12 research outputs found
Adolescentes ecuatorianos con discapacidad motriz: adaptación al sistema educativo, factores psicosociales, de personalidad y psicopatológicos.
271 p.Este estudio tiene dos grandes objetivos: (1) Analizar la percepción que tiene el profesorado sobre la inclusión e integración de los estudiantes con discapacidad motriz inscritos en el sistema educativo ordinario ecuatoriano, y (2) Identificar las variables psicosociales, de personalidad y síntomas psicopatológicos en los y las estudiantes con discapacidad motriz. La muestra está constituida por 100 estudiantes con discapacidad motriz, 100 sin discapacidad y 100 docentes. La investigación es de diseño no experimental, transversal y comparativo. Los participantes cumplimentaron 10 instrumentos de evaluación, para medir las variables objeto de estudio: inclusión, integración, autoestima, empatía, conductas sociales, apoyo social, resiliencia, afrontamiento al estrés, bullying y síntomas psicopatológicos. Los resultados indican: (1) Casi 1/3 del profesorado percibe que la inclusión del alumnado con discapacidad motriz es baja o muy baja; no se encontraron diferencias significativas en función de sexo y edad en los docentes; (2) Casi 1/4 del profesorado percibe un bajo nivel de integración entre los estudiantes con y sin discapacidad motriz en la escuela; en función de la edad se encontró que a menor edad del docente mayor percepción de conductas discriminatorias de sus iguales hacia los que tienen discapacidad; (3) Los estudiantes con discapacidad motriz, comparados con los que no tienen discapacidad, muestran significativamente mayores puntuaciones en retraimiento social, y menores puntuaciones en expresión emocional abierta y en realización de conductas agresivas a otros compañeros y compañeras; (4) Analizando la gravedad de la discapacidad, en somatización y en síntomas de ansiedad aquellos que tenían discapacidad leve mostraron mayores puntuaciones que los tenían discapacidad grave; (5) En función de las causas de la discapacidad, no se encontraron diferencias en las características psicosociales, de personalidad y síntomas psicopatológicos. El estudio aporta valiosa información, a los organismos del estado ecuatoriano, a los centros educativos, docentes y comunidad educativa en general para la toma de decisiones, en la formulación de políticas educativas, tanto nacionales como locales, que favorezcan el ingreso, participación y permanencia de los y las adolescentes con discapacidad física en los centros educativos regulares
Adolescentes ecuatorianos con discapacidad motriz: adaptación al sistema educativo, factores psicosociales, de personalidad y psicopatológicos.
271 p.Este estudio tiene dos grandes objetivos: (1) Analizar la percepción que tiene el profesorado sobre la inclusión e integración de los estudiantes con discapacidad motriz inscritos en el sistema educativo ordinario ecuatoriano, y (2) Identificar las variables psicosociales, de personalidad y síntomas psicopatológicos en los y las estudiantes con discapacidad motriz. La muestra está constituida por 100 estudiantes con discapacidad motriz, 100 sin discapacidad y 100 docentes. La investigación es de diseño no experimental, transversal y comparativo. Los participantes cumplimentaron 10 instrumentos de evaluación, para medir las variables objeto de estudio: inclusión, integración, autoestima, empatía, conductas sociales, apoyo social, resiliencia, afrontamiento al estrés, bullying y síntomas psicopatológicos. Los resultados indican: (1) Casi 1/3 del profesorado percibe que la inclusión del alumnado con discapacidad motriz es baja o muy baja; no se encontraron diferencias significativas en función de sexo y edad en los docentes; (2) Casi 1/4 del profesorado percibe un bajo nivel de integración entre los estudiantes con y sin discapacidad motriz en la escuela; en función de la edad se encontró que a menor edad del docente mayor percepción de conductas discriminatorias de sus iguales hacia los que tienen discapacidad; (3) Los estudiantes con discapacidad motriz, comparados con los que no tienen discapacidad, muestran significativamente mayores puntuaciones en retraimiento social, y menores puntuaciones en expresión emocional abierta y en realización de conductas agresivas a otros compañeros y compañeras; (4) Analizando la gravedad de la discapacidad, en somatización y en síntomas de ansiedad aquellos que tenían discapacidad leve mostraron mayores puntuaciones que los tenían discapacidad grave; (5) En función de las causas de la discapacidad, no se encontraron diferencias en las características psicosociales, de personalidad y síntomas psicopatológicos. El estudio aporta valiosa información, a los organismos del estado ecuatoriano, a los centros educativos, docentes y comunidad educativa en general para la toma de decisiones, en la formulación de políticas educativas, tanto nacionales como locales, que favorezcan el ingreso, participación y permanencia de los y las adolescentes con discapacidad física en los centros educativos regulares
