50 research outputs found

    Interethnic Relationships at San José Fort (Patagonia, 18th Century). A Comparative Approach

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objeto presentar la primera aproximación a las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José y el Puesto de la Fuente, desde una perspectiva histórica y arqueológica. En particular, presentaremos los primeros resultados de las investigaciones históricas respecto de la problemática mencionada, sobre la base de información inédita analizada hasta el momento. Para ello nos centraremos en los primeros diez años de vida en el Fuerte (1779-1789) y estableceremos una comparación con los otros dos asentamientos que formaron parte del plan de poblamiento español de las costa patagónica (siglo XVIII): el Fuerte Nuestra Señora del Carmen y la Nueva Colonia de Floridablanca, a los efectos de destacar la particularidad del Fuerte San José en el marco de la variabilidad de la estructuración de las relaciones interétnicas en las colonias patagónicas.This paper present the first approach to the inter-ethnic relationships in the context of «San José» Fort and the «Puesto de la Fuente», from a historical and archaeological perspective. In particular, the first results of historical research about the problematic mentioned are introduced, based on unpublished data analyzed. The focus is over the first ten years of the fort (1779-1789) and a comparison is established with the other two settlements that were part of the Spanish colonization plan of the Patagonian coast (18th Century): «Nuestra Señora del Carmen» Fort and the «Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca», in order to highlight the peculiarity of San Jose Fort as part of the variability of the of inter-ethnic relationships estructuration at the Patagonian colonies

    The provisional camp of antonio viedma (atlantic Patagonia, 1780): expectations and challenges for an archaeology of short-term colonial occupations

    Get PDF
    En el marco de tareas exploratorias asociadas a la empresa de colonización de la costa atlántica patagónica, Antonio Viedma establece en 1780 un campamento temporario en la margen sur de la ría Deseado (provincia de Santa Cruz, Argentina). Dado su carácter efímero, la localización de este asentamiento y sus características aún permanecen como una incógnita sin resolver desde el punto de vista arqueológico. De este modo, a partir de la integración de distintas líneas de evidencia tales como fuentes escritas, cartográficas, historiográficas, arqueológicas y ambientales, este artículo se propone, por un lado, reconstruir la historia ocupacional de dicho asentamiento. Por otro lado, a pesar del carácter temporario y la precariedad de la ocupación, busca evaluar el potencial arqueológico de la misma. Para ello se considerará la identificación de rasgos con una señal arqueológica más fuerte -i.e. un horno y un cementerio- que de hallarse no sólo facilitarían la identificación de la posible localización del asentamiento colonial, sino que brindarían valiosa información sobre el proyecto colonizador español en sus etapas iniciales.Within the framework of exploratory tasks associated to the colonizing entreprise of the Patagonian Atlantic coast, in 1780 Antonio Viedma established a temporary camp on the southern bank of the Deseado estuary (Santa Cruz province, Argentina). Given its ephemeral nature, the location of this settlement and its characteristics still remain an unsolved unknown from the archaeological point of view. From the integration of different lines of evidence such as written, cartographic, historiographic, archaeological and environmental sources, this article has two aims: 1) to reconstruct the occupational history of the site and, 2) despite the temporary nature and precariousness of the occupation, to evaluate its archaeological potential. For this, the identification of features with a stronger archaeological sign -i.e. an oven and a cemetery- will be considered. The finding of such features would not only facilitate the identification of the possible location of the colonial settlement, but would also provide valuable information about the Spanish colonization project in its initial stages.Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin

    The origin of cacica María and her family. A genealogical approach (Patagonia, 18th and 19th centuries)

    Get PDF
    A partir de mis investigaciones sobre la estructuración de las relaciones interétnicas en el marco de la colonización española de la costa patagónica a fines del siglo XVIII, en este trabajo presentaré información relativa a la genealogía de la cacica María. Desde este punto de vista, ofreceré argumentos a favor no sólo de su origen tehuelche, sino de los vínculos que su familia mantuvo con los enclaves coloniales mencionados, especialmente con el establecimiento de Puerto Deseado (provincia de Santa Cruz). En este sentido, me interesa incorporar tanto información histórica inédita así como fuentes éditas, aunque poco profundizadas en la bibliografía consultada. Más allá de la genealogía de la cacica, a partir de la información presentada en este trabajo se busca también contribuir al conocimiento sobre las relaciones tanto intra como interétnicas así como los territorios de los tehuelches meridionales en la transición de los siglos XVIII a XIX, marcados por profundos cambios políticos y sociales.Based on my research on the structuring of interethnic relations in the framework of the Spanish colonization of the Patagonian coast in the late 18th century, in this paper I will present information about the genealogy of Cacica María. I will offer arguments for not only her tehuelche origin, but about the ties that her family holds with the aforementioned colonial enclaves, especially with the settlement of Puerto Deseado (Santa Cruz province). In this regard, I am interested in incorporating both unpublished historical information as well as sources edited, although scarcely deepened in the bibliography consulted. Beyond the genealogy of the cacica, it also sought to contribute to knowledge about both intra and interethnic relations as well as the territories of southern tehuelches in the transition from the 18th to 19th centuries, marked by deep political and social changes.Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin

    Savages, Epics and Martyrs. The Master Narrative about San Jose Fort reconsidered from Historical Archaeology (Peninsula Valdes, Chubut Province, 18th Century)

    Get PDF
    Desde inicios del siglo XX hasta el presente, la historiografía tradicional argentina se ha ocupado de estudiar la colonización española de costa patagónica de fines del siglo XVIII. La perspectiva desarrollada hasta 1980 se vinculaba principalmente a ámbitos conservadores de la historia que generaron una imagen fuertemente eurocéntrica y colonialista tanto del proceso de poblamiento como de cada uno de los tres asentamientos instalados sobre la costa patagónica entre 1779 y 1780 (el Fuerte Nuestra Señora del Carmen -Carmen de Patagones, Pcia. de Buenos Aires-, la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca -Puerto San Julián, Pcia. de Santa Cruz- y el Fuerte San José -Península Valdés, Pcia. de Chubut). A partir de nuevas investigaciones realizadas en el Fuerte San José, el presente trabajo discute las aproximaciones históricas tradicionales al mismo. Desde una perspectiva descolonial, se busca mostrar cómo el relato maestro historiográfico es solidario con la construcción del estado nación argentino, apoyandose en una mirada retrospectiva para legitimar su profundidad temporal y extensión espacial. De este modo, proponemos desde la arqueología histórica exponer la materialidad de nuevas tramas de sentidos para comprender proceso colonial en Patagonia, visibilizando otros espacios, actores, procesos y materialidades que habían quedado desdibujados en el relato maestro de la historiografía provincial y nacional.From the beginnings of the twentieth century up to present day, Argentinian traditional historiography has studied the late eighteenth century Spanish colonization of the Patagonian coast. The viewpoint developed until 1980 was mainly linked to conservative environments of history that generated a strong Eurocentric and colonialist image of both, the process of settlement and of each of the three installed settlements on the Patagonian coast between 1779 and 1780 (Nuestra Señora del Carmen Fort -Carmen de Patagones, Buenos Aires province, Nueva Colonia y Fuerte de Florida blanca-Puerto San Julián, Santa Cruz province and San José Fort -Península Valdés, Chubut province). Based on new research conducted at San José Fort, this paper discusses its traditional historical approaches. From a de-colonial perspective, it seeks to show how the master historiographic narrative is consistent with the construction of the Argentine nation-state, supported by a retrospective look to legitimate its temporal depth and spatial extent. Thus, from historical archaeology we suggest to expose the materiality of new schemes of senses to understand the colonial process in Patagonia, making other spaces, actors, processes and materiality which remained vague on the national and provincial historiography.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin

    Colonialismo y relaciones interétnicas en Patagonia atlántica (siglos XVIII-XIX): enfoque y desafíos desde la arqueología histórica

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar desde el enfoque de la arqueología histórica los desafíos implicados en el abordaje a las relaciones interétnicas en el marco de la colonización española de la costa atlántica patagónica (siglos XVIII-XIX). Con una especificidad metodológica basada en la articulación de la evidencia documental y la arqueológica, en el ámbito latinoamericano la arqueología histórica puede definirse como el estudio de los procesos y transformaciones asociados a la expansión de la sociedad moderna, pero sin perder de vista la singularidad y el rol activo de los contextos y agentes locales. Desde este punto de vista, las relaciones establecidas entre los distintos grupos étnicos -europeos y no europeos- constituyen uno de los aspectos definitorios de la expansión colonial y las trayectorias diferenciales de la modernidad. El abordaje de las relaciones interétnicas desde este campo disciplinar, resulta complejo en lo que respecta a la articulación del registro documental y material. Desde nuestro marco analítico, las consideramos líneas de evidencia diferentes e independientes, cada una con sus propias historias de formación, escalas y resolución. Sin embargo, el registro documental y el arqueológico pueden articularse en el marco de una interpretación contextual a partir de la complementación y confrontación crítica de la información que suministran ambas líneas de evidencia y atendiendo a los debidos recaudos metodológicos, tanto para cada una de ellas como para su articulación. Así, de manera más específica en el marco de este simposio presentaremos el abordaje de las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José (Península Valdés, provincia de Chubut) desde la dimensión documental y arqueológica. Para ello haremos un recorrido por los repositorios, los tipos de fuentes analizadas, sus condiciones de producción, su contenido así como el tipo y las características de la multivocal y, en ocasiones, ambigua materialidad asociada a los registros de contacto. Pondremos el énfasis en la integración de ambas fuentes en evidencia, destacando incluso la necesidad de trascender la escala local de análisis para comprender, desde una perspectiva comparativa, la complejidad y la diversidad tanto de los registros abordados como de las relaciones interculturales en el atlántico sur a fines del siglo XVIII.GT 67: La Antropología y la Historia Indígena. Fuentes y metodologías.Universidad Nacional de La Plat

