the 1970s it is where the largest number of agronomy careers were created in various regions of the Argentine Republic. During the following decades several agronomy careers were created in the country under state and private management. The profile of the agronomist engineer and the curricular model arose in the historical context and the study plan was structured with the imprint at the time that the career was created in the academic unit of reference. These productive needs varied over time and with them there were reforms in the study plans, but they did not fully include these changes in the productive matrix, for which reason the professional profile was not widely modified until the beginning of the 2000s where relatively some new knowledge began to be incorporated. In Argentina, at present, there are institutions of state and private management that dictate the career of agronomy. Of the total number of institutions that teach the degree in agronomy, 56% are in the Pampean Region and 44% in the rest of the other geographical regions of Argentina. The deterioration of the welfare state in Latin American countries during the 1990s generated a transformation in the state. The state abandoned its intervention role in the economy and the process of evaluation and university accreditation began in education. This process included the sanction of ad-hoc laws and reforms were carried out in the agronomy curricula to regulate the minimum contents and other basic requirements of the study plans. The curricula of the past decades have been the object of study in agronomy careers and, in recent years, they were seen as the generators of an outdated professional profile that decreased labor insertion and generated a drop in enrollment in several faculties, from the 1990s. In recent times, questions have been generated in relation to the training of an agronomist who have a great affinity with the study plans. Due to the fact that there are multiple factors that intervene in the construction of agronomy study plans, their analysis is the object of investigation and allows the generation of relevant information for the construction of higher agricultural training according to current and future needs. The general objective of this thesis was to analyze how the different actors (the association of universities of higher agricultural education (AUDEAS), the boards of directors of the universities, the Ministry of Education through its accreditation body (CONEAU), the associations of agricultural professionals, national and international agricultural organizations and the specialized media have intervened in the study plans of the agronomy career in the academic units in the context of the process of accreditation of careers (1990-2020), extent these study plans are consistent with the transformations experienced by the agricultural knowledge, science and technology system of the historical moment. The research work was carried out in the Province of Buenos Aires, taking as base information the universities that teach agronomy career. The period analyzed was the one comprised between 1990 to 2020. The agronomy degree in four universities was used as the unit of analysis: University of Morón: UM; University of Salvador: USAL; National University of La Plata. UNLP and University of Buenos Aires UBA. The study plans of the academic units in the different public and private universities are proposed as sampling units, thus covering the study region. The analysis and collection of documents on the web pages was carried out, as well as the information that is available in the public documentation centers that exist in the universities (for example: administration secretary, academic affairs, linkage and extension, among others internal actors ) and web pages of the specialized media and producer associations (external actors). Quantitative methodologies were used to locate unforeseen relationships and characteristics in a population. The analysis of the hours studied for each subject presented differences between the decades evaluated (1990-2000; 2000-2010 and 2010-2020). In the first decade, above 400 hours there was a lower percentage of subjects in all the study houses. Highest percentage of the subjects in the plans between 2000 and 2010 was mostly in a range between 10 and 270 hours. Highest percentage of the subjects in the plans between 2000 and 2010 was mostly in a range between 10 and 220 hours. The seminar workshops for thesis and the specific ones and agronomic practices, zootechnics and plant production also presented higher workloads in the study plans of this decade. The basic chemical sciences were the ones that presented the highest loads of hours in all the houses of study in all the decades. 49% of the objectives that the Argentine universities based in Buenos Aires indicate in the initial training plans of agronomists have to do with the "Design and management of agricultural productions". The "industry or agroindustry" and the " research" presented the lowest percentage in all the decades. In the 2000-2010 decade, the increases have shown a greater incidence in the study plans in the categories related to socioeconomic aspects, research and new agroproductive approaches, a trend that maintains in the current decade.In recent decades, the study plans and academic units have undergone transformations due, in large part, to the application of the Higher Education Law through the intervention of the accreditation body CONEAU. The new modality of production of knowledge, which is contextual, specific and transdisciplinary, distance education, transnational education and the organization Networking show that these changes are reflected both in the study plans and in the university management structures themselves. In general, in the decades analyzed (1990-2000 and 2000-2010) the study plans presented higher percentages for the categories that include subjects related to basic sciences and applied agronomics in all universities. The USAL plan was the same in both periods. In the 2000-2010 decade, a decrease was observed, compared to the previous decade, for the category that includes basic subjects related to exact and natural sciences. The categories that had the most increases were those applied to agriculture and new technologies in relation to the previous decade and regardless of the study plan. All the categories of the productive technological matrix were represented in the study plans evaluated between 2000- 2010. The productive technological matrix presented the highest percentage in the category of agronomy career subjects related to agribusiness and traditional agro14 productive practices. The category related to agronomic social aspects was the one that presented the lowest percentage for the evaluated decade. In the second decade evaluated (2000-2010), the subjects of the study plans presented a lower relationship with the productive technological matrix in all the categories analyzed, demonstrating a great gap between the matrix and the study plans, demonstrating a time of transition in the study plans. In relation to the objectives of the career and the productive technological matrix, both presented a lower relationship in all the objectives analyzed. The objectives with the greatest differences in relation to the matrix were associated with agribusiness and the management of agricultural productions. The external actors present in their speech a greater proportion that correspond to the categories management and production agroecological agrosystem appropriate technologies, administration economics agribusiness agroindustry and sociology extension policies legislation in the categories of the subjects of the curricula of the evaluated universities. Despite the efforts aimed at achieving a professional profile in accordance with the national productive reality, the theoretical foundations that support these changes have reached the curricular spaces to a lesser extent in some intermediate and final stages of the study plan to ensure the professional profile that adapts to the new demands and productive needs and of society. Total workloads were reduced throughout the deca