ALTERACIONES PSICOMOTRICES Y LA RELACIÓN EN EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL EDUCATIVO
La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales simbólicas y sensorio motrices para lograr un desarrollo de las habilidades motoras y sociales necesarias para desempeñarse a lo largo de la vida. Cualquier alteración en el proceso de adquisición y aprendizaje de estas habilidades puede conducir a una disfunción en el desempeño ocupacional de los niños, de manera muy significativa en el aprendizaje escolarizado. El estudio corresponde a un diseño descriptivo correlacional y tuvo como objetivo relacionar las alteraciones psicomotrices con el desempeño ocupacional en la intervención de 466 escolares, 253 masculinos y 213 femeninos de 800 estudiantes evaluados entre 5 y 8 años de edad de tres centros educativos de educación fiscal de la ciudad de Manta – Manabí, Ecuador. Los escolares presentaron alteraciones de las habilidades psicomotrices en un estudio previo realizado por los mismos autores. Los criterios de inclusión fueron estar matriculados, asistir a uno de los centros educativos seleccionados, haber sido evaluado en el estudio previo mostrando alteración entre 7 a 5 dominios, según la batería aplicada. Se aplicó como instrumento de medida la batería de Vitor Da Fonseca que mide: tonicidad, equilibrio, noción del cuerpo, lateralidad, estructuración espacio-temporal, praxia global, praxia fina y una entrevista a profundidad al profesorado de los centros educativos intervenidos. Los resultados obtenidos fueron: la mayoría de los estudiantes intervenidos presentaron mejoras significativas en los dominios de lateralidad, equilibrio, praxias globales finas y todos mejoraron medianamente en: coordinación, función tónica y esquema corporal. En conclusión, los docentes evidenciaron mejoras significativas en el aprendizaje trascendiendo en el desempeño ocupacional
Características psicosociales del alumnado ecuatoriano con discapacidad motora
There is still a need to conduct scientific research to improve the psychosocial and pathological characteristics understanding of adolescent students with motor disabilities. This research aims to estimate the factors of sex, age, severity, and cause of physical disability prevalence concerning the psychosocial characteristics of adolescents with a motor deficiency in Manabí in Ecuador. The sample is integrated for 100 students reporting ages between 11 to 19 years old, female and male, all diagnosed with varying degrees of motor disability. During the 2018-2020 period, measurement instruments were administered that made it possible to determine that female participants perform more self-control behaviors but have more social anxiety than males. They have higher perceptions of emotional support, love, and affection. They reported more significant participation in victimization, aggression, and aggressive victimization. The group between 16 and 18 showed a more remarkable level of perseverance, and the group between 11 and 13 presented a higher level of victimization. It concluded that the participants with severe motor disabilities reported higher self-esteem levels, and those with mild disabilities presented more somatization and anxiety in the face of daily events on campus.Persiste la necesidad de dirigir investigaciones científicas que permitan ampliar la comprensión de las características psicosociales y patológicas de los estudiantes adolescentes con discapacidad motora. El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de los factores sexo, edad, gravedad y causa de la discapacidad física con relación a las características psicosociales de los adolescentes con deficiencia motora de la provincia de Manabí en Ecuador. La muestra está integrada por 100 estudiantes con edades entre 11 a 19 años, de sexo femenino y masculino; todos diagnosticados con diversos grados de discapacidad motora. Durante el periodo 2018-2020 se administraron instrumentos de medición que permitieron determinar que las participantes de sexo femenino reportan conductas de autocontrol con mayor frecuencia que los participantes de sexo masculino, pero ellas reportan mayor ansiedad social que los de sexo masculino. Ellas tienen mayores percepciones de soporte emocional, amor y afecto; mientras que ellos tienen mayor participación en victimización, agresión y victimización agresiva. El grupo entre 16 y 19 años mostró mayor perseverancia, y el grupo entre 11 y 13 años presentó mayor nivel de victimización. Se concluye que los participantes que tienen discapacidad motora grave reportaron mayor autoestima y los que tienen discapacidad leve presentaron más somatización y ansiedad ante los hechos cotidianos suscitados en el plantel
Los adolescentes y la educación en el uso de métodos anticonceptivos
