12 research outputs found

    Factores de transfusión sanguínea alogénica postoperatoria en los pacientes con fractura extracapsular de cadera

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es conocer los factores de riesgo transfusional en los pacientes con una fractura extracapsular de cadera por fragilidad que se tratan con un protocolo de patient blood management desde su ingreso. Incluimos 99 pacientes consecutivos, de los que el 71% eran mujeres y con una edad media de 85.14 ± 8.13 años. Los factores independientes de riesgo transfusional fueron: presentar una fractura de cadera tipo 31-A3 frente a 31-A1/A2 (OR 3.17 [1.59-6.31], p <br /

    Relación de los parámetros de hiperfibrinólisis con el riesgo transfusional y trombótico en las fracturas de cadera con fragilidad

    Get PDF
    La fractura de cadera por fragilidad en ancianos osteoporóticos supone un grave problema en aumento como consecuencia directa del incremento de la esperanza de vida. Es una patología que por ello acarrea una importante morbimortalidad así como costes elevados en su tratamiento. Este estudio se centra principalmente en el riesgo hemorrágico y riesgo trombótico que supone, usando diversos factores para comprobar si verdaderamente funcionan como predictores de hemorragia o trombosis venosa profunda durante el proceso. Los destacables son el dímero D, hemoglobina en distintos puntos del proceso, escalas de HAS-BLED y Caprini, demora quirúrgica y tipo de fractura y cirugía, de los cuales todos ellos se han comportado tal y como se había predicho.<br /

    Estudio del ácido tranexámico tópico en el sangrado de la cirugía de artroplastia parcial de cadera por fractura osteoporótica

    Get PDF
    Introducción y ObjetivosLa cirugía de la fractura de cadera esta asociada a una gran pérdida hemática y a una alta tasa transfusional. En nuestro trabajo queremos estudiar si la aplicación tópica de ácico tranexámico (ATX) permite reducir la pérdida hemática y las necesidades transfusionales sin aumentar las complicaciones tromboembólicas, hemorrágicas ni locales.Material y MétodosDiseñamos un estudio prospectivo en el que pacientes intervenidos de artroplastia parcial de cadera (APC) secundaria a fractura subcapital se les aplicaba a traves del drenaje 2 gr de ATX. Se aplicaron criterios transfusionales restrictivos. La hipótesis fué la mejora de los parámetros analíticos y la disminución de la tasa transfusional (TSA) con la aplicación de ATX sin aumentar las complicaciones tromboembólicas, hemorrágicas ni locales.Resultados y DiscusiónSe estudiaron un total de 162 pacientes sometidos a APC por fractura subcapital de cadera, 68 pertenecían al grupo ATX y 94 al grupo control. Se observó que la caída de hemoglobina (Hb) en el grupo de ATX fue significativamente menor que en el grupo control (2,45 vs 3,37, p<0,05), diferencia que también se mantiene si solo analizamos el grupo que al ingreso presentaba Hb<12 (1,16 vs 2,24, p<0,05). Estos datos se tradujeron en una tendencia a una menor TSA entre ambos grupos siendo esta una diferencia signifiativa a favor del ATX en el grupo que al ingreso presentaba Hb<12 (31,6% de TSA en grupo ATX vs 73,3 de TSA en grupo control, p 0,037). No se observaron aumento de las complicaciones tromboembólicas arteriales ni venosas ni aumento de las complicaciones locales derivadas del uso de ATX tópico.ConclusionesEn cirugía de APC por fractura subcapital el ATX tópico permite reducir el sangrado tras el cierre cutáneo y disminuir la TSA en pacientes con Hb <12 g/dl al ingreso

    Factores Predictores De Presentar Un Síndrome Confusional Agudo Tras Una Fractura Osteoporótica de Cadera

    Get PDF
    Pueden detectar el riesgo de un Síndrome Confesional Agudo en el ingreso hospitalario por una fractura de cadera por fragilidad: la escala de Pfeiffer, la escala Cruz Roja Mental y el diagnóstico de demencia al ingreso.<br /

