20 research outputs found

    Análisis cualitativo de temas construidos y emergentes a partir de una experiencia piloto de psicoterapia centrada en la compasión (PCC) en pacientes con cáncer avanzado

    Get PDF
    Introducción: Desde el Instituto Catalán de Oncología de Duran i Reinals, se desarrolla un modelo de Psicoterapia grupal Centrada en la Compasión” (PCC), enfocada a pacientes con cáncer en fase avanzada. El modelo trabaja constructos terapéuticos como “compasión” o “autocompasión”, junto a la atención consciente (mindfulness) para mejorar el bienestar emocional y ayudar al crecimiento personal y espiritual de estos pacientes. Objetivo: El presente estudio piloto tiene como objetivo evaluar la adecuación del nuevo modelo de PCC propuesto. Concretamente evalúa la adecuación de los constructos trabajados por la terapia, la existencia de nuevos temas relevantes para el paciente no contemplados en el modelo, y la consistencia global del modelo a nivel de estructura, tareas y contenido. Método: La metodología fue cualitativa, se grabó y transcribió un ciclo de 8 sesiones de PCC y se hizo un análisis temático del contenido de las sesiones. El análisis fue realizado por dos evaluadores de forma independiente. La muestra final estuvo formada por 9 pacientes. Resultado: Los resultados obtenidos indican que hay una buena adecuación de los constructos trabajados en la terapia y del modelo en general. Sin embargo, será necesario incluir el tema de las “relaciones interpersonales”, tema muy relevante para el paciente no contemplado en el modelo. Además, se obtuvo información sobre principales preocupaciones de los pacientes, dificultades a la hora de realizar algunas tareas propuestas y un feedback positivo de la propia psicoterapia y de su participación. Conclusiones: Este estudio piloto aporta información relevante que permite ajustar y mejorar la propuesta del modelo de PCC inicial

    Risk and protective factors for anxiety and obsessive-compulsive disorders: an umbrella review of systematic reviews and meta-analyses

    Get PDF
    A multitude of risk/protective factors for anxiety and obsessive-compulsive disorders have been proposed. We conducted an umbrella review to summarize the evidence of the associations between risk/protective factors and each of the following disorders: specific phobia, social anxiety disorder, generalized anxiety disorder, panic disorder, and obsessive-compulsive disorder, and to assess the strength of this evidence whilst controlling for several biases.Publication databases were searched for systematic reviews and meta-analyses examining associations between potential risk/protective factors and each of the disorders investigated. The evidence of the association between each factor and disorder was graded into convincing, highly suggestive, suggestive, weak, or non-significant according to a standardized classification based on: number of cases (>1000), random-effects p-values, 95% prediction intervals, confidence interval of the largest study, heterogeneity between studies, study effects, and excess of significance.Nineteen systematic reviews and meta-analyses were included, corresponding to 216 individual studies covering 427 potential risk/protective factors. Only one factor association (early physical trauma as a risk factor for social anxiety disorder, OR 2.59, 95% CI 2.17-3.1) met all the criteria for convincing evidence. When excluding the requirement for more than 1000 cases, five factor associations met the other criteria for convincing evidence and 22 met the remaining criteria for highly suggestive evidence.Although the amount and quality of the evidence for most risk/protective factors for anxiety and obsessive-compulsive disorders is limited, a number of factors significantly increase the risk for these disorders, may have potential prognostic ability and inform prevention

    Mecanismes neuronals de la facilitació de l'aprenentatge i la memoria per autoestimulació eléctrica intracranial en rates: espines dendrítiques