La investigación sobre embarazo precoz y educación en el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes surge ante el carente o nulo conocimiento que poseen los adolescentes en salud sexual y reproductiva, cuyos aspectos son: enfermedades transmisión sexual, métodos anticonceptivos, planificación familiar, orientación sexual, entre otros aspectos, incluyendo los factores emocionales. Es por ésta problemática y la necesidad de promover para la salud y bienestar de los adolescentes con intención de colaborar a que vivan una vida digna y estable hemos desarrollado este artículo, para acrecentar la importancia de enseñar en SSR, tomar medidas para prevenir las ETS, planificación familiar y métodos anticonceptivos con intención de que disminuya la cantidad de embarazos precoces y que la información que se les facilite sea de impacto en los adolescentes. El objetivo de este estudio fue: Educar a los adolescentes en torno a la prevención de embarazo precoz. Es un estudio descriptivo de corte transversal, realizado durante el semestre mayo-septiembre de 2020, con una muestra de 30 personas comprendidas entre 15 y 20 años de edad, todos dieron el consentimiento informado. Como resultado importante se logró identificar una minoría con escaso conocimiento en SSR. Se concluyó que es necesario que se implementen medidas para que los adolescentes tengan más facilidad al acceder a información sobre SSR y métodos de prevención para relaciones sexuales seguras. El hecho de que no lo consideren correcto a la edad de ellos, no significa que no exista curiosidad y lo puedan intentar sin prevenirse para las consecuencias
Situación de la Inclusión educativa e integración escolar de adolescentes con discapacidad motora de Manabí, Ecuador
La educación como derecho fundamental es uno de los objetivos de desarrollo de alta prioridad en las naciones, cuyo avance requiere ser evaluado de manera permanente. El objetivo de este trabajo es explicar las percepciones de los docentes respecto a la inclusión educativa e integración escolar de estudiantes ecuatorianos en edad adolescente que tienen discapacidad motora. Este estudio se suscribe al paradigma critico reflexivo y utiliza técnicas de la investigación cuantitativa. La muestra fue de 100 docentes que atienden a estudiantes con discapacidad motriz en centros escolares localizados en los cantones Manta, Montecristi y Jaramijó, durante el periodo 2019-2020. Se aplicó los índices de inclusión de Bristol y el instrumento de integración escolar de Suriá. Los resultados muestran que los docentes perciben bajos niveles de logro en la política, cultura y prácticas inclusivas, reportan alta preocupación por tener que atender a estudiantes con discapacidad y declaran contar con limitada formación para la atención de la diversidad. Se concluye que los estudiantes con discapacidad motora están expuestos a bajos niveles de educación inclusiva y deficientes procesos de integración escolar, problemáticas que ponen en riesgo la equidad en el acceso a la educación de calidad
Acceso al currículo de un estudiante con discapacidad motriz de nivel básica media
Tesis previa obtención del título de Magister en Ciencias de la Educación Mención PsicodidácticaEl presente trabajo investigativo titulado: “Acceso al currículo de un estudiante con dis-capacidad motriz de nivel básica media”; tiene como objetivo diagnosticar las necesida-des educativas que presenta un estudiante con discapacidad motriz para el acceso al currículo, con la finalidad de diseñar una propuesta que permita su desarrollo integral. La metodología se basa en el criterio de Rodríguez, Gil y García (1999) quienes consi-deran que el estudio de casos implica un proceso de indagación que se caracteriza por el examen minucioso, metódico y en profundidad del caso objeto de interés. Se analizan las variables Discapacidad motriz y acceso al currículo. Se aplicó una entrevista a un estudiante con discapacidad motriz, la mamá, 3 docentes y 1 directivo. Los resultados de la entrevista revelan que el estudiante presenta deficiencia motriz gra-ve, que conlleva, a dificultad en el movimiento, control postural, movilidad, débil ex-presión escrita, dificulta en su relación con iguales y alta presencia de barreras para la inclusión educativa tanto físicas como actitudinales, lo que dificulta seriamente el acce-so a los aprendizajes del estudiante con discapacidad motora. Frente a esta realidad se plantea un plan de intervención educativ
Acceso al currículo de un estudiante con discapacidad motriz de nivel básica media