    Respuesta hemodinámica y natriurética al neumoperitoneo laparoscópico con CO2 combinado con la posición de Trendelemburg y ventilación mecánica

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La cirugía laparoscópica representa una alternativa segura, eficaz y menos invasiva en un buen número de procedimientos quirúrgicos. Este tipo de cirugía requiere la creación de un neumoperitoneo y la adopción de la postura en Trendelemburg, que junto a la ventilación mecánica (VM), pueden causar alteraciones en la homeostasis cardiovascular, respiratoria, neurofisiológica y renal. Se ha demostrado la existencia de una insuficiencia renal transitoria asociada a este tipo de cirugía, en la que se conoce el efecto de la aldosterona, ocasionando una disminución en la excreción fraccionada de sodio en orina (EFNa+). Sin embargo, no se conoce el posible efecto que puede tener, el fragmento terminal del péptido natriurético cerebral (NT-proBNP), lo que constituye el objetivo de esta Tesis. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio de cohortes prospectivo constituido por un total de 74 pacientes sometidas a cirugía laparoscópica ginecológica con neumoperitoneo de 15 mm de Hg. Se utilizó el mismo protocolo anestésico en todas las pacientes, estableciendo dos grupos según la EFNa+ en orina en T4: ¿ a 1% (grupo A) o < a 1% (grupo B). Se analizaron diferentes variables sociodemográficas (edad, sexo, talla e índice de masa corporal -IMC-), hemodinámicas (tensión arterial media -TAM-, presión venosa central -PVC-, gradiente transauricular -GTAPm-, presión de perfusión renal -PPR- y Presión de filtración glomerular -PFG-), respiratorias (presión intratorácica media ¿PITm-) y bioquímicas (aldosterona y Nt-proBNP) en distintos tiempos quirúrgico anestésicos (T0: respiración espontánea y decúbito supino; T1: establecimiento de ventilación mecánica y decúbito supino; T2: combinación de neumoperitoneo, Trendelemburg y ventilación mecánica; T3: retirada de neumoperitoneo y decúbito supino; T4: tras el cese de todas maniobras, en respiración espontánea y decúbito supino). Para el análisis bivariante se emplearon los tests de la ji cuadrado para variables cualitativas y la t de Student y ANOVA para las cualitativas. El análisis de variables de medidas repetidas relacionadas con el tiempo se realizó con el análisis de la varianza y test de Friedmann según criterios de normalidad. En caso de incumplimiento de esfericidad se realizó el test de Wilcoxon de medidas repetidas, utilizando como nivel de significación la corrección de Bonferroni (¿/número de comparaciones). Se analizó la existencia de correlación lineal con la rho de Spearman. Así mismo se utilizó la hipótesis bilateral y la significación estadística de la diferencia se consideró a partir de valores p<0,05. Los intervalos de confianza incluidos fueron del 95%. Los datos se exportaron al programa SPSS versión 15. RESULTADOS-DISCUSIÓN: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos respecto a las variables sociodemográficas ni en la duración del tiempo de neumoperitoneo, aunque en algunos trabajos se ha reportado relación entre la aparición de insuficiencia renal transitoria y el tiempo de neumoperitoneo. Respecto a las variables hemodinámicas, a nivel descriptivo global, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en todos los tiempos (p<0,05), salvo en T1 y T3. Entre los dos grupos se encontraron diferencias a nivel de T4, tras el cese de todas las maniobras en la TAM, PPR, PFG (p=0,028) y a nivel de T3 en la PVC (p=0,049). En todas ellas, el establecimiento de la VM, neumoperitoneo y posición de Trendelemburg ocasiona diferentes cambios en la precarga y gasto cardiaco, lo que se traduce en un aumento en los valores de TAM y PVC tras las maniobras y un descenso de los mismos tras el cese de los procedimientos, al igual que lo reportado en otros estudios observados. En cuanto a la PPR y PFG se observa un mayor descenso en los valores ante el establecimiento de la VM, que ante el neumoperitoneo y Trendelemburg, al disminuir más el retorno venoso y el gasto cardiaco durante la VM. En general, se observa una menor respuesta del grupo B con menor EFNa+ en orina, aunque con mejor recuperación y retorno a los valores basales que el grupo A, y que justifica el carácter transitorio de los cambios observados. Ésta disfunción renal transitoria puede ser explicada por la menor diuresis en este grupo (media de 36,07 ml), por el tiempo de neumoperitoneo con presiones intraabdominales