    No full text
    La potenciación de procesos de aprendizaje y memoria por autoestimación eléctrica intracraneal (AEIC) se ha observado principalmente en tareas de aprendizaje de tipo implícito, caracterizado por necesitar de múltiples ensayos y por dar lugar a una respuesta conductual rígida. Los efectos de la AEIC sobre formas de aprendizaje consideradas más complejas, como la memoria de navegación espacial, son menos conocidos. En nuestro laboratorio hemos observado recientemente que el tratamiento de AEIC es también capaz de facilitar tanto la adquisición como la retención de una tarea relacional, en el laberinto acuático de Morris (MWM) (Ruiz-Medina et al., 2008). El proyecto de investigación objeto de esta memoria continúa el estudio de este efecto potenciador yendo un paso más allá al profundizar en los mecanismos neurales de este efecto. Lo relativo a las espinas dendríticas, su tamaño, forma y aparición es uno de los campos más actuales en el estudio de las bases neurales de la memoria. Trabajos previos apuntan a un incremento en la densidad de espinas inmaduras -las consideradas de aprendizaje- como efecto tanto del entrenamiento en el MWM como de la AEIC. Relacionar la potenciación de memoria en el MWM resultado de la AEIC con cambios significativos en la población de espinas dendríticas hipocampales sería uno de los principales objetivos del presente trabajo, que se realizará en colaboración con el Instituto Ramón y Cajal de Madrid.Learning and memory enhancement by intracranial self-stimulation (ICSS) has been studied mostly related to implicit paradigms. These are characterized by the necessity of multiple trials and they originate rigid behavioural responses. The effects of ICSS on explicit learning and memory tasks have been less studied. In our laboratory we have observed an interesting enhancement of an spatial learning task in the Morris Water Maze (MWM) (Ruiz-Medina et al, 2008). My research project continues this line of research willing to enter into the neural mechanisms related to dendritic spines. Previous work of other groups point to an enhancement in dendritic density related both to ICSS and to the MWM. On of our main targets is to find a relation between the enhancement of learning in the MWM by ICSS and changes in dendritic spines population and morphology

    Potenciación del aprendizaje y la memoria por autoestimulación eléctrica intracraneal en ratas: cambios morfológicos en neuronas hipocampales

    Get PDF
    La autoestimulación eléctrica intracraneal (AEIC) ha mostrado un efecto facilitador sobre la adquisición y retención de diferentes tareas de aprendizaje y memoria, tanto implícitas como explícitas, como se desprende de la evidencia recogida por nuestro y otros laboratorios. En el presente trabajo, a lo largo de 5 experimentos, se ha utilizado la técnica de la inyección intracelular con amarillo lucifer para investigar posibles modificaciones morfológicas en neuronas hipocampales que pudieran estar relacionadas con el efecto facilitador de la AEIC. En concreto, hemos intentado determinar cambios en la estructura, tamaño y patrón de arborización de la arborización basal y apical de las neuronas piramidales de CA1, inducidos por AEIC en la adquisición de una tarea espacial en el laberinto acuático de Morris. Además, también hemos explorado el debilitamiento asociado al paso del tiempo tanto de la memoria Control como de la AEIC, incrementando la longitud temporal del intervalo entre la fase de adquisición y el ensayo de prueba. De acuerdo con resultados previos de nuestro grupo, los animales que recibieron AEIC tras cada sesión de entrenamiento mostraron una mejor ejecución que los animales Control. Esto se hizo evidente en un ensayo de prueba a los 3 días pero también cuando la distancia temporal se incrementó a 10 y 20 días. Además, los animales AEIC también mostraron un incremento importante de la longitud, el área y la complejidad de la arborización tanto basal como apical en las neuronas piramidales de CA1, tanto a los 3 como a los 20 días de finalizar el entrenamiento. Más aún, en ambos casos también se observó un incremento en la densidad de espinas tanto basales como apicales. Estos resultados respaldan la hipótesis de que la facilitación por AEIC de una tarea espacial puede deberse, al menos en parte, a modificaciones en las células hipocampales y sus patrones de conectividad.Post-training intracranial self-stimulation (ICSS) has shown a facilitative effect on the acquisition and retention of several learning and memory tasks. Evidence for this phenomenon has been observed in implicit and explicit tasks of our and other laboratories. In the present work, including 5 experiments, intracellular injections of lucifer yellow are used to investigate possible morphological modifications in hippocampal neurons that could be related to this facilitative effect of ICSS. Specifically, we tried to determine changes on the structure, size and branching complexity of the apical and basal dendrites of CA1 pyramidal neurons, induced by post-training ICSS in the acquisition of a spatial and distributed task in the Morris water maze. In addition, we also explored the memory delay associated with time in both, the Control and the ICSS memory, incrementing the amount of time between the acquisition of the task and the probe trial. Accordingly with our previous findings, the animals that received ICSS after each learning session showed a faster and higher performance than the control ones. This was evident when the probe trial was run three days after, but also when we increased this length to 10 and 20 days. In addition, the ICSS subjects also showed a significant increment in apical and basal branching length, area and complexity in pyramidal neurons of CA1 at 3 and 20 days after training. Furthermore, in both cases there was also an increment in spine density both in basal and apical arbors of this area. Our results support the hypothesis that ICSS facilitation on the acquisition of a spatial memory task could be due, at least in part, to modifications in hippocampal cells and its patterns of connectivity