Bravo Loor, Santos Domingo " Acceso al currículo de un estudiante con discapacidad motriz de nivel básica media" ; Tesis previa obtención del título de Magister en Ciencias de la Educación, mención Psicodidáctica. 2016El presente trabajo investigativo titulado: “Acceso al currículo de un estudiante con dis-capacidad motriz de nivel básica media”; tiene como objetivo diagnosticar las necesida-des educativas que presenta un estudiante con discapacidad motriz para el acceso al currículo, con la finalidad de diseñar una propuesta que permita su desarrollo integral. La metodología se basa en el criterio de Rodríguez, Gil y García (1999) quienes consi-deran que el estudio de casos implica un proceso de indagación que se caracteriza por el examen minucioso, metódico y en profundidad del caso objeto de interés. Se analizan las variables Discapacidad motriz y acceso al currículo. Se aplicó una entrevista a un estudiante con discapacidad motriz, la mamá, 3 docentes y 1 directivo. Los resultados de la entrevista revelan que el estudiante presenta deficiencia motriz gra-ve, que conlleva, a dificultad en el movimiento, control postural, movilidad, débil ex-presión escrita, dificulta en su relación con iguales y alta presencia de barreras para la inclusión educativa tanto físicas como actitudinales, lo que dificulta seriamente el acce-so a los aprendizajes del estudiante con discapacidad motora. Frente a esta realidad se plantea un plan de intervención educativ
Embarazo en adolescentes y alteraciones psicosociales
Pregnancy in adolescents is a public health enigma still in force worldwide since the physiology of the pregnant woman is not fully developed for the changes in pregnancy, producing health complications and psychosocial problems. The pres-ent research aimed to establish the psychosocial alterations that affect pregnant adolescents, cared for in the gynecology area of the outpatient clinic of the Dr. Gustavo Domínguez hospital in Santo Domingo de los Tsáchilas. It is an observational, prospective study; the participants were 60 pregnant adolescents between 14 and 16 years of age. A survey was applied with an AD-DOC questionnaire. The results show that the adolescents presented the following psychosocial characteris-tics. In the psychological field: Low self-esteem, anxiety, denial of pregnancy, feelings of guilt, fear, anger and shame. In the Social aspect: school dropout, social discrimination, economic dependency and social isolation. At the family level, man-datory union of the couple, separation from the couple, inadequate communication and physical aggression. Therefore, early pregnancy alters the full development of the adolescent, generating psychosocial effects, at the family, academic and social level. It was recommended to strengthen sex education programs to reduce unplanned and early pregnancies.A gravidez na adolescência é um enigma de saúde pública ainda vigente em todo o mundo, visto que a fisiologia da gestante não está totalmente desenvolvida para as mudanças na gravidez, produzindo complicações de saúde e pro-blemas psicossociais. A presente pesquisa teve como objetivo estabelecer as alterações psicossociais que acometem adolescentes grávidas, atendidas na área de ginecologia do ambulatório do hospital Dr. Gustavo Domínguez em Santo Domingo de los Tsáchilas. É um estudo prospectivo observacional; as participantes foram 60 adolescentes grávidas com idade entre 14 e 16 anos. Uma pesquisa foi aplicada com um questionário AD-DOC. Os resultados mostram que os ado-lescentes apresentaram as seguintes características psicossociais. No campo psicológico: Baixa autoestima, ansiedade, negação da gravidez, sentimento de culpa, medo, raiva e vergonha. No aspecto Social: evasão escolar, discriminação social, dependência econômica e isolamento social. No nível familiar, união obrigatória do casal, separação do casal, co-municação inadequada e agressão física. Portanto, a gravidez precoce altera o desenvolvimento integral da adolescente, gerando repercussões psicossociais, no âmbito familiar, acadêmico e social. Foi recomendado fortalecer os programas de educação sexual para reduzir a gravidez não planejada e precoce.El embarazo en adolescentes es un enigma de salud pública aún vigente a nivel mundial puesto que la fisiología de la gestante no está totalmente desarrollada para los cambios propios de gestación produciendo complicaciones en la salud y problemas psicosociales. La presente investigación tuvo como objetivo establecer las alteraciones psicosociales que afectan a las adolescentes embarazadas, atendidas en el área de ginecología de la consulta externa del hospital Dr. Gustavo Domínguez de Santo Domingo de los Tsáchilas. Es un estudio observacional, prospectivo; las participantes fueron 60 adolescentes embarazadas entre 14 y 16 años de edad. Se aplicó una encuesta con un cuestionario AD-DOC. Los resultados evidencian que las adolescentes presentaron las siguientes características psicosociales. En el ámbito psicológico: Baja autoestima, ansiedad, negación ante el embarazo, sentimientos de culpa, miedo, enojos y vergüenza. En el aspecto Social: deserción escolar, discriminación social, dependencia económica y aislamiento social. A nivel familiar, unión obligatoria de la pareja, separación de la pareja, comunicación inadecuada y agresión física. Por tanto, el embarazo precoz altera el desarrollo pleno de la adolescente generando afectaciones psicosociales, a nivel familiar, académica y social. Se recomendó fortalecer programas de educación sexual para reducir embarazos no planificados y en edades tempranas