16 research outputs found

    De servicio a bien comun: el conflicto por el agua en la ciudad de Córdoba. Breve historización

    Get PDF
    La reconstrucción del conflicto del agua en Córdoba fue marcada por diferentes episodios que muestran la heterogeneidad de actores, prácticas y situaciones en las que la acción colectiva adquiere visibilidad. En ese sentido, para ordenar esta historización y a modo de documento de trabajo, organizamos tres microciclos desde donde reconstruir el conflicto. El primero comprende lo que fueron las resistencias a las privatizaciones en Córdoba durante la década del ’90 y la centralidad del Sindicato Trabajadores de Obras Sanitarias Córdoba (Sipos), como actor dentro de las organizaciones que se fueron nucleando en el marco de denuncias por los servicios de las privatizadas. El segundo ciclo se vincula a los “efectos” del anterior y fue caracterizado por la autoorganización de vecinos reconocidos como “usuarios” de los servicios de las privatizadas. Finalmente, es en el tercer momento donde la acción colectiva puede analizarse desde otra perspectiva. Aquí se constituye como actor central la Comisión Popular por la Recuperación del Agua y la protesta se va desarrollando en diferentes episodios por “la desprivatización” del agua que son enmarcados en redes más amplias de colectivos dentro de la defensa de los bienes comunes. A continuación, trazaremos las líneas centrales de la conflictividad durante el proceso privatizador, para posteriormente centrarnos en la disputa por el agua en la ciudad a partir de la creación de la Comisión Popular del Agua como actor central.Fil: Cabral, Ximena Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin

    Mediaciones estatales ante la protesta social en contextos de depredación y expropiación neocolonial

    Get PDF
    Las relaciones entre Estado y conflicto social dentro de las lógicas neocoloniales son abordadas en este artículo a través de las diferentes mediaciones estatales de burocratización, represión y espectacularización de los sentidos de la acción colectiva y la protesta social. A partir de la descripción de la mercantilización de los bienes comunes dentro del marco de una geopolítica depredatoria iremos entramando las diferentes operatorias del Estado para invisibilizar, acallar, estetizar y denegar las expresiones de aquellos movimientos, comunidades y colectivos que denuncian las prácticas depredatorias y expropiatorias que supone la lógica colonial.Fil: Cabral, Ximena Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Ibañez, Ileana Desirée. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Sorribas, Patricia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Collective actions and natural goods expropriation. Resistance tactics against the invisibilization in the media and the State re-framing

    Get PDF
    Desde una lectura sobre la acción colectiva y los procesos de enmarcado, el presente texto focaliza en aquellas prácticas de los colectivos orientadas a revertir los procesos de invisibilización, estigmatización y silenciamiento dentro de la prensa hegemónica en Argentina. Para ello, caracteriza el avance de las políticas extractivas en los últimos años en América Latina, y la visibilidad mediática hegemónica que adopta la conflictividad en torno a éstas; luego traza la resistencia vía protestas y medios de comunicación alternativos, para finalmente dar cuenta de los reenmarcamientos del discurso público oficial en torno a lo ambiental y lo indígena como nueva estrategia de invisibilización. Palabras clave: acción colectiva, encuadres mediáticos, políticas extractivas, discurso público, bienes naturales, resistencia.De uma leitura sobre a ação coletiva e os processos de enmarcado, o presente texto enfoca naquelas práticas dos coletivos orientados a reverter os processos de invisibilização, estigmatização e silenciamento dentro da imprensa hegemônica na Argentina. Para isso, caracteriza o avanço das políticas extrativas nos últimos anos na América Latina, e a visibilidade mediática hegemônica que adota a conflitividade em torno a estas; logo traça a resistência via protestos e meios de comunicação alternativos, para finalmente dar conta dos reposicionamentos do discurso público oficial em torno ao ambiental e ao indígena como nova estratégia de invisibilização.From a view of the collective action and the framing processes, this article focuses on those collectives’ practices tending to reverse the invisibilization, stigmatization and silencing processes inside the hegemonic media press in Argentina. To get the purpose it characterizes the last years’ extractive policies advancement in Latin America and the hegemonic visibilization on the media of the conflicts around those policies; then it describes the resistance through protests and alternative media. Finally, it gives an account of the official public discourse re-framing around the indigenous and environmental issues as a new invisibilization strategy.Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Cabral, Ximena Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Foods policies and commensality in the avance of the soya frontier

    Get PDF
    En Argentina, a partir del año 2001, a la par del avance del monocultivo de la soja se comienza a promover el consumo de esta oleaginosa en los sectores populares a través de las políticas alimentarias implementadas desde el Estado. El impacto de ello se materializa en las formas de individuación, socialización y en la salud de sus destinatarios. Realizaremos un análisis de los sentidos asociados a la comensalidad como práctica de encuentro y organización familiar y social en torno a la comida atravesada por el modelo productivo y las políticas alimentarias argentinas de las últimas décadas.In Argentina, from 2001, during the soya monocultivation avance, the State through its foods policies begins to promote the consumption of that oilseed by the popular sectors. The impact of this is expressed in the forms of individuation, socialization and health of its recipients. We analyzed the senses associated with commensality as a practice of meeting and family - social organization around the food, crossed by the production model and food policies in recent decades in Argentina.Fil: Cabral, Ximena Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Huergo, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Ibañez, Ileana Desirée. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    Desfocalizar el relato: Narrativas feministas para contar la salud