    CHEMICAL COMPOSITION AND BIOACTIVE COMPOUNDS OF THIRTY ACCESSIONS OF KIWICHA (Amaranthus caudatus L.)

    Get PDF
    En la presente investigación se evaluaron la composición química y los compuestos bioactivos de 30 accesiones de kiwicha (Amaranthus caudatus L). La fibra dietaria total (FDT) se encontró entre 7,50 a 14,12 %, los compuestos fenólicos totales entre 51,34 y 75,69 mg GAE/100 g de muestra, los flavonoides totales entre 12,65 a 36,58 mg CE/100 g de muestra. La evaluación de amilosa utilizando como dispersante NaOH y DMSO presentaron resultados con correlación significativa (r2 = 0,883). Se encontraron diferencias estadísticas para todos los compuestos bioactivos y capacidad antioxidante en todas las kiwichas evaluadas. Los análisis estadísticos de correlación de compuestos fenólicos totales con actividad antioxidante de acuerdo al radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) y 2,2-azinobis (3-etilbenzotiazolina-6-ácido sulfónico) (ABTS) muestran coeficientes de correlación significativas 0,610 y 0,714, respectivamente. El coeficiente de correlación entre la capacidad antioxidante con el radical DPPH y ABTS fue 0,823

    Análisis cualitativo de temas construidos y emergentes a partir de un experiencia piloto de Psicoterapia Centrada en la Compasión (PCC) en pacientes con cáncer avanzado