elevadas y por la posible secreción de vasopresina y activación simpática con aumento de aldosterona, ocasionando una mayor retención de agua y sodio, con el consiguiente descenso en la diuresis y natriuresis observadas. No se ha demostrado que el aumento de hidratación en este tipo de cirugía mejore la precarga, lo que se ha observado en este estudio. Respecto a las variables respiratorias, se muestran diferencias significativas (p<0,017) en todos los tiempos quirúrgico anestésicos, por lo que se constata un aumento en la PITm como efecto final de las maniobras aplicadas. Este aumento es un 54,5% menor en el grupo con menor EFNa+, grupo de pacientes con menor distensibilidad pulmonar y compliance al tener mayor IMC. Al igual que ocurre con las variables hemodinámicas, se observa una menor respuesta en el grupo con menor EFNa+ en orina, así mismo una mejor recuperación, lo que justifica el carácter transitorio de estos cambios respiratorios. A nivel bioquímico, en el NT-proBNP se reportan diferencias (p<0,05) ante el establecimiento de la VM, pero no ante el neumoperitoneo y Trendelemburg. Sin embargo, en la aldosterona la mayor respuesta significativa (p<0,005) ocurre cuando se establece el neumoperitoneo combinado con Trendelemburg, pero no se observan cambios con la VM. Entre los dos grupos solamente van a ser significativos los cambios en la aldosterona en T4, tras el cese de las maniobras aplicadas (p<0,002). Analizando estos cambios, parece razonable que el grupo B con menor EFNa+ en orina, sea también el grupo con menor diuresis y con menor respuesta a los cambios en la precarga cardiaca, lo que justifica una menor secreción de péptido natriurético y una mayor respuesta al aumento en los niveles de aldosterona, a pesar de ser más bajos que en el grupo con mayor EFNa+. Con los resultados analizados, se observa una mayor respuesta por parte de este grupo con menor EFNa+ a la aldosterona, lo que que induce a pensar en una mayor influencia de esta hormona, más que del NT-proBNP a la hora de actuar en estas pacientes sobre los niveles obtenidos en la EFNa+ en orina. CONCLUSIONES: 1. El establecimiento del neumoperitoneo con CO2 combinado con posición de Trendelemburg y ventilación mecánica influye significativamente en las variables hemodinámicas y respiratorias, ocasionando una disminución en la tensión arterial media, presión de perfusión renal y presión de filtración glomerular reversible tras la retirada de las mismas y que puede influir en la disminución de diuresis y natriuresis intraoperatoria. 2. Es posible que la puesta en marcha de los mecanismos de secreción de la aldosterona y de NT-proBNP sean diferentes. La aldosterona respondería al aumento de presión intrabdominal secundaria al neumoperitoneo mientras que el NT-proBNP respondería a las maniobras que aumentan o disminuyen la precarga. 3. Las pacientes con menor diuresis y natriuresis (EFNa+ < a 1%), tienen una menor respuesta en las variables analizadas al establecimiento del neumoperitoneo, posición de Trendelemburg y ventilación mecánica, aunque con mejor recuperación y retorno a los valores basales. 4. La combinación de neumoperitoneo con la posición en Trendedelemburg en pacientes sanas durante la cirugía laparoscópica ginecológica disminuye la diuresis y la EFNa+ en orina por un aumento de la aldosterona junto con una pobre respuesta del NT-proBNP, que revierte al concluir la cirugía. 5. La menor respuesta del NT-proBNP a las maniobras que aumentan la precarga junto al aumento de la PVC en los pacientes con menor diuresis y natriuresis, sugiere que la precarga es adecuada y, por lo tanto, no debería ser un objetivo anestésico sobrecargar con fluidos a los pacientes con oliguria para aumentar la diuresis. 6. En la disminución funcional y reversible de la diuresis y natriuresis, descrita en algunas pacientes durante la cirugía laparoscópica ginecológica, pueden influir los cambios respiratorios y hemodinámicos y el aumento de la aldosterona, pero no parece tener un papel el NT-proBNP, aunque no se pueda descartar su posible implicación en esta alteración renal transitoria. 7. Probablemente, con el establecimiento de una ventilación mecánica con mayores volúmenes corrientes, posiciones de Trendelemburg con inclinaciones extremas e insuflaciones de neumoperitoneo con CO2 con presiones intraabdominales mayores a 15 mm Hg, se podrían conseguir, modificaciones mayores en los valores obtenidos, con un mayor impacto, en las diferentes variables que se quieran estudiar