    No full text
    En este artículo presento un desmontaje de la serie documental “Territorios. Artes y ciencias de la salud” realizada desde Cúbica, Laboratorio de innovación de contenidos en salud de la universidad pública de Córdoba, Argentina. Aquí reflexiono sobre la necesidad de promover contenidos desde una narrativa feminista, situada y desde “el cuerpo vivido” para contar experiencias de acceso a la salud desde las diversidades corporales y de rayectorias/biografías/deseos. Para ello, en un primer momento planteo la relevancia de repensar desde el documental antropológico y el periodismo de soluciones un espacio enunciativo desde ciertos gestos metodológicos. Describiré el audiovisual “La salita de los jueves”, tercer episodio de la serie que plantea una perspectiva transfeminista desde el xenofeminismo para abordar el goce del derecho a la salud. Finalmente, presentaré algunos puntos de reflexión sobre la posibilidad de converger y co-crear desde el espacio universitario prácticas y reflexiones anfibias donde la producción de materiales converse con la militancia, el accionar de organizaciones y colectivos desde una perspectiva situada y encarnada; desde el propio territorio.In this article, I present a teardown of the documentary series “Territories. Arts and health sciences ”carried out from Cubica, the health content innovation laboratory of the public university of Córdoba, Argentina. I ponder about the possibility of creating communication materials from a feminist narrative, and from "the lived body" to tell experiences of access to health from body diversities and trajectories / biographies / desires. To do this, I propose rethink from the research in anthropological documentary and the journalism of solutions an enunciative space from certain methodological "gestures". I will describe and focus on "La salita de los los Jueves", the third episode of the series that raises a transfeminist perspective from xenofeminism for the enjoyment of the right to health. Finally, I will present some points of reflection on the possibility of converging and co-creating from the university amphibious practices communication materials that converse with the militancy, the actions of organizations and groups from a situated and embodied perspective; from their own territory.Neste artigo, apresento um desdobramento da série de documentários “Territórios. Artes e ciências da saúde” de Cubica, laboratório de inovação de conteúdo de saúde da universidade pública de Córdoba, Argentina. Reflito aqui sobre a necessidade de promover conteúdos a partir de uma narrativa feminista, situada e do "corpo vivido", para contar experiências de acesso à saúde a partir das diversidades e trajetórias / biografias / desejos corporais. Para tanto, proponho em um primeiro momento a relevância de repensar a partir do documentário antropológico e do jornalismo de soluções um espaço enunciativo a partir de certos "gestos" metodológicos. Descreverei e me concentrarei em "La salita de los jueves", terceiro episódio da série que levanta uma perspectiva transfeminista do xenofeminismo para abordar "o gozo do direito à saúde". Por fim, apresento alguns pontos de reflexão sobre a possibilidade de convergir e co-criar, a partir do espaço universitário, práticas e reflexões anfíbias nas quais a produção de materiais converse com a militância, com as ações de organizações e grupos em uma perspectiva situada e corporificada e a partir do próprio território.https://revistas.ufob.edu.br/index.php/revistasul-sul/article/view/810publishedVersionFil: Cabral, Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Cabral, Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultura

    La voracidad del capital: Modelo "for export"

    No full text
    La radicación de Monsanto en Malvinas Argentinas evidencia los mecanismos detrás de un modelo primario extractivista. Los territorios y poblados de los países periféricos se convierten en laboratorios vivientes para la voracidad de ciertos “clanes”. Mientras tanto, un Estado fuertemente interventor asegura la apertura de marcos legales y formas punitivas para el negocio y el fluir del dinero verde.Fil: Cabral, Ximena Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Plasticas de la resistencia en el marco de la depredación

    No full text
    El saqueo, la destrucción de la naturaleza, la criminalización de la protesta, el sometimiento de pueblos originarios y la explotación de los trabajadores se enmarcan en un mismo panorama de reactualización del enclave neo-colonial. En este escenario se reconfiguran las relaciones entre los cuerpos, el espacio y la naturaleza ante las lógicas expropiatorias y depredatorias que se materializan en cada uno de los territorios. Sin embargo, la presencia de diferentes movimientos y organizaciones que fueron creciendo en Argentina y en America Latina en los últimos años, dan cuenta de ciertas prácticas de resistencia. La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), como instancia colectiva de encuentro y deliberación, se constituye como espacio testimonial y proyectado para generar instancias de articulación. Allí, dentro de las diferentes experiencias que se comparten y en el intento de delinear algunas marcas en común, se materializan aquellas sensaciones vinculadas con las poblaciones que vivencian a cotidiano las diferentes formas en que se manifiesta la depredación.Fil: Cabral, Ximena Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Marengo, Leonardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
    corecore