    A Genealogy of Historical Maps of Fuerte San José. Península Valdés, Chubut, 18th Century

    Get PDF
    El Fuerte San José fue fundado a fines del siglo XVIII en Península Valdés (Chubut) como parte del plan español de colonización de la costa patagónica. El objetivo de este trabajo es discutir críticamente la interpretación tradicional de los planos históricos asignados a dicho asentamiento. Para ello, trabajamos sobre la evaluación, integración y confrontación de diversas fuentes históricas ?documentos escritos, planos y mapas- así como el registro arqueológico, considerando la historia y organización arquitectónica del fuerte. Los resultados obtenidos son relevantes no sólo en lo que respecta a la historia local de Península Valdés, su puesta en valor, y la imagen del fuerte que ha perdurado hasta nuestros días; sino también como llamado de atención a la hora de considerar los sesgos resultantes de la conformación de los archivos históricos.Fuerte San José was founded in the late 18th century in Península Valdés (Chubut, Argentina) as part of the Spanish colonization of the Patagonian coast. In this paper we discuss the traditional interpretation of historical maps assigned to this settlement. We mainly worked on the evaluation, integration and comparison of various historical sources —written documents and maps— and the archaeological record, considering the history and architectural organization of the fort. These results are relevant not only in regard to the local history of Península Valdes, its patrimonial value and the image of the Fort that has endured to this day; but also as a reminder of the biases resulting of the conformation of historical archives.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Sancci, Bruno. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina. Instituto Superior de Formación Docente y Artística Nº 805; Argentin

    Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut)

    Get PDF
    El ataque indígena de 1810 que puso fin las ocupaciones del Fuerte San José – FJS- (1779-1810, Península Valdés, Chubut) resultó en la muerte de 15 pobladores y 19 cautivos. En 1812, un grupo de loberos encontró sobre la playa cercana al fuerte, restos de los individuos muertos por el ataque a quienes, luego de reunirlos, dio sepultura. Sin embargo, la información histórica sobre este episodio de violencia es escasa, ambigua y ha sido distorsionada de la mano de la historiografía tradicional. Las recientes investigaciones bioarqueológicas en el FSJ han permitido detectar áreas con restos humanos correspondientes a los pobladores así como re-analizar restos recuperados por aficionados en décadas pasadas, atribuidos al establecimiento por su mera ubicación. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una serie de expectativas arqueológicas y bioarqueológicas que contribuyan a identificar y caracterizar los restos de los muertos por el malón y a diferenciarlos de otros restos inhumados en el fuerte como producto de enfermedades y episodios de violencia interna sufridos por sus pobladores a lo largo de los 31 años de ocupación. Desde una perspectiva que integra las evidencias osteológicas, arqueológicas contextuales e históricas disponibles, se plantean dos tipos de expectativas respecto de los restos humanos producto del ataque: por un lado, las referidas al contexto arqueológico de los hallazgos, i.e. ubicación, tipo de entierro, preservación; por el otro, las relacionadas con la variedad de lesiones traumáticas que la naturaleza del enfrentamiento y las armas empleadas habrían provocado en los pobladores del fuerte. Tanto en el ámbito patagónico como a escala nacional, los conflictos interétnicos violentos en contextos coloniales, y específicamente, los episodios donde los ataques fueron efectuados por las poblaciones nativas, han sido escasamente trabajados desde una perspectiva bioarqueológica, por lo que el caso del FJS brinda una oportunidad única para abordar la temática.Fil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto ArmadoCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de Lujá

    Hacia la definición del plano arqueológico del enclave español de Floridablanca en San Julián

    Get PDF
    El siguiente trabajo tiene por objeto presentar el primer plano arqueológico del sitio de Floridablanca (Bahía de San Julián, Prov. de Santa Cruz), un enclave español resultado del plan de poblamiento colonial de la Patagonia de fines del siglo XVIII. Para esto se desarrolla el planteo metodológico que consiste en el seguimiento de tres líneas analíticas: estudios microtopográficos, estratigráficos y de los materiales arqueológicos. La integración de los resultados permitió una aproximación al conocimiento de la organización cultural del espacio de FloridablancaThe purpose of this paper is to offer the first archaeological grid/plan of the Floridablanca site (Bahía de San Julián, Santa Cruz province), a Spanish enclave resulting from. the colonial settlement planning for Patagonia at the end of the 18th Century. We do this by developing a methodological design following three analytical fines: microtopographic, stratigraphic and archaeological materials studies. The addition of all their results allowed us to start understanding the cultural organization of space in FloridablancaSociedad Argentina de Antropologí
    corecore