    Cambios en el sector agropecuario y su efecto en los programas a nivel universitario

    Get PDF
    La situación actual en el sector agroganadero, la industria agroalimentaria y la industria de los agrocombustibles, en la economía nacional es excepcional. A diferencia de este gran avance sectorial, la educación agropecuaria, tanto primaria, secundaria como universitaria, y también la investigación agroindustrial y agroalimentaria, no han elaborado una transformación semejante, según indican distintos organismos nacionales e internacionales. En este contexto particular es fundamental reconsiderar la organización del conocimiento en todos los niveles, especialmente en el universitario. Frente a estos nuevos escenarios, el sistema educativo agropecuario, tiene que enfrentar los cambios que se generaron a partir de los nuevos cultivos, tecnologías y aspectos sociales de la región. El presente trabajo tiene como objetivos analizar cuales fueron los cambios que se produjeron en el sector, las nuevas demandas generadas y como los establecimientos de educación agropecuaria universitaria han modificado sus currículos educativos de acuerdo con las nuevas demandas en la formación, en el período comprendido entre los años 1990 y 2010. El análisis preliminar de los planes de estudio de dos Universidades manifestó aumentos en el número de materias y conjuntamente incorporación de temáticas como el manejo de los recursos naturales y los impactos de la actividad agropecuaria en el medio ambiente.Eje temático 4: La gestión curricular e institucional a - Planes de estudios: perfiles profesionales, flexibilización curricular, procesos de cambio y evaluación de la formación profesionalFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    AGROFORESTERIA PERIURBANA UNA OPCIÓN PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE EN LOS ALREDEDORES DE BUENOS AIRES

    Get PDF
    La agricultura urbana puede incluir cultivos comestibles y puede servir para bioenergía. La asociación de distintas especies agrícolas y forestales se denomina agroforestería, esta práctica puede ser realizada en predios de pequeñas dimensiones como los que existen en las ciudades. La agroforestería periurbana permite secuestrar carbono y obtener energía en un mismo sitio, mejorando la calidad de vida en las ciudades. El objetivo de este trabajo es evaluar la posibilidad de disminuir las emisiones de carbono, lograr la producción de alimentos y energía en áreas periurbanas, mediante la aplicación de la agroforestería. Se estimó el secuestro de carbono, la energía eléctrica y calorífica a nivel municipal para el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Las estimaciones determinaron un secuestro de carbono entre 200 y 400 000 t por año. La energía calorífica presentó niveles entre 0 5 y 200 MJ, dependiendo la cantidad de hectáreas de cada municipio. La energía eléctrica presentó niveles entre 10 y 15 000 kW. La agroforestería es una opción que permite lograr la generación de fuentes de trabajo, alimentos, bioenergía y la reducción de los gases efecto invernadero. Lo anteriormente propuesto genera ciudades más limpias y sustentables en todas las dimensiones

    Avaliação ambiental em áreas urbanas e periurbanas da Região Metropolitana de Buenos Aires: qual é a relação entre serviços ecossistêmicos e indicadores demográficos?

