29 research outputs found

    Diseño ecosistémico: modelo aplicado desde el beneficio ambiental integral a la reserva Thomas Van Der Hammen

    Full text link
    [ES] En América Latina las formas de expansión y de desarrollo de sus ciudades, continúan con propuestas urbanas formales e informales que van en contravía de los lineamientos mundiales e incluso locales sobre resiliencia y sostenibilidad, ello se hace visible en los procesos de territorialización y crecimiento de las ciudades cuya presión sobre las zonas de interfaz denota actualmente la ausencia de mecanismos efectivos y reales que permitan entablar una conexión válida, competitiva, integral y sostenible con las culturas y valores ambientales allí presentes. Colombia y Bogotá no son ajenas a esta realidad, a pesar de contar con un marco normativo amplio, que define los procesos de ordenamiento territorial, su formas de gestión y de gobernabilidad, especialmente en lo que se refiere a las áreas de preservación ambiental y cuidado de las cuencas como sistemas reguladores del desarrollo, las lógicas que siguen en la ocupación y uso del territorio solo traducen las formas de consumo y niegan los contenidos sociales y ambientales. Esta compleja situación de oportunidad dirige la presente investigación a proponer un nuevo modelo de análisis territorial, que como herramienta de diseño platee una nueva mirada sobre el desarrollo y conectividad del área de interfaz definida como Reserva Forestal Productora del Norte "Reserva Thomas van der Hammen"; área que integra la periferia rurarbana y la periferia urbana desde narrativas espaciales, sociales y ambientales distintivas. El modelo busca re direccionar nuestra comprensión y quehacer en el territorio desde un análisis compuesto, que determine las bases para un diseño resiliente y sostenible de las Reserva Thomas van der Hammen, para ello construye el concepto de Beneficio Ambiental Integral (BAI), el cual propone: el reconocimiento de una Alteridad ampliada al Otro Ambiental como actor de derecho, la incorporación de la gestión horizontal con participación de las narrativas construidas por las comunidades, la construcción del Otro social, la innovación de mínimo impacto y la gobernabilidad como soporte político y normativo para el desarrollo de este tipo de escenarios. El modelo propuesto, se aplica a la unidad de planeamiento ambiental del borde sur oriental de la Reserva Thomas Van der Hammen, ubicada en la zona norte de la ciudad de Bogotá, Colombia. Esta reserva presenta un escenario de partida complejo, al combinar en su paisaje usos agrícolas, áreas de vivienda, recreación, producción de flores, y áreas de conservación como el Humedal la Conejera y el Bosque de las Mercedes. Sobre ella se realiza un diagnóstico inicial desde indicadores simples que miden una variable individual e indicadores compuestos que vienen determinados por la relación entre las variables individuales; los indicadores como herramientas de medición sirven de soporte técnico para la toma de decisiones espaciales de ocupación, las cuales se conjugan con las narrativas de diversos actores locales, desde este encuentro se plantea un esquema básico de ocupación, que valida estas narrativas con una propuesta de un esquema básico. Los indicadores se agrupan en unidad biótica que reúne los regímenes ecológicos: clima, suelo, agua, geología, fauna y flora, y unidad antrópica: usos de suelo, movilidad, y narrativas locales. Para el desarrollo de las dos unidades, nos basamos en los lineamientos del paradigma fenomenológico, que busca el análisis de los fenómenos actuales dentro del topos desde el despliegue socioespacial, construyéndolo e integrándolo como parte de éste y el paradigma ecosistémico que reconoce las interrelaciones y las múltiples causas. Fenómenos de estudio multirrelacionales, desde un presupuesto de equilibrio y beneficio mutuo en la relación hombre-territorio, desde una metodología de análisis compuesto, se propone que los futuros procesos de expansión de la ciudad reconozcan las áreas de interfaz, como áreas de oportunidad cuyas particularidades debe ser empoderado dentro de las narrativas de sostenibilidad y resiliencia.[CA] A Amèrica Llatina les formes d'expansió i de desenvolupament de les seues ciutats, continuen amb propostes urbanes formals i informals que van en *contravía dels *lineamientos mundials i fins i tot locals sobre resiliència i sostenibilitat, això es fa visible en els processos de territorialització i creixement de les ciutats la pressió de les quals sobre les zones d'interfície denota actualment l'absència de mecanismes efectius i reals que permeten entaular una connexió vàlida, competitiva, integral i sostenible amb les cultures i valors ambientals allí presents. Colòmbia i Bogotà no són alienes a aquesta realitat, malgrat comptar amb un marc normatiu ampli, que defineix els processos d'ordenament territorial, la seua formes de gestió i de governabilitat, especialment pel que fa a les àrees de preservació ambiental i cura de les conques com a sistemes reguladors del desenvolupament, les lògiques que segueixen en l'ocupació i ús del territori només tradueixen les formes de consum i neguen els continguts socials i ambientals. Aquesta complexa situació d'oportunitat dirigeix la present investigació a proposar un nou model d'anàlisi territorial, que com a eina de disseny platege una nova mirada sobre el desenvolupament i connectivitat de l'àrea d'interfície definida com a Reserva Forestal Productora del Nord "Reserva Thomas van *der *Hammen"; àrea que integra la perifèria *rurarbana i la perifèria urbana des de narratives espacials, socials i ambientals distintives. El model busca re adreçar la nostra comprensió i quefer en el territori des d'una anàlisi composta, que determine les bases per a un disseny resilient i sostenible de les Reserva Thomas van *der *Hammen, per a això construeix el concepte de Benefici Ambiental Integral (*BAI), el qual proposa: el reconeixement d'una *Alteridad ampliada a l'Altre Ambiental com a actor de dret, la incorporació de la gestió horitzontal amb participació de les narratives construïdes per les comunitats, la construcció de l'Altre social, la innovació de mínim impacte i la governabilitat com a suport polític i normatiu per al desenvolupament d'aquesta mena d'escenaris. El model proposat, s'aplica a la unitat de planejament ambiental del bord sud oriental de la Reserva Thomas *Van *der *Hammen, situada en la zona nord de la ciutat de Bogotà, Colòmbia. Aquesta reserva presenta un escenari de partida complex, en combinar en el seu paisatge usos agrícoles, àrees d'habitatge, recreació, producció de flors, i àrees de conservació com l'Aiguamoll la Conillera i el Bosc de les Mercès. Sobre ella es realitza un diagnòstic inicial des d'indicadors simples que mesuren una variable individual i indicadors compostos que venen determinats per la relació entre les variables individuals; els indicadors com a eines de mesurament serveixen de suport tècnic per a la presa de decisions espacials d'ocupació, les quals es conjuguen amb les narratives de diversos actors locals, des d'aquesta trobada es planteja un esquema bàsic d'ocupació, que valguda aquestes narratives amb una proposta d'un esquema bàsic. Els indicadors s'agrupen en unitat biòtica que reuneix els règims ecològics: clima, sòl, aigua, geologia, fauna i flora, i unitat antròpica: usos de sòl, mobilitat, i narratives locals. Per al desenvolupament de les dues unitats, ens basem en les directrius del paradigma fenomenològic, que busca l'anàlisi dels fenòmens actuals dins del topos des del desplegament socioespacial, construint-lo i integrant-lo com a part d'aquest i del paradigma de l'ecosistema que reconeix la multicausal i les interrelacions. fenòmens d'estudi multirelacionals, des d'un pressupost d'equilibri i benefici mutu en la relació home-territori, des d'una metodologia d'anàlisi composta, es proposa que els futurs processos d'expansió de la ciutat reconeguin les zones d'interfície, com a àrees d'oportunitat les particularitats de les quals s'ha de potenciar dins les narratives de sostenibilitat i resiliència.[EN] In Latin America, the forms of expansion and development of its cities continue with formal and informal urban proposals that go against the global and even local guidelines on resilience and sustainability, this is made visible in the processes of territorialization and growth of the cities. cities whose pressure on interface areas currently denotes the absence of effective and real mechanisms that allow establishing a valid, competitive, comprehensive, and sustainable connection with the cultures and environmental values present there. Colombia and Bogotá are not alien to this reality, despite having a broad regulatory framework, which defines the processes of land use planning, its forms of management, and governance, especially in regard to the areas of environmental preservation and care. of basins as development regulatory systems, the logic that follows in the occupation and use of the territory only translates the forms of consumption and denies the social and environmental contents. This complex situation of opportunity directs this research to propose a new model of territorial analysis, which as a design tool offers a new look at the development and connectivity of the interface area defined as the North Productive Forest Reserve "Thomas van der Hammen Reserve"; an area that integrates the rural periphery and the urban periphery from distinctive spatial, social and environmental narratives. The model seeks to redirect our understanding and work in the territory from a composite analysis, which determines the bases for a resilient and sustainable design of the Thomas van der Hammen Reserve, for this it builds the concept of Comprehensive Environmental Benefit (BAI), which proposes: the recognition of an Alterity extended to the Environmental Other as an actor of law, the incorporation of horizontal management with the participation of the narratives built by the communities, the construction of the social Other, innovation with minimal impact and governance as political support and normative for the development of this type of scenarios. The proposed model is applied to the environmental planning unit of the southeastern edge of the Thomas Van der Hammen Reserve, located in the north of the city of Bogotá, Colombia. This reserve presents a complex starting scenario, by combining agricultural uses, housing areas, recreation, flower production, and conservation areas such as the La Conejera Wetland and the Bosque de las Mercedes in its landscape. An initial diagnosis is made on it from simple indicators that measure an individual variable and compound indicators that are determined by the relationship between the individual variables; Indicators as measurement tools serve as technical support for making spatial occupation decisions, which are combined with the narratives of various local actors, from this meeting a basic occupation scheme is proposed, which validates these narratives with a proposal of a basic outline. The indicators are grouped into the biotic unit that brings together the ecological regimes: climate, soil, water, geology, fauna and flora, and anthropic unit: land use, mobility, and local narratives. For the development of the two units, we are based on the guidelines of the phenomenological paradigm, which seeks the analysis of current phenomena within the topos from the socio-spatial deployment, building it and integrating it as part of this and the ecosystem paradigm that recognizes the multi-causal and interrelationships. multi-relational phenomena of study, from a budget of balance and mutual benefit in the man-territory relationship, from a compound analysis methodology, it is proposed that the future expansion processes of the city recognize the interface areas, as areas of opportunity whose particularities must be empowered within the narratives of sustainability and resilience.Casas Matiz, EI. (2021). Diseño ecosistémico: modelo aplicado desde el beneficio ambiental integral a la reserva Thomas Van Der Hammen [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/176674TESI

