57 research outputs found
Transparencia en la administración de la pensión de alimentos de las niñas, niños y adolescentes, obligación derivada de un derecho primigenio.
Objective. The purpose of the study is to answer to what the accountability of the alimony refers and what are its properties, in order to elaborate a theoretical / legal framework to support the request for accountability to whoever exercises the function as a alimony administrator. Method. For the development of this qualitative and descriptive research, a combination of techniques has been used, starting from the bibliographic review where a review of the theoretical-legal roots of the concept of food and its implications is made, followed by a brief study of cases and comparative law. Conclusions. Considering that when the alimony to minors is decreed judicially, in all these cases they are represented by some person who in exercise of the obligation to administer the liquidity provided, acquire goods and services to him, for address the needs of the minor, according to the amount he receives for the purpose of providing welfare, allowing the beneficiaries to have an adequate standard of living for their physical and psychological development, so that the rights of the minors enshrined in the internal law and international treaties in which a country is a signatory, corresponding to the effective legal protection of the State to account for the fulfillment of the obligation to give and manage the decreed alimony.Objetivo. El estudio tiene como propósito responder a qué se refiere la rendición de cuentas de la pensión de alimentos y cuáles son sus propiedades, con el fin de elaborar un marco teórico / jurídico para fundamentar la solicitud de rendición de cuentas a quién ejerza la función como administrador de pensión de alimentos. Método. Para el desarrollo de esta investigación cualitativa y descriptiva se ha utilizado una combinación de técnicas, partiendo de la revisión bibliográfica en donde se hace un repaso de las raíces teóricas-jurídicas del concepto de los alimentos y sus implicaciones, seguido por un breve estudio de casos y del derecho comparado. Conclusiones. Considerando que cuando se decreta judicialmente el pago de alimentos a menores, en todos estos casos son representados por persona alguna, quien en ejercicio de la obligación de administrar la liquidez suministrada, adquirir bienes y servicios para su administrado, de manera proporcional otorga para satisfacer las necesidades del menor, respecto al monto que recibe para el fin de dar bienestar, permitiendo que los menores beneficiarios tengan el nivel de vida adecuado para su desarrollo físico y psicológico, de modo que se hagan efectivos los derechos de los menores consagrados en la norma interna y los tratados internacionales en el que un país es signatario, corresponde a la tutela jurídica efectiva del Estado dar cuenta del cumplimiento de la obligación de dar y de administrar los alimentos decretados
La actuación de los jueces de orden familiar en derechos de los menores de edad.
El presente artículo, vierte como objetivo general, determinar la eficacia respecto a la protección de los derechos mínimos a este grupo considerado como vulnerable, la pertinencia en cuanto a las actuaciones de los administradores de justicia sobre casos concretos, acreditando el “ser y el deber ser”, en lo justiciable y oportuno; los temas se desarrollan con una metodología aplicada en la historia critica, el derecho comparado, análisis de casos, aplicación de la sociología jurídica. Finalmente concluyo dando posibles matices de respuestas a las diversas problemáticas que atienden los jueces del orden familiar, la escucha del menor
Niños migrantes, ¿una permanente violación a sus derechos?
Las fronteras entre países, representan cambios radicales en cuanto a costumbres, usos, conductas y normas, tales elementos tienden a individualizar al ser humano en su hacer diario, el tránsito de infantes de un país a otro es un hecho que siempre ha existido pero que a la fecha ha incrementado, haciendo relevante el estudio de esta conducta desde una perspectiva jurídico-social, enfocados en la denominación de estos sujetos por su calidad pero que al mismo tiempo analice al derecho como una fuente sustancial que rompe las barreras de territorio sobre los derechos universales denominado: Derechos Humanos. Este artículo examina los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes migrantes, el trato que reciben por parte de los Estados donde transitan, específicamente en los pasos fronterizos de México
Transparencia en la administración de la pensión de alimentos de las niñas, niños y adolescentes, obligación derivada de un derecho primigenio.