    Estudio del tipo de anestesia y bloqueo nervioso periférico en la evolución clínica del paciente anciano con cirugía por fractura de cadera

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOSLa fractura de cadera precipita la descompensación de las enfermedades previas, y predispone a la mortalidad y dependencia en las personas mayores de 65 años. El objetivo del estudio fue analizar los factores anestésicos que pueden aumentar o disminuir la morbilidad asociada a la anestesia regional, en los ancianos que se intervienen de fractura osteoporótica (FOC) de cadera. MATERIAL Y MÉTODOSEstudio analítico y prospectivo, de una cohorte de pacientes consecutivos mayores de 65 años que ingresaron por FOC y se trataron quirúrgicamente en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, entre el 20 de Mayo y el 20 de Septiembre de 2015. Se recogieron datos sociodemográficos, antecedentes personales, tipo de fractura y cirugía, escalas de nutrición y de riesgo de síndrome confusional agudo postoperatorio (SCAPO) y las pruebas complementarias del preoperatorio y postoperatorio. El diagnóstico de SCAPO se realizó con la herramienta CAM a las 24 horas del postoperatorio. Se registró la morbilidad y mortalidad hospitalaria y al mes de la fractura. Se realizó análisis univariante, bivariante y multivariante mediante el programa estadístico SPSS 19.0 para WindowsRESULTADOSSe analizaron un total de 101 pacientes. El 80,6% eran mujeres. La edad media global era de 85,17 ± 6,8 años (68 – 100 años). 3 pacientes fallecieron en el ingreso hospitalario, 1 por embolia de cemento, 1 por tromboembolismo pulmonar y 1 por insuficiencia cardiaca postoperatoria. El análisis bivariante mostró que realizar un bloqueo del nervio femoral (BNF) perioperatorio, anulaba la presentación de un dolor fuerte tanto en reposo como durante las movilizaciones en las primeras 24 horas del postoperatorio y disminuía la incidencia de SCAPO (P= 0,002), la incidencia de hipotensión arterial postoperatoria sintomática (P= 0,037) y la incidencia del conjunto de complicaciones cardiovasculares (P CONCLUSIONESLos resultados muestran que en los ancianos con FOC, la realización de un BNF perioperatorio previene el dolor postoperatorio y la incidencia de SCAPO; y que la realización de una anestesia intradural súper-selectiva con mini dosis de bupivacaina hiperbara y fentanilo puede prevenir el conjunto de complicaciones hospitalarias respecto a la realización de una anestesia intradural con dosis mayores y fentanilo. <br /

    Uso del ácido tranexámico intraarticular en la artroplastia total de rodilla: prevención del sangrado, complicaciones vasculares trombóticas e infecciones asociadas