    Get PDF
    La intervención sustentable en los ecosistemas urbanos y periurbanos de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) es posible utilizando variables como servicios de los ecosistemas (SE), nivel de población y nivel de urbanización. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de distintos usos del suelo (por ejemplo, agropecuario extensivo, agropecuario intensivo, agricultura urbana y periurbana, áreas verdes) sobre los SE y su relación con 1) la cantidad de habitantes y 2) el nivel de urbanización. Los indicadores evaluados fueron SE/cantidad de habitantes (SE/ HAB) y SE/superficie urbanizada (SE/ URB). Asimismo, se evaluó el cambio neto ambiental (positivo o negativo) de estas relaciones mediante matrices. SE/HAB y SE/URB presentaron diferencias entre usos del suelo tanto a nivel urbano como periurbano. La matriz de impacto ambiental demostró que la RMBA se encuentra en un nivel negativo. Ambos indicadores proporcionaron una nueva visión para la planificación del paisaje urbano y la toma de decisiones.Sustainable intervention in the urban and peri-urban ecosystems of the Buenos Aires Metropolitan Region (BAMR) is possible using variables such as ecosystem services (ES), population level and urbanization level. The objective of this work was to assess the effect of different land uses (e.g. extensive agriculture, intensive agriculture, urban and peri-urban agriculture, green areas) on ES and its relationship with 1) number of inhabitants and 2) urbanization level. Indicators evaluated were ES/number of inhabitants (ES/HAB) and ES/urbanized area (ES/URB). The net environmental change (positive or negative) of these relationships was also assessed using matrices. SE/ HAB and SE/URB presented differences between land uses at both urban and peri-urban levels. The environmental impact matrix showed that the BAMR is at a negative level. Both indicators provided a new vision for urban landscape planning and decision making.A intervenção sustentável nos ecossistemas urbanos e peri-urbanos da Região Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) é possível usando variáveis como serviços ecossistêmicos (SE), nível de população e nível de urbanização. O objetivo do trabalho foi avaliar o efeito de diferentes usos do solo (por exemplo, agricultura extensiva, agricultura intensiva, agricultura urbana e periurbana, áreas verdes) sobre os SE e sua relação com 1) a quantidade de habitantes e 2) o nível de urbanização. Os indicadores avaliados foram SE / quantidade de habitantes (SE / HAB) e SE / área urbanizada (SE / URB). Da mesma forma, a mudança ambiental líquida (positiva ou negativa) destas relações foi avaliada por meio de matrizes. SE / HAB e SE / URB apresentaram diferenças entre os usos do solo, tanto no nível urbano quanto no periurbano. A matriz de impacto ambiental mostrou que a RMBA está em um nível negativo. Ambos os indicadores forneceram uma nova visão para o planejamento da paisagem urbana e a tomada de decisões.Fil: Civeira, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; ArgentinaFil: Rositano, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentin

    Contribution of biological nitrogen fixation to N2O emission from soil under soybean

    Get PDF
    El óxido nitroso (N2 O) es el principal gas de efecto invernadero emitido desde el sector agrícola y su producción biológica en los suelos se genera por dos vías, la nitrificación y la desnitrificación. Recientemente el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) ha excluido de sus directrices de inventario a la Fijación Biológica del Nitrógeno (FBN) como fuente de emisión de N2 O por los cultivos leguminosos, debido a la falta de evidencia segura sobre la existencia de estas emisiones. Pese a ello, en la actualidad se sigue discutiendo sobre la emisión de N2 O real emitida desde los cultivos leguminosos a campo, en especial en soja que es el principal producto producido por la Argentina y fuente de biodiesel. La influencia de FBN sobre la emisión de N2 O puede probarse utilizando variedades de soja no nodulante. El objetivo de este trabajo fue comparar y analizar la emisión de N2 O desde suelos con cultivos de soja de variedad nodulante y no nodulante, con el fin de evaluar la influencia real del cultivo sobre la emisión de N2 O a campo. Las muestras de gas fueron colectadas con cámaras cerradas no ventiladas. La emisión de N2 O varió entre -9 y 15 μg N-N2 O m-2 h-1. Sólo se observó diferencia significativa en la emisión de N2 O entre los tratamientos en la última fecha de muestreo (no nodulante > nodulante). La emisión de N2 O se relacionó positivamente con la concentración de N-NO3 - del suelo y con el espacio poroso lleno de agua (EPLLA). Esta ausencia de diferencia significativa en los valores de emisión de N2 O entre los tratamientos, indica que la soja nodulante no emitió mayor cantidad de N2 O que la no nodulante, revelando que la presencia de nódulos fijadores per se no afectó la cantidad de N2 O emitida durante el crecimiento del cultivo de soja. Estos resultados avalan lo establecido por las últimas directrices de IPCC 2006 y ponen en cuestión otras metodologías de inventario que cargan más emisión de N2 O a los cultivos de soja. Los resultados del presente estudio muestran que la FBN sólo causó un ligero impacto en la emisión de N2 O, en concordancia con las últimas directrices del IPCC del 2006 para los inventarios de GEI.Nitrous oxide (N2 O) is the main greenhouse gas (GHG) emitted from agricultural soils as a by-pass product of nitrification and denitrification processes. The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) excluded from its GHG inventory guidelines in 2006 the Nitrogen Biological Fixation (NBF) as a source of N2 O emissions by crop legumes, due to the lack of solid scientific evidenceon the existence of these emissions. However, at present the actual amount of N2 O emissions by crop legumes in the field is still under investigation, with special emphasis on soybeans which are is the main commodity produced by Argentina and a main biodiesel source. The influence of NBF on N2 O emissions can be tested using nonnodulating soybean varieties. This study aims to compare and analyse N2 O emissions from nodulating and non-nodulating soybean varieties in order to clarify the actual influence of this commodity on field GHG emissions. Gas samples were collected from closed non-vented chambers. N2 O emissions ranged from -9 to +15 μg N-N2 O m-2 h-1 and only in the last sampling date, values differed significantly between treatments (non-nodulating > nodulating soybean). N2 O emissions were positively related with soil N-NO3 concentration and soil water-filled pore space (WFPS). Results show that in this field study, NBF caused only a slight impact on N2 O emissions. These results agree with the latest IPCC guidelines in 2006 for GHG inventories.Fil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Civeira, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Taboada, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Land suitability of lowlands for forestation in the northern part of Buenos Aires province