Objective. The purpose of the study is to answer to what the accountability of the alimony refers and what are its properties, in order to elaborate a theoretical / legal framework to support the request for accountability to whoever exercises the function as a alimony administrator. Method. For the development of this qualitative and descriptive research, a combination of techniques has been used, starting from the bibliographic review where a review of the theoretical-legal roots of the concept of food and its implications is made, followed by a brief study of cases and comparative law. Conclusions. Considering that when the alimony to minors is decreed judicially, in all these cases they are represented by some person who in exercise of the obligation to administer the liquidity provided, acquire goods and services to him, for address the needs of the minor, according to the amount he receives for the purpose of providing welfare, allowing the beneficiaries to have an adequate standard of living for their physical and psychological development, so that the rights of the minors enshrined in the internal law and international treaties in which a country is a signatory, corresponding to the effective legal protection of the State to account for the fulfillment of the obligation to give and manage the decreed alimony.Objetivo. El estudio tiene como propósito responder a qué se refiere la rendición de cuentas de la pensión de alimentos y cuáles son sus propiedades, con el fin de elaborar un marco teórico / jurídico para fundamentar la solicitud de rendición de cuentas a quién ejerza la función como administrador de pensión de alimentos. Método. Para el desarrollo de esta investigación cualitativa y descriptiva se ha utilizado una combinación de técnicas, partiendo de la revisión bibliográfica en donde se hace un repaso de las raíces teóricas-jurídicas del concepto de los alimentos y sus implicaciones, seguido por un breve estudio de casos y del derecho comparado. Conclusiones. Considerando que cuando se decreta judicialmente el pago de alimentos a menores, en todos estos casos son representados por persona alguna, quien en ejercicio de la obligación de administrar la liquidez suministrada, adquirir bienes y servicios para su administrado, de manera proporcional otorga para satisfacer las necesidades del menor, respecto al monto que recibe para el fin de dar bienestar, permitiendo que los menores beneficiarios tengan el nivel de vida adecuado para su desarrollo físico y psicológico, de modo que se hagan efectivos los derechos de los menores consagrados en la norma interna y los tratados internacionales en el que un país es signatario, corresponde a la tutela jurídica efectiva del Estado dar cuenta del cumplimiento de la obligación de dar y de administrar los alimentos decretados
Estrategias de enseñanza y el aprendizaje significativo en estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa CEAUNE - LA CANTUTA - 2018
La presente investigación tiene como variables de estudio Estrategias de
enseñanza y el aprendizaje significativo en estudiantes del quinto grado de
secundaria de la Institución Educativa CEAUNE - LA CANTUTA - 2018. Tuvo
como objetivo general determinar la relación entre la Estrategias de enseñanza
y el aprendizaje significativo en estudiantes del quinto grado de secundaria de
la Institución Educativa CEAUNE - LA CANTUTA - 2018.
La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo, tipo básico de
nivel descriptivo, diseño no experimental y correlacional de corte transversal.
La población estuvo conformada por 90 estudiantes del quinto grado de
secundaria del colegio experimental de aplicación Enrique Guzmán y Valle, La
Cantuta, a quienes se les encuesto a modo de censo. La recolección de datos
se llevó a cabo con la técnica de la encuesta y el instrumento fue un
cuestionario, en las que se levantó información sobre las variables estrategias
de enseñanza y el aprendizaje significativo, los instrumentos de recolección de
datos fueron validados por juicio de expertos con un resultado de aplicabilidad,
la confiabilidad se determinó mediante el coeficiente Alfa Cronbach cuyo valor
fue 0,872 para la variable estrategias de enseñanza y el aprendizaje
significativo y 0, 947 para la variable aprendizaje significativo.
De los resultados que se presentan los estadísticos en cuanto al grado
de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman 0.319
significa que existe baja relación positiva entre las estrategias de enseñanza y
el aprendizaje significativo en estudiantes del quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa CEAUNE - LA CANTUTA, frente al (grado de significación
estadística) p < 0,05
Derechos de Infantes, Perspectiva en Madres Privadas de su Libertad
Este estudio investiga el impacto de la encarcelación de madres en la infancia en México, exponiendo datos duros y características sobre el tema en el estado de Tabasco utilizando una metodología cualitativa que incluye análisis documental y crítico, así como un examen del marco legal. Se presentan datos concretos que evidencian cómo la privación de libertad de las madres repercute negativamente en el bienestar emocional y desarrollo de sus hijos. Se analizan los principales instrumentos internacionales relacionados con este tema y se lleva a cabo un derecho comparado con los casos de España, Italia y Chile, para identificar mejores prácticas. La investigación destaca la urgencia de reformas legales que protejan los derechos de los menores y promuevan su interés superior. Finalmente, se puede concluir que es necesario desarrollar programas de apoyo y reintegración que beneficien a los niños afectados, enfatizando la necesidad de una respuesta institucional efectiva que garantice su desarrollo integral y bienestar
Eficacia del sistema anticorrupción desde una perspectiva axiológica
El fenómeno corrosivo llamado corrupción, es una conducta humana que atañea casi todos los países del mundo. En México se implementó el Sistema NacionalAnticorrupción (SNA) cómo una estrategia que contraataca estas conductas negativasque realizan principalmente los servidores públicos; estos mismos actores son quienesdeben dar cumplimiento a las medidas establecidas para combatir conductas antiéticasque van en contra de la moral, frente a los constantes obstáculos que se presentan en eldesempeño de sus funciones para obtener beneficios personales o de los cuales tenga uninterés para con terceros del cual designe, lo que impide la eficiente implementación delSistema propuesto dentro de las políticas públicas establecidas para tal fin, imposibilitandoel beneficiar a toda sociedad para dar certeza y seguridad al ciudadano mismo, por partedel gobierno
Educación inclusiva, obligaciones del Estado Mexicano
Las Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA), como parte estructural sensible de una sociedad, se encuentra identificada bajo la premisa de máxima protección por parte del estado, obedeciendo la circunstancia de la minoría de edad, en esa tesitura el desarrollo físico y psicológico es determinante en las políticas públicas establecidas o visualizadas como áreas de oportunidad para su atención. Dentro de los diversos núcleos que integran una sociedad, en el cual se identifican sub grupos, se acuña una realidad identificable, es decir, la minoría de edad la visualizamos como un macro dentro de la colectividad y un micro se considera a quienes tienen la minoría de edad con una limitante física, es a lo que se le denomina como diversidad funcional. En una sociedad, entender y valorar la diversidad funcional en menores de edad significa reconocer y respetar la individualidad de cada niño y niña, y proporcionarles oportunidades y recursos adecuados para su desarrollo y bienestar. Esto puede incluir la inclusión en la educación regular, la adaptación de materiales y metodologías de enseñanza, y la disponibilidad de servicios y apoyos especializados, identificando conductas sociales que los colocan en grados de vulnerabilidad e invisibilidad, la disyuntiva que se observa corresponde en determinar que son considerados como vulnerables por la edad sufriendo diversas discriminaciones en el acceso a la educación, ya que la misma no se adecua a ellos, lo cual ha provocado que se violente el derecho humano a la educación. Lo anterior genera la necesidad de exigir al estado mexicano una educación inclusiva en donde se garantice el acceso al sistema de educación general para les NNyA, por ello el presente artículo expone la necesidad de encontrar acomodo en él mediante una pedagogía centrada en los NNyA, a través de ajustes razonables y los cuales deberían ser acordes al principio de igualdad, sin generar un efecto estigmatizante y evitar así que se violente el derecho a la educación inclusiva
Que en paz descanse…, feminicidio, violencia institucional y sufrimiento social
violencia de género, destacando su impacto en la sociedad. El propósito es generarconciencia sobre la discriminación de género, la impunidad y la violencia institucionalrelacionadas con este fenómeno. Se argumenta que el feminicidio está arraigadoen estructuras de poder y sometimiento de género, y que la falta de investigacionesadecuadas y la negligencia en la justicia perpetúan el problema. El sufrimiento socialque conlleva se manifiesta en la resistencia y protesta de víctimas y familiares. En últimainstancia, se subraya la necesidad de desmantelar estas estructuras de poder de género yabordar sus causas fundamentales para combatir eficazmente el feminicidio
Bone mineral metabolism during gestation and its effects on maternal bone mass
La gestación y lactancia son periodos de alta demanda de calcio, para el crecimiento fetal y para la producción de leche materna. Durante la gestación, la madre transfiere al feto 25 a 30 g de calcio y durante la lactancia se secretan 200 a 240 mg de calcio diario en la leche materna. Durante la gestación, los mecanismos adaptativos más importantes son el incremento en la absorción de calcio y el incremento del recambio óseo materno; durante la lactancia, hay tendencia a conservar más calcio a nivel renal, pero la desmineralización temporal del esqueleto materno parece ser el mecanismo más importante. Los estudios que emplean absorciometría dual de rayos X (DXA) son escasos, por el riesgo de radiación materna y fetal; pero, con otras técnicas, como el ultrasonido cuantitativo, se ha descrito una pérdida de masa ósea durante la gestación predominantemente dependiente del hueso trabecular. Mediante marcadores bioquímicos del remodelamiento óseo se ha demostrado que los suplementos de calcio reducen la tasa de remodelamiento durante el embarazo y parecen tener efecto benéfico sobre la pérdida ósea materna. Estudios longitudinales que emplean ultrasonido cuantitativo también han encontrado una disminución de la pérdida ósea, entre las mujeres que recibieron aporte o suplemento adecuado de calcio durante la gestación.Pregnancy and lactation are periods of high calcium demand for skeletal growth and maternal milk production. Approximately 25-30 g of calcium are transferred to the fetus during pregnancy, and breast-feeding mothers secrete 200-240 mg/day of calcium in breast milk every day. During pregnancy, major physiologic adaptations include increased both calcium intestinal absorption and rate of maternal bone turnover; during lactation, there is a contribution of renal calcium conservation, but temporary maternal bone demineralization is the main mechanism to meet calcium requirements. Data on bone mineral density assessed by dual energy x-ray absortiometry (DXA) are sparse mainly due to concern about potential risk of radiation exposure to the fetus. Other radiation-free techniques like quantitative ultrasound have been used to assess maternal bone mass changes during pregnancy. Maternal bone loss mainly depending on trabecular areas during pregnancy has been described. Calcium supplements reduce maternal skeletal-bone turnover as evaluated by bone resorption markers during pregnancy and seem to have beneficial effects on maternal bone loss. Longitudinal studies with repeated measurements of quantitative ultrasound during pregnancy have found decrease in bone loss in pregnant women with adequate calcium intake or supplementation
- …