    Get PDF
    INTRODUCCION Y OBJETIVOS: Los pacientes intervenidos de una artroplastia total de rodilla (ATR) están sometidos a un riesgo significativo de pérdida sanguínea perioperatoria. Recientemente se ha recomendado el uso de ácido tranexámico (ATX) intravenoso para disminuir la pérdida sanguínea asociada, y su uso no parece incrementar los eventos adversos como la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en pacientes de bajo riesgo de complicaciones trombóticas. Sin embargo, los pacientes de alto riesgo han sido frecuentemente excluidos de los ensayos clínicos con ATX intravenoso publicados hasta la fecha. El ATX intraarticular (ATXia) está también recomendado en pacientes de bajo riesgo trombótico, pero no se dispone de una fuerte evidencia de su seguridad en pacientes con riesgo trombótico, con alto riesgo de complicaciones cardiovasculares o de complicaciones regionales asociadas a la ATR (infección del sitio quirúrgico-ISQ-, aflojamiento aséptico-AA-, o fracura periprotésica-FP-). La ISQ (incluida la infección periprotésica o intraarticular), el AA y la FP son las causas principales de fallo grave de la ATR, y se asocian con importante morbilidad postoperatoria. Nuestras hipótesis son que el ATXia es un tratamiento profiláctico útil para la reducción del sangrado asociado a la ATR, y que su aplicación no aumenta el riesgo de complicaciones vasculares trombóticas ni regionales, incluidos los pacientes de alto riesgo de estas complicaciones.MATERIAL Y MÉTODOS: Tras realizar un estudio piloto para calcular el tamaño muestral basándonos en la prevención de la hemorragia y el ahorro de sangre, realizamos un estudio observacional retrospectivo de tipo cohorte histórica para estudiar el efecto de 2 programas de ahorro de sangre. El grupo A no estuvo expuesto al ATXia (protocolo del año 2009). El grupo B estuvo expuesto a 3 gramos de ATXia (protocolo del año 2012). La única diferencia entre ambos protocolos fue la exposición al ATXia. Los grupos fueron intervenidos por el mismo equipo quirúrgico, con larga experiencia en ATR y con el mismo modelo de prótesis. Se analizó la hemorragia perioperatoria (complicaciones de pérdida de hemoglobina > 4 g/dl, volumen drenado ≥ 1000 ml, tasa de pacientes transfundidos con concentrados de hematíes -CH-, CH transfundidos por paciente intervenido e hipotensión arterial clínica postoperatoria), la ETEV y la trombosis arterial (accidente cerebrovascular, cardiopatía isquémica…) hasta el primer año postoperatorio, y las complicaciones regionales hasta el tercer año postoperatorio. El análisis multivariante se realizó según los resultados estadísticamente significativos obtenidos en el estudio bivariante de las variables propuestas.RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se estudió un total de 200 pacientes, 100 en cada grupo y obtenidos aleatoriamente. El estado físico ASA III y IV fue más frecuente en el grupo B. (49% Vs 64%; RR 1,306; IC95% de 1,019-1,674; p=0,033), por lo que este grupo tenía más riesgo basal preoperatorio de complicaciones generales, y supuso un análisis real de la práctica clínica diaria, sin exclusión de los pacientes de alto riesgo preoperatorio general como muestran los meta-análisis disponibles actualmente. El riesgo HAS-BLED fue similar en ambos grupos y en sus diferentes niveles (riesgo intermedio: 3 en el grupo A Vs 6 en el B; riesgo alto: 25% en el grupo A Vs 22% en el B; p=0,753). El riesgo preoperatorio de trombosis arterial también fue similar (riesgo intermedio: 17% en el grupo A Vs 14% en el B; p=0,924). Tampoco se observaron diferencias en el CHADS2 (p=0,388), CHA2DS2-VASc (p=0,302) o la escala Caprini (p=0,253), incluidos los niveles de alto riesgo de estas variables. La puntuación en el NNIS fue mayor en el grupo B (RR=1,306; IC95% =1,019-1,674; p=0,033), por lo que este grupo estaba en un mayor riesgo basal de complicaciones infecciosas, basado en su peor estado físico ASA. La pérdida de hemoglobina > 4 g/dl fue más frecuente en el grupo A (RR=4,077; IC95%=2,377-6,993; pCONCLUSIONES: El ATXia reduce la hemorragia y la transfusión asociada a la ATR, y no parece aumentar el riesgo de complicaciones vasculares trombóticas ni de complicaciones regionales. Se necesitan más estudios sobre las complicaciones regionales asociadas al ATXia para confirmar estos resultados.<br /