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue clasificar, cuantificar y cartografiar la aptitud forestal de las tierras no agrícolas del N-NE de la provincia de Buenos Aires. Para ello se aplicó el software Automated Land Evaluation System (ALES) propuesto por la FAO. Las especies consideradas fueron: E. camaldulensis, E. dunnii; E. saligna, E. tereticornis, E. viminalis y los géneros Salix spp. y Populus spp. Se utilizaron las Cartas de Suelos de la provincia de Buenos Aires escala 1:50.000 del INTA. Como criterios diagnósticos se utilizaron la profundidad de fluctuación de la napa freática, el pH, la textura del horizonte superficial y el drenaje, entre otros. El balance de superficies indica que existen 92.089 ha de tierras aptas para implantar E. camaldulensis de las cuales el 13% se consideran sin limitantes. Para E. tereticornis existen 91.841 ha aptas, donde el 13% son muy aptas. La superficie de tierras aptas para E. saligna y E. viminalis alcanzó las 40.718 ha de las cuales el 30% son muy aptas. Estas dos especies presentan restricciones climáticas en el área evaluada debido a la susceptibilidad al frío en el período de implantación. Para E. dunnii, con 40.718 ha, no se identificaron tierras muy aptas. En cuanto al género Populus, el potencial de tierras disponibles es de 42.000 ha, siendo el 29% muy aptas. Para el género Salix la superficie fue de 47.243 ha. Estos resultados muestran que existe una importante superficie de tierras potencialmente aptas para el desarrollo de una cuenca forestal en la región sin competencia con la agricultura.The objective of this work was to classify, quantify and map the land suitability of lowlands lands (or non suitable lands for annual-crop) of the N-NE of the province of Buenos Aires. For this, the Automated Land Evaluation System (ALES) software proposed by FAO was applied. We evaluated the following species: E. camaldulensis, E. dunnii; E. saligna, E. tereticornis, E. viminalis y los géneros Salix spp. y Populus spp using the soil map at 1:50,000 scale as source of soil information. The depth of water-table fluctuation, soil pH, soil texture and drainage, among other soil properties, were used as diagnostic criteria. The results showed that 92,089 ha were suitable for E. camaldulensis, from which 13% have not limitations. There were 91,841 ha suitable for E. tereticornis, where 13% were very suitable. The area suitable for E. saligna and E. viminalis reached 40,718 ha, from which 30% are very suitable. These two species present climatic restrictions in the study area due to the susceptibility to cold in the implantation period. E. dunnii reached 40,718 ha of lands, but none were very suitable land. The genus Populus had 42,000 suitable hectares, being 29% of them very apt. For Salix the resulting area was 47,243 ha. These results show that there is an important area of land potentially suitable for the development of a forest basin in the region without competing with annual crops.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore