15 research outputs found

    CONTROLLER SYNTHESIS AND FORMAL BEHAVIOR INFERENCE IN AUTONOMOUS SYSTEMS

    Get PDF
    Autonomous systems are widely used in crucial applications such as surveillance,defense, reghting, and search & rescue operations. Many of these application require systems to satisfy user-dened requirements describing the desired system behavior. Given high-level requirements, we are interested in the design of controllers that guarantee the compliance of these requirements by the system. However, ensuring that these systems satisfy a given set of requirements is challenging for many reasons, one of which is the large computational cost incurred by having to account for all possible system behaviors and environment conditions. These computational diculties are exacerbated when systems are required to satisfy requirements involving large numbers of tasks emerging from dynamic environments. In addition to computational diculties, scalability issues also arise when dealing with multi-agent applications, in which agents require coordination and communication to satisfy mission requirements. This dissertation is an eort towards addressing the computational and scalability challenges of designing controllers from highlevel requirements by employing reactive synthesis, a formal methods approach, and combining it with other decision-making processes that handle coordination among agents to alleviate the load on reactive synthesis. The proposed framework results in a more scalable solution with lower computational costs while guaranteeing that high-level requirements are met. The practicality of the proposed framework is demonstrated through various types of multi-agent applications including reghting, re monitoring, rescue, search & rescue and ship protection scenarios. Our approach incorporates methodology from computer science and control, including reactive synthesis of discrete systems, metareasoning, reachability analysis and inverse reinforcement learning. This thesis consists of two key parts: reactive synthesis from linear temporal logic specications and specication inference from demonstrations of formal behavior. First, we introduce the reactive synthesis problem for which the desired system behavior species the method by which a multi-agent system solves the problem of decentralized task allocation depending on communication availability conditions. Second, we present the synthesis problem formulated to obtain a high-level mission planner and controller for managing a team of agents ghting a wildre. Third, we present a framework for inferring linear temporal logic specications that succinctly convey and explain the observed behavior. The gained knowledge is leveraged to improve motion prediction for agents behaving according to the learned specication. The eectiveness of the inference process and motion prediction framework are demonstrated through a scenario in which humans practice social norms commonly seen in pedestrian settings

    A SYSTEM METHODOLOGY FOR FAULT DETECTION AND FAULT RESTORATION IN DISTRIBUTED ELECTRIC POWER SYSTEMS

    Get PDF
    Due to advances in electronic technologies, many systems are becoming increasingly dependent on electric power for control and safety critical features [1]. When power failures occur, fault detection and fault restoration processes are essential to reestablishing the proper function of the system. This thesis presents a system methodology that addresses fault detection and fault restoration for distributed electric power systems and a case study on applying the developed methodology to an aircraft electric power system. This thesis implements sensor placement algorithms in order to obtain the most information about the state of the system. These algorithms rely on a state estimation algorithm developed in [21] in order to quantify the information obtained by the sensor measurements. Then, the sensor placement and state estimation algorithms are combined with a controller synthesis method. This results in a system methodology that periodically monitors the system for faults and brings the system back to safe operation

    Satisfacción del usuario en la atención que brinda enfermería en el consultorio CRED del Centro de Salud Corrales – Tumbes, 2022

    Get PDF
    El propósito de este estudio fue determinar si los pacientes del consultorio de control de crecimiento y desarrollo (CRED) del Centro de Salud Corrales - Tumbes estaban satisfechos con el nivel de atención de enfermería que recibían del personal del lugar. Para el desarrollo de la investigación se utilizó una investigación cuantitativa básica con un diseño no experimental para la recolección de datos. Esta investigación utilizó la técnica de la entrevista y un cuestionario como instrumento que fue diseñado para cumplir con los estrictos requisitos de fiabilidad y validez mediante la aplicación del juicio de expertos. Esto permitió recoger datos sobre cuestiones generales, el servicio prestado y los conocimientos sobre el entorno, se administró a cuarenta y dos pacientes que acuden a la clínica para regular la expansión y maduración de los jóvenes sanos (CRED). En cuanto a la dimensión humana, el 95% de los usuarios están satisfechos, el 5% están moderadamente satisfechos y no hay usuarios insatisfechos; los resultados obtenidos en cuanto a la satisfacción de los usuarios con la atención prestada por las enfermeras muestran que el 88% de los usuarios están satisfechos, el 12% están moderadamente satisfechos y no hay usuarios insatisfechos; en cuanto a la dimensión técnico-científica, el 83% de los usuarios están satisfechos, el 12% están moderadamente satisfechos y sólo el 5% están insatisfechos. Se puede concluir que los usuarios a nivel mundial están satisfechos con la calidad de la atención prestada por el profesional de enfermería que trabaja en el consultorio del CRED del Centro de Salud de Corrales. Según los resultados de la evaluación de las tres dimensiones, los usuarios están satisfechos con el nivel de atención del personal de enfermería, ya que éste posee los conocimientos y habilidades necesarias para estar a la altura de los requerimientos planteados por los usuarios

    Propuesta de campaña social para comunicar las acciones de la brigada ambiental de la Universidad Señor de Sipán

    Get PDF
    El impacto de esta investigación buscó comunicar las acciones de la Brigada Ambiental a través de una campaña social en estudiantes y docentes de la Universidad Señor de Sipán. Se planteó bajo el paradigma naturalista y una metodología cualitativa; fue de nivel descriptivo. Se usó la técnica de entrevista y focus group con los instrumentos: Guía de entrevista y guía de tópicos para una campaña social ambos ya validados, y a los que se sometió a pruebas de confiabilidad. Se aplicó el focus group a 8 estudiantes como muestra de los cuales 5 fueron de género femenino y 3 de género masculino. La variable dependiente campaña social cuenta con dos pres categoría: marketing social y comunicación visual ambos compuestos sucesivamente por sus rasgos como el manual de campaña social; mensaje, composición, tipografía, color y fotografía. La segunda variable Brigada Ambiental cuenta con tres pre categoría: Responsabilidad Social Universidad, Política Ambiental USS y acciones de la Brigada Ambiental ambos compuestos sucesivamente por sus rasgos como modelo de gestión Responsabilidad Social Universidad; los compromisos de la Política Ambiental USS y Acción 1: Promoción, comunicación y difusión de la política ambiental USS y Acción 02: Programa de cultura ambiental organizacional. En conclusión se pudo apreciar por parte de la muestra que existe un gran desconocimiento sobre las acciones de la Brigada Ambiental sin embargo, el tema del reciclaje, su importancia y el compromiso de la comunidad sipanense se cuenta con el conocimiento y aporte de los estudiantes y docentes, lo que favorece el desarrollo de una cultura ambiental.TesisGestión empresarial y emprendimient

    Propuesta para la evaluación del desempeño de los funcionarios de la Empresa de Aseo de Pereira S.A. E.S.P. mediante la aplicación de la técnica del cliente secreto

    Get PDF
    En Colombia, el sector de los Servicios Públicos está en constante aumento, generando fuentes de empleo y fomentando la economía. La Empresa de Aseo de Pereira S.A. ESP dedicada a la interventoría del servicio público ordinario de aseo (Barrido y limpieza de vías y áreas públicas, Recolección y Transporte y Disposición final de residuos sólidos), posee en su estructura organizativa las áreas funcionales necesarias para el logro de los objetivos propuestos, sin embargo, no cuenta con un eficiente sistema de evaluación del talento humano de Gestión Comercial (Servicio al Cliente - Peticiones, Quejas y Reclamos - y Relaciones con la comunidad), considerando que el propósito de toda empresa con fines de lucro es proveer de un servicio competitivo que marque la diferencia en el sector, gracias a empleados debidamente capacitados para atraer y retener clientes. El trabajo de campo realizado permitió obtener información de primera mano sobre los parámetros de evaluación del desempeño del personal de la Empresa de Aseo de Pereira, dando así una herramienta de apoyo a la empresa y permitiendo dar posibles soluciones a sus problemas

    Estrategias de comunicación para minimizar el impacto cultural entre los estilos de administración de la generación millennials y el resto de generaciones precedentes, en la pequeña y mediana empresa del área metropolitana de San Salvador.

    Get PDF
    Cada una de las generaciones de personas que conviven hoy en las empresas han tenido unas experiencias personales y laborales particulares muy marcadas por las características de la sociedad en la que crecieron y se educaron, circunstancias que las diferencian de las demás personas y determinan en cierta manera su forma de ver la vida, de afrontar el trabajo o de comportarse y relacionarse en el ámbito profesional. Las pequeñas y medianas empresas, comúnmente no invierten en un estudio que arroje propuestas encaminadas a generar un buen clima laboral y buena comunicación tanto entre la administración y su personal, así como entre los mismos empleados, esto debido a diversos factores, como pueden ser económico, tiempo disponible, cantidad de personal, entre otros partiendo de las diferencias generacionales, que intrínsecamente tienen características y metas diferentes. El objetivo principal que persigue la investigación es la elaboración de estrategias de comunicación que ayuden a minimizar el impacto cultural y la brecha comunicacional entre los estilos de administración de la Generación Millennials y el resto de generaciones precedentes que se encuentran laborando en la pequeña y mediana empresa salvadoreña. El presente trabajo se desarrolló bajo la óptica de una investigación cualitativa, de carácter inductivo y de tipo exploratoria y descriptiva; ya que estas investigaciones buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Para la recolección de la información se utilizó como técnicas la observación cualitativa y la entrevista, como instrumento se utilizó las anotaciones de campo y la guía de entrevista no estructurada. Se estableció como unidades de análisis a los ejecutivos, empleados y clientes de las organizaciones, así como a especialistas en distintas áreas, tales como comunicación, educación, sociología, ciencias jurídicas y marketing, que aportaron distintas perspectivas alrededor de la problemática que es propiamente la comunicación y relación intergeneracional dentro de las organizaciones. Por tratarse de una investigación cualitativa no se pudo concluir ni recomendar radicalmente, sino más bien, reflexionar y crear posibles utopías derivadas de los principales factores de comportamiento encontrados dentro del diagnóstico de la investigación, entre ellos: filosofía empresarial, redes sociales, dependencia tecnológica, toma de decisiones dentro de las organizaciones, comportamiento y comunicación intergeneracional. Como principales reflexiones se tiene: Inserción de las generaciones precedentes en el uso de la tecnología: Los Millennials son personas que manejan de forma natural los medios tecnológicos, por el contrario, los Baby Boomers y la Generación X han ido adaptándose a los diferentes cambios, convirtiendo esto en una oportunidad de mejora para las empresas en alfabetizar digitalmente a las generaciones precedentes e incrementar la productividad. Consideración de ideas innovadoras: Parte de lo que identifica a la Generación Millennial es su impulso para crear nuevas formas de hacer las cosas, proponiendo ideas que innovan la metodología tradicional. Las empresas están promoviendo actividades que impulsan a sus colaboradores a pensar en nuevas formas de realizar su trabajo, aun cuando no pueda ser su área, pero detectan puntos de mejora. Como principales utopías se tiene: Que los programas educacionales en las universidades, tomen en cuenta las diferencias generacionales formando aptitudes que faciliten la inserción, comunicación y empatía entre las personas dentro de las empresas. En un mundo empresarial ideal se llegarían a implementar las ideas innovadoras de todos los trabajadores y se respetaran las decisiones que ellos tomen, siempre y cuando contribuyan al beneficio de las empresas y compañeros de trabajo, sin menospreciar su nivel jerárquico, género, afiliación política o religiosa dentro de las mismas

    Evaluación del nivel del conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre la guía de manejo de Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)

    Get PDF
    El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) ocupa el primer lugar de las quince primeras causas por consulta externa en el año 2009 con 1.423 casos sobre un total de 7.177 consultas. La investigación realizada tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería que labora en una Empresa Social del Estado especializado en psiquiatría. La prevalencia de esta patología hace relevante la evaluación de la guía del Trastorno Afectivo Bipolar (TAB). El instrumento utilizado    fue aplicado a 52 trabajadores de la institución, arrojando como resultado un bajo nivel de   conocimiento con relación a la aplicación   guía de atención de enfermería de manejo para el   paciente con Trastorno Afectivo Bipolar (TAB).Palabras clave: Enfermería, paciente bipolar, Protocolo de cuidado. Abstract The Bipolar affective disorder (BAD) is the first of the fifteen leading causes of external consultation in 2009 with 1,423 cases of a total of 7177 medical consultations. The research aims to determine the knowledge level of nurses working in a social state enterprise who have specialization in psychiatry. The prevalence of this disorder becomes relevant to the evaluation of Bipolar Affective Disorder Guide (TAB). The instrument used was applied to 52 workers of the institution, yielding results in a low level of knowledge regarding the application guide nursing care management for patients with Bipolar Affective Disorder (BAD).Keywords: Nursing bipolar patient, careful protocol

    IMPLEMENTACIÓN EN UN FPGA DE LA TÉCNICA DE MODULACIÓN APOD-PWM PARA UNA APLICACIÓN EN MOTOR DE INDUCCIÓN (AIMPLEMENTATION IN AN FPGA OF THE APOD-PWM MODULATION TECHNIQUE FOR AN INDUCTION MOTOR APPLICATION)

    Get PDF
    Resumen Actualmente, el uso de convertidores multinivel es de gran importancia en la industria debido a que se utilizan principalmente en el accionamiento de motores eléctricos y la protección de cargas críticas. Una parte central que influye en el buen rendimiento de estos es la técnica de modulación empleada, con la cual se generan los estados de conmutación de los interruptores pertenecientes al inversor. En este trabajo se lleva a cabo la simulación e implementación de la técnica de modulación Alternative Phase Opposition Disposition (APOD) empleando una tarjeta de desarrollo Altera Cyclone II. Primeramente, se lleva a cabo la generación digital de las señales moduladoras y portadoras mediante el uso de multiplexores en cascada. Posteriormente, se realiza su comparación por medio del uso de compuertas digitales. Finalmente, se analiza la calidad de la onda de salida tomando en cuenta los valores la distorsión armónica total, garantizando que se cumpla con los valores establecidos en la norma IEEE Std 519-2014. Lo anterior, utilizando un inversor en cascada trifásico de siete niveles con un motor de inducción de 1 hp como carga. Palabras Clave: Distorsión armónica total, FPGA, índice de modulación, inversor multinivel en cascada, técnica de modulación. Abstract Currently, the use of multilevel converters is of great importance in the industry because they are mainly used in the operation of electric motors and the protection of critical loads. A central part that influences the good performance of these is the modulation technique used, with which the switching states of the inverter switches are generated. In this paper is carried out the simulation and implementation of the modulation technique Alternative Phase Opposition Disposition, using an Altera Cyclone development board. First, digital generation of the modulating and carrier signals is carried out by the use of cascade multiplexers. It is then compared using digital gates. Finally, the output wave quality is analyzed taking into account the values of the total harmonic distortion, ensuring that the values set out in the IEEE Std 519-2014 standard are met. The above using the seven-level three-phase cascade multi-level inverter topology, with a 1 hp induction motor as a load.” Keywords: cascaded multilevel inverter, FPGA, modulation index, modulation technique, total harmonic distortion, VHDL

    Native Bacillus paralicheniformis isolate as a potential agent for phytopathogenic nematodes control

    Get PDF
    Phytopathogenic nematodes (PPNs) are responsible for substantial damages within agricultural crops worldwide which can be controlled employing beneficial microorganisms and/or their metabolites in an ecofriendly way. Nevertheless, the success of the control regards not only on the virulence of the strains or the toxicity of their metabolites but also on their ability to colonize and remain in the rhizospheric environment, particularly in those crops affected by abiotic stresses promoted by the climate change. Consequently, the bioprospection of beneficial microorganisms able to control PPNs and to thrive in adverse conditions has attracted attention. On this way, deserts are perfect ecological niches to isolate microorganisms adapted to harsh enviroments. The purpose of this research was to isolate and characterize bacteria from rhizospheric soil samples collected in the Northwestern Desert of Mexico with potential for PPNs control. As first screening, secretomes of each isolate were tested in vitro for nematicidal activity (NA). Then, activities from secretomes and endospores from the selected isolate were confirmed in vivo assays. From 100 thermotolerant isolates, the secretome of the isolate identified as Bacillus paralicheniformis TB197 showed the highest NA (>95%) against Meloidogyne incognita, both in vitro and in vivo tests, suppressing infections caused by M. enterolobii in tomato crops, too. In open field tests, the endospores of TB197 strain showed a reduction of 81% in the infection severity caused by M. enterolobii (p ≤ 0.05), while the galling index (GI) was reduced 84% (p ≤ 0.05) in tomato greenhouse-tests. Also, a reduction of the root necrosis (81%) caused by Radopholus similis in banana plantations (p ≤ 0.05), compared to the control was observed. Owing to their efficacy in controlling PPNs infections, the endospores and secondary metabolites of B. paralicheniformis TB197 strain could be used in bionematicidal formulations

    Modification of SPWM Modulating Signals for Energy Balancing Purposes

    No full text
    There is currently a growing interest in efficient power generation and transformation without increasing the cost and complexity of a system. One type of transformation is the conversion of energy from a direct current to an alternating current, which is used in various applications, for example, in photovoltaic systems. One of the elementary components of these systems is the inverter. However, there are several drawbacks in the design of these systems, such as the energy balance between their semiconductor devices. Therefore, it is important to study alternatives to balance the energy and thus achieve a positive impact on both the economic and reliability aspects of the system. This article deals with the study, design, and implementation of the modification of a modulation technique with reconstructed modulating signals, which aims to ensure the energy balance in each cell of a multilevel inverter and, at the same time, present better results concerning the different parameters of comparison established, such as harmonic distortion, percentage of unbalance, percentage of use of digital resources, and power transferred to the load
    corecore