    No full text
    Introducción: Desde el Instituto Catalán de Oncología de Duran i Reinals, se desarrolla un modelo de Psicoterapia grupal Centrada en la Compasión" (PCC), enfocada a pacientes con cáncer en fase avanzada. El modelo trabaja constructos terapéuticos como "compasión" o "autocompasión", junto a la atención consciente (mindfulness) para mejorar el bienestar emocional y ayudar al crecimiento personal y espiritual de estos pacientes. Objetivo: El presente estudio piloto tiene como objetivo evaluar la adecuación del nuevo modelo de PCC propuesto. Concretamente evalúa la adecuación de los constructos trabajados por la terapia, la existencia de nuevos temas relevantes para el paciente no contemplados en el modelo, y la consistencia global del modelo a nivel de estructura, tareas y contenido. Método: La metodología fue cualitativa, se grabó y transcribió un ciclo de 8 sesiones de PCC y se hizo un análisis temático del contenido de las sesiones. El análisis fue realizado por dos evaluadores de forma independiente. La muestra final estuvo formada por 9 pacientes. Resultado: Los resultados obtenidos indican que hay una buena adecuación de los constructos trabajados en la terapia y del modelo en general. Sin embargo, será necesario incluir el tema de las "relaciones interpersonales", tema muy relevante para el paciente no contemplado en el modelo. Además, se obtuvo información sobre principales preocupaciones de los pacientes, dificultades a la hora de realizar algunas tareas propuestas y un feedback positivo de la propia psicoterapia y de su participación. Conclusiones: Este estudio piloto aporta información relevante que permite ajustar y mejorar la propuesta del modelo de PCC inicialIntroduction: People from the Catalan Institute of Oncology of Duran i Reinals have developed a model of "Psicoterapia grupal Centrada en la Compasión" (PCC), focused on patients with advanced cancer develops. The model works therapeutic constructs as "compassion" or " self-compassion" with mindfulness to improve emotional distress and help to the personal and spiritual growth of these patients. Objective: This pilot study aims to assess the adequacy of the new model proposed of PCC. Specifically evaluates the adequacy of the constructs therapy worked and the existence of new issues relevant to the patient not included in the model, and the overall consistency of the model for the structure, tasks and content. Method: The methodology was qualitative, one cycle of 8 sessions of PCC was recorded and transcribed, and was made a thematic analysis of the content of the sessions. The analysis was performed by two reviewers independently. The final sample consisted of 9 patients. Result: The results indicate that in general there is a good adequacy of the constructs worked in therapy and the model. However, it will be necessary to include the issue of "interpersonal relationships", very important for the patient and not included in the model. In addition, information of the main concerns of patients, difficulty performing some tasks proposed and positive feedback of psychotherapy and its participation, were obtained. Conclusions: This pilot study provides relevant information to adjust and improve the initial proposed model of PC

    Entrenamiento en Mindfulness para Pacientes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): una Revisión Descriptiva

    Get PDF
    Introduction and Objectives: The attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) is one of the most common neurodevelopmental disorders in childhood and often persists into adulthood. Behavioral and pharmacological treatments are the most effective interventions. To overcome some of their deficiencies there has been an interest in new treatments. Mindfulness has emerged as a promising approach to address core symptoms of the disorder and other related conditions. The aim of this work is to perform a descriptive review to investigate evidence of mindfulness-based treatments for people with ADHD. Method: A search was performed in Pubmed electronic database, using the keywords “mindfulness”, “ADHD”, “Attention Deficit Disorder with Hyperactivity”. Inclusion criteria were: articles in English that study mindfulness-based treatments for patients (children and adults) with ADHD. Seven publications met the criteria to be part of the final sample. Results: Positive results were obtained in all the works referring to the reduction of attentional and hyperactive/impulsive symptoms (in some cases reductions over 30% of symptoms) as measured by self-report. The results obtained with neuropsychological tasks were not as favorable or consistent. Discussion: Mindfulness-based interventions to treat ADHD patients have shown promising results. Future research will need to incorporate methodological improvements; increase the size of the samples, control groups, clinical evaluations, neuropsychological tests and examine the long-term effects of treatment.Introducción y Objetivos: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en la infancia y a menudo persiste en la edad adulta. Los tratamientos conductuales y farmacológicos constituyen las intervenciones más eficaces. Para paliar algunos de sus déficits ha surgido un interés en nuevos tratamientos. El mindfulness (atención plena) se ha posicionado como una aproximación prometedora para abordar síntomas nucleares del trastorno y otras afecciones relacionadas. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión descriptiva para investigar la evidencia de los tratamientos basados en mindfulness para personas con TDAH.Método: Se realizó una búsqueda en la base de datos electrónica Pubmed, utilizando las palabras clave "mindfulness", "ADHD", "attention deficit disorder with Hyperactivity". Los criterios de inclusión fueron: artículos en inglés que emplearan intervenciones basadas en mindfulness para tratar pacientes (niños y adultos) con TDAH. Siete publicaciones cumplieron los criterios de selección para formar parte de la muestra.Resultados: Se obtuvieron resultados positivos en todos los trabajos en referencia a la disminución de la sintomatología atencional e hiperactiva/impulsiva (en algunos casos reducciones superiores al 30% de los síntomas) medida a través de autoinformes. Los resultados en tareas neuropsicológicas no fueron tan favorables ni consistentes.Discusión: Las intervenciones basadas en mindfulness para tratar pacientes con TDAH han mostrado resultados prometedores. En futuras investigaciones será necesario incorporar mejoras metodológicas; incrementar el tamaño de las muestras, grupos control, evaluaciones clínicas, incluir pruebas neuropsicológicas y examinar los efectos a largo plazo del tratamiento

    Potenciación del aprendizaje y la memoria por autoestimulación eléctrica intracraneal en ratas: cambios morfológicos en neuronas hipocampales

    Get PDF
    La autoestimulación eléctrica intracraneal (AEIC) ha mostrado un efecto facilitador sobre la adquisición y retención de diferentes tareas de aprendizaje y memoria, tanto implícitas como explícitas, como se desprende de la evidencia recogida por nuestro y otros laboratorios. En el presente trabajo, a lo largo de 5 experimentos, se ha utilizado la técnica de la inyección intracelular con amarillo lucifer para investigar posibles modificaciones morfológicas en neuronas hipocampales que pudieran estar relacionadas con el efecto facilitador de la AEIC. En concreto, hemos intentado determinar cambios en la estructura, tamaño y patrón de arborización de la arborización basal y apical de las neuronas piramidales de CA1, inducidos por AEIC en la adquisición de una tarea espacial en el laberinto acuático de Morris. Además, también hemos explorado el debilitamiento asociado al paso del tiempo tanto de la memoria Control como de la AEIC, incrementando la longitud temporal del intervalo entre la fase de adquisición y el ensayo de prueba. De acuerdo con resultados previos de nuestro grupo, los animales que recibieron AEIC tras cada sesión de entrenamiento mostraron una mejor ejecución que los animales Control. Esto se hizo evidente en un ensayo de prueba a los 3 días pero también cuando la distancia temporal se incrementó a 10 y 20 días. Además, los animales AEIC también mostraron un incremento importante de la longitud, el área y la complejidad de la arborización tanto basal como apical en las neuronas piramidales de CA1, tanto a los 3 como a los 20 días de finalizar el entrenamiento. Más aún, en ambos casos también se observó un incremento en la densidad de espinas tanto basales como apicales. Estos resultados respaldan la hipótesis de que la facilitación por AEIC de una tarea espacial puede deberse, al menos en parte, a modificaciones en las células hipocampales y sus patrones de conectividad.Post-training intracranial self-stimulation (ICSS) has shown a facilitative effect on the acquisition and retention of several learning and memory tasks. Evidence for this phenomenon has been observed in implicit and explicit tasks of our and other laboratories. In the present work, including 5 experiments, intracellular injections of lucifer yellow are used to investigate possible morphological modifications in hippocampal neurons that could be related to this facilitative effect of ICSS. Specifically, we tried to determine changes on the structure, size and branching complexity of the apical and basal dendrites of CA1 pyramidal neurons, induced by post-training ICSS in the acquisition of a spatial and distributed task in the Morris water maze. In addition, we also explored the memory delay associated with time in both, the Control and the ICSS memory, incrementing the amount of time between the acquisition of the task and the probe trial. Accordingly with our previous findings, the animals that received ICSS after each learning session showed a faster and higher performance than the control ones. This was evident when the probe trial was run three days after, but also when we increased this length to 10 and 20 days. In addition, the ICSS subjects also showed a significant increment in apical and basal branching length, area and complexity in pyramidal neurons of CA1 at 3 and 20 days after training. Furthermore, in both cases there was also an increment in spine density both in basal and apical arbors of this area. Our results support the hypothesis that ICSS facilitation on the acquisition of a spatial memory task could be due, at least in part, to modifications in hippocampal cells and its patterns of connectivity
    corecore