    Acercamientos a la realidad periurbana de América Latina. Casos de estudio

    Get PDF
    El objetivo es identificar las huellas que se trazan sobre los territorios periurbanos y que se ajustan adecuadamente a las condiciones propias que contiene el espacio intersticial sujeto de investigación. Este espacio lo conforman cuatro ciudades latinoamericanas que tienen densidades diferentes, pero procesos de despliegue espacial similares, como Ecatepec, Estado de México; Calimaya, Toluca, Estado de México; Salento, Quindío, Colombia, y en Bogotá, Colombia, en la vereda de La Riquilina ubicada en espacio periurbano de la localidad de Usme, considerada zona de expansión urbana que afecta áreas rurales de producción primaria, zonas patrimoniales y áreas ambientales, y sobre la que se realiza un mayor énfasis para poder establecer una primera propuesta de intervención que recupere las condiciones agrícolas y ambientales, y a la vez visibilice los colectivos campesinos pertenecientes al lugar, como la Corporación Mujer y Tierra

    Las oportunidades de la incertidumbre. Resiliencia en las ciudades, dos miradas.

    Get PDF
    El reconocimiento de las actuales condiciones de vulnerabilidad y de potencialidad de América Latina, frente al escenario incierto que proviene del cambio climático, especialmente, nos da la oportunidad para generar un espacio de discusión y revisión ante paradigmas sobre los cuales hemos definido el desarrollo de nuestros territorios.En este contexto, el presente acercamiento sugiere a la incertidumbre como una oportunidad, observando como problemas de partida:A. que la falta de reconocimiento del Otro; genera rupturas en las conexiones entre actores, haciendo que las actuaciones sobre el territorio sean fragmentadas y en general, no validen en su totalidad el capital humano y ambiental del topos.5B. que la observación y medición de las vulnerabilidades desde indicadores individuales, no posibilita crear escenarios de análisis complejo, produciendo con ello miradas superficiales y respuestas simples.C. que la participación ciudadana, no cuenta con las herramientas suficientes para actuar de forma proactiva y generar propuestas de cambio resiliente.Esta disertación presenta un acercamiento conceptual y práctico a través de dos casos de estudio, que reconocen el valor del análisis desde indicadores complejos, y la posibilidad de reformulaciones y cambios de una propuesta de movilidad, desde acciones concertadas entre la academia, la comunidad y el gobierno

    Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial

    Get PDF
    La conceptualización de las nociones de hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad plantea la necesidad de abordar las preguntas ¿cómo aportar al hábitat sustentable desde procesos transdisciplinarios?, ¿cuál es la responsabilidad del diseño en el contexto actual? y ¿cómo afrontar la complejidad de pensar y dar respuesta a los fenómenos urbanos, arquitectónicos y tecnológicos? Estas aproximaciones se construyen desde tres perspectivas: la gestión cultural e integral del territorio, la tecnología, ambiente y sostenibilidad, y el diseño integrativo, hábitat y proyecto. Para esto, se inicia con una reflexión sobre el significado del diseño en relación con la forma, y cómo este es entendido como metadisciplina que integra la voz de los técnicos y expertos con la de la gente que vive, disfruta o padece los objetos del diseño. Posteriormente, se identifica la relación entre las nociones de diseño integrativo, hábitat y complejidad, a la luz de la transdisciplinariedad. A partir de este marco, se profundiza en la relación entre gobernanza, resiliencia y reconversión urbana, en tiempos de globalización neoliberal e hipercompetitiva, teniendo como base la ética ecológica, la participación ciudadana y la corresponsabilidad. En otra escala, se analizan las relaciones entre tecnología, ambiente y sostenibilidad, desde una visión de futuro basada en la utilización de la energía, el consumo de recursos, el reciclaje de desechos, entre otros. Como cierre, se aborda el tema de la investigación proyectual desde una reflexión epistemológica que compromete la relación entre procesos, mapas y territorios, para establecer apuntes estratégicos para la investigación-creación. A manera de conclusión, se señala el compromiso con la reflexión y el ejercicio de un diseño responsable e integrativo.RESUMEN. PRÓLOGO. CAPÍTULO 1. FORMA Y DISEÑO, UNA REFLEXIÓN DE CONTEXTO. CAPÍTULO 2. PARTICULARIDADES DEL DISEÑO. CAPÍTULO 3. DISEÑO INTEGRATIVO, HÁBITAT URBANO Y COMPLEJIDAD: EL RETO DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD. CAPÍTULO 4 RESILIENCIA CULTURAL Y RECONVERSIÓN DEL ESPACIO COLECTIVO: UN PASO HACIA LA SOSTENIBILIDAD. CAPÍTULO 5. TECNOLOGÍA, AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD: UNA VISIÓN DE FUTURO. CAPÍTULO 6. PROCESOS, MAPAS Y TERRITORIOS: APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTUAL EN DISEÑO. CAPÍTULO 7. DISEÑO Y CREACIÓN.1ª ed

    Introducción de problemas comunes. La gobernanza en las áreas periurbanas: problemas y estrategias

    No full text
    Este documento nace como parte del proceso de investigación Modelo sostenible y resiliente aplicado al área periurbana desde la UCAT. Estudios de caso (fase 2), que se llevó a cabo entre la Universidad Católica de Colombia, el Instituto Mario Molina de México y la Universidad Católica de Salta de Argentina. La preocupación por comprender las dinámicas complejas de las áreas periurbanas de cada lugar de estudio llevó a los investigadores a observar y comprender los desarrollos formales y problemas sociales de tres áreas periurbanas, en las que observaron no solo las particularidades que les son propias, sino los conflictos comunes al entorno latinoamericano y, que de forma recurrente, se presentan tanto en asentamientos históricamente consolidados como en asentamientos rurales con cualidades ambientales variadas y expuestas a la presión continua de expansión urbana. (Tomado de la fuente).Primera edició

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Estrategias de diagnóstico: UCAT

    No full text
    Existen múltiples retos urbanos para el desarrollo de las Agendas Públicas en el corto, mediano y largo plazo, en ciudades tan urbanizadas o en crecimiento como las que se presentan dentro del contexto latinoamericano. Estas se caracterizan por una alta demanda de espacios y servicios ecosistémicos (agua, aire y biodiversidad), suelo, vivienda, transporte, alimentos, servicios públicos y sociales. Además, están expuestas a vulnerabilidades interconectadas que provienen del cambio climático, las migraciones internas y externas a los países, y fenómenos de carácter geopolítico que amplían los rangos de incertidumbre (Castells, 1996, 1997, p. 30), así como nuestros rangos de incertidumbre ambientales, sociales y económicos. Este marco extiende nuestros campos de observación y gestión territorial y requiere de análisis de naturaleza compleja con enfoques multidimensionales, capaces de observar, diagnosticar y gestionar el territorio desde prácticas reales de forma integral sostenible, (Tomado de la fuente).Primera edició

    Función, uso, actividad y vocación: urbanización "La Merced" un caso de estudio

    No full text

    Resiliencia cultural y reconversión del espacio colectivo: un paso hacia la sostenibilidad

    No full text
    El crecimiento desbordado y la inequidad formal y de contenido en las estructuras espaciales de la ciudad y sus áreas colindantes plantean la necesidad de reconsiderar y reconvertir las formas y presupuestos con los cuales diseñamos y construimos el espacio colectivo. Las vulnerabilidades implícitas a estas formas de ocupación sobredimensionada y no distintiva van en contravía de los marcos que presuponen la resiliencia y sostenibilidad; el alto nivel de riesgos en las ciudades con elevadas concentraciones de población se hace evidente no solo con la pérdida de los ecosistemas, de las identidades colectivas y de sus prácticas culturales, sino a la vez con el posible desabastecimiento y la dificultad para albergar en condiciones de equidad y calidad a sus pobladores. Actualmente, la amenaza a la salud colectiva, que proviene de un agente externo que rompió las fronteras de lo local, ha incrementado un detrimento económico multidimensional que además evidencia no solo la alta disparidad social de nuestras culturas en Latinoamérica, sino también la debilidad en las estructuras políticas, el déficit en la cobertura en salud, la baja calidad en los servicios básicos y la falta de conciencia, educación y cultura ciudadana que tenemos como colectivo social. Hoy, el espacio colectivo debe ser reconvertido no solo en su forma sino en su significado, debemos entrar en un periodo de consciencia social que requiere revisar la construcción y aplicación del concepto de buena gobernanza desde la agenda abierta, de la participación democrática y corresponsable de los ciudadanos, así como el reconocimiento del ambiente como un otro, sujeto de derecho. El trabajo presentado se ubica dentro del marco de problemas que aborda el grupo de investigación Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad, haciendo énfasis en el diseño participativo y en cómo, desde el reconocimiento del sujeto social y el capital humano, puede conducirse un desarrollo territorial más asertivo y de menor impacto, comprendiendo al hábitat como un espacio de dinámicas complejas que advierte la necesidad de ser estudiado desde modelos sistémicos y complejos. El documento plantea un marco de principios mínimos comunes que fortalezcan la relación dialógica entre los actores implicados y sus entornos y observen como método de análisis la teoría de sistemas propuesta por Ludwig von Bertalanffy y como soporte conceptual la producción social del espacio propuesta por Henry Lefebvre. Desde estos acercamientos, logra determinar tres sistemas prioritarios para el diagnóstico y la reconversión de nuestro espacio colectivo.1ª e

    Impacto socio espacial de la peatonalización de la carrera séptima

    Get PDF
    Este artículo se presenta como avance de la investigación “Impacto socio espacial de la peatonalización de la carrera séptima entre calle 26 y avenida 19”. Se inicia con un acercamiento al marco histórico que determina algunas de las condiciones actuales de esta vía, en este tramo, y posteriormente define parte del marco y del esquema conceptual propuesto, el cual puede servir de guía para el análisis urbano. El trabajo surge como necesidad académica de definir nuevas alternativas de análisis espacial-urbano, desde una perspectiva especialmente socio-cultural, las cuales ayudarían a acercar la labor del arquitecto y de los estudiantes a proyectos espaciales integrales especialmente en lugares consolidados
    corecore