    Spanish National Hip Fracture Registry (RNFC) : First-year results and comparison with other registries and prospective multi-centric studies from Spain

    Get PDF
    Fundamentos: El Registro Nacional de Fracturas de Cadera (RNFC) es un registro español multicéntrico, prospectivo y continuo, que comenzó en 2017. El objetivo de este artículo fue presentar los datos del primer informe anual y compararlos con los registros autonómicos y los estudios multicéntricos realizados recientemente en España. Métodos: Se incluyeron las personas de 75 años o más atendidas con el diagnóstico de fractura de cadera por fragilidad en alguno de los hospitales participantes en el RNFC, entre enero y octubre de 2017. En el análisis estadístico se utilizó la media y desviación estándar o mediana y rangos intercuartílicos para las variables numéricas y los porcentajes para las variables categóricas. Se realizó un análisis descriptivo global de la casuística y se comparó con los datos disponibles de los estudios previos mencionados. Resultados: Se registraron 7.208 personas de 54 hospitales, con una edad media de 86,7 años (DE 5,6). El 75,4% fueron mujeres y el 36,4% presentaron deterioro cognitivo previo. La demora quirúrgica media fue de 75,7 horas (DE 63,6) y la estancia media fue de 10,9 días (DE 6,7). De las personas que vivían en un domicilio antes de la fractura (75,4%), menos de la mitad (37,0%) volvieron a él tras el alta hospitalaria. Al mes, había fallecido el 7,1%. La comparación con los otros estudios mostró algunas diferencias importantes, sobre todo en la ubicación previa, en el porcentaje de pacientes institucionalizados de novo (7,7-29,4%) y en el porcentaje con tratamiento antiosteoporótico al alta (14,5-36,7%). Conclusiones: El RNFC es la mayor base de datos prospectiva que aporta datos sobre el perfil de los pacientes hospitalizados por fractura de cadera en España. La comparación con otros estudios recientes muestra algunas diferencias importantes.OBJECTIVE: The Spanish National Hip Fracture Registry (Registro Nacional de Fracturas de Cadera or RNFC) is a Spanish, prospective, multi- centric registry, commenced in 2017. The goal of this paper is to present the data from the first annual report and to compare them with autonomic registries and recent prospective multi-centric studies performed in Spain. METHODS: We included persons 75 years or older treated for fragility hip fractures in any of the centers participating in the RNFC between January and October 2017. The descriptive statistics of each variable used the mean (and standard deviation) or the median (and interquartile ranges) for the ordinal variables and the percentage for the categoric variables. A descriptive analysis of the casemix was performed and compared with available data from the aforementioned studies. RESULTS: The RNFC included 7.208 patients from 54 hospitals, with a mean age of 86.7 (SD 5.6) years; 75.4% were women, and 36.4% showed cognitive decline. Mean surgical delay was 75.7 (SD 63.6) hours, and length of stay averaged 10.9 (SD 6.7) days. Of the patients who lived at home (75.4%), less than half (37.0%) returned home at discharge. One-month mortality was 7.1%. Comparison with other studies showed important differences, especially regarding patients newly sent to nursing homes (7.7-29.4%) and with antiosteoporotic treatment at discharge (14.5-36.7%). CONCLUSIONS: The RNFC is the largest prospective database to date that offers data regarding the characteristics of patients hospitalized for hip fractures in Spain. Comparison with recent studies showed some important differences

    Registro Nacional de Fracturas de Cadera (RNFC): Resultados del primer año y comparación con otros registros y estudios multicéntricos españoles

    Get PDF
    Background: The Spanish National Hip Fracture Registry (Registro Nacional de Fracturas de Cadera or RNFC) is a Spanish, prospective, multi- centric registry, commenced in 2017. The goal of this paper is to present the data from the first annual report and to compare them with autonomic registries and recent prospective multi-centric studies performed in Spain. Methods: We included persons 75 years of age or older treated for fragility hip fractures in any of the centers participating in the RNFC between January and October 2017. The descriptive statistics of each variable used the mean (and standard deviation) or the median (and interquartile ranges) for the ordinal variables and the percentage for the categoric variables. A descriptive analysis of the casemix was performed and compared with available data from the aforementioned studies. Results: The RNFC included 7.208 patients from 54 hospitals, with a mean age of 86.7 (SD 5.6) years; 75.4% were women, and 36.4% showed cognitive decline. Mean surgical delay was 75.7 (SD 63.6) hours, and length of stay averaged 10.9 (SD 6.7) days. Of the patients who lived at home (75.4%), less than half (37.0%) returned home at discharge. One-month mortality was 7.1%. Comparison with other studies showed important differences, especially regarding patients newly sent to nursing homes (7.7-29.4%) and with antiosteoporotic treatment at discharge (14.5-36.7%). Conclusions: The RNFC is the largest prospective database to date that offers data regarding the characteristics of patients hospitalized for hip fractures in Spain. Comparison with recent studies showed some important differencesFundamentos: El Registro Nacional de Fracturas de Cadera (RNFC) es un registro español multicéntrico, prospectivo y continuo, que comenzó en 2017. El objetivo de este artículo fue presentar los datos del primer informe anual y compararlos con los registros autonómicos y los estudios multicéntricos realizados recientemente en España. Métodos: Se incluyeron las personas de 75 años o más atendidas con el diagnóstico de fractura de cadera por fragilidad en alguno de los hospitales participantes en el RNFC, entre enero y octubre de 2017. En el análisis estadístico se utilizó la media y desviación estándar o mediana y rangos intercuartílicos para las variables numéricas y los porcentajes para las variables categóricas. Se realizó un análisis descriptivo global de la casuística y se comparó con los datos disponibles de los estudios previos mencionados. Resultados: Se registraron 7.208 personas de 54 hospitales, con una edad media de 86,7 años (DE 5,6). El 75,4% fueron mujeres y el 36,4% presentaron deterioro cognitivo previo. La demora quirúrgica media fue de 75,7 horas (DE 63,6) y la estancia media fue de 10,9 días (DE 6,7). De las personas que vivían en un domicilio antes de la fractura (75,4%), menos de la mitad (37,0%) volvieron a él tras el alta hospitalaria. Al mes, había fallecido el 7,1%. La comparación con los otros estudios mostró algunas diferencias importantes, sobre todo en la ubicación previa, en el porcentaje de pacientes institucionalizados de novo (7,7-29,4%) y en el porcentaje con tratamiento antiosteoporótico al alta (14,5-36,7%). Conclusiones: El RNFC es la mayor base de datos prospectiva que aporta datos sobre el perfil de los pacientes hospitalizados por fractura de cadera en España. La comparación con otros estudios recientes muestra algunas diferencias importantesThe RNFC has been financed through donations by AMGEN SA, UCB Pharma, Abbott Laboratories and FAES Farma, as well as a Research Grant from the Fundación Mutua Madrileña (AP169672018)

    IMPACT-Global Hip Fracture Audit: Nosocomial infection, risk prediction and prognostication, minimum reporting standards and global collaborative audit. Lessons from an international multicentre study of 7,090 patients conducted in 14 nations during the COVID-19 pandemic

    Get PDF
    corecore