13 research outputs found

    Different applications of concept maps in Higher Education

    Get PDF
    Purpose: The aim of this work is to show different applications of concept maps in higher education, concretely in qualifications of the Polytechnic University of Valencia. Design/methodology/approach: Different methodologies have been used depending on the application of concept maps: as evaluation tool, as knowledge organizing tool, and as meaningful learning tool. Findings: Students consider the concept maps useful principally to select key ideas, to achieve a comprehensive view of the lesson, and to bring up the subject. Moreover, concept maps promote the meaningful and active learning, help students to understand, follow-up, and learn subjects with a high load of contents. Research limitations/implications: The most important limitation is the use of the concept maps in subjects with a high number of students. Practical implications: The realization of concept maps allows the student to develop generic competences. Originality/value: The originality of this work is to show how a same tool can be used in different subjects of different qualifications.Peer Reviewe

    Autoevaluación y co-evaluación continua del trabajo individual y grupal en una asignatura experimental

    Full text link
    [EN] This work is based on the evaluation of fundamental competence "teamwork" in order to get an assessment that reflects the work of each student within their group in an experimental subject. For this, the student participates in both selfassessment and co-assessment. Each evaluation process includes qualitative assessment of the group performance and quantitative assessment of academic work according to their degree of involvement. The performance evaluation group is done through anonymous surveys based on the models of A. García-Carbonell and F. Watts. In them, each student carries out an evaluation of each of its members and himself in two different moments of the semester: initial and final. In the quantitative assessment, students distribute the mark of the academic work according to the evaluation criteria of P. Morales-Vallejo. Simultaneously teachers make an quantitative assessment of the academic work and the effectiveness of teamwork by means an assessment rubric. The aim of these assessment methodologies is to identify students that do not contribute to the effectiveness of the group. So the marks for the academic works will depend on the degree of participation of each student to get a fairer individual assessment in an entirely experimental subject, where the teamwork is essential.[ES] Este trabajo se basa en la evaluación de la competencia básica “trabajo en grupo” con el fin de obtener una evaluación que refleje el trabajo de cada alumno dentro de su grupo en una asignatura experimental. Para ello, el alumno participa en un proceso de evaluación tanto individual (autoevaluación) como del resto de compañeros del grupo (co-evaluación). Cada evaluación contempla la valoración cualitativa del funcionamiento de los miembros del grupo y la valoración cuantitativa del trabajo académico realizado en función del grado de participación. La evaluación del funcionamiento del grupo se realiza a través de encuestas anónimas basándose en los modelos de A. García-Carbonell y F. Watts. En ellas, cada alumno realiza una evaluación de cada uno de sus miembros y de él mismo en dos momentos diferentes del semestre: inicial y final. En la valoración cuantitativa, los alumnos distribuyen la nota obtenida en el trabajo académico según los criterios de P. Morales-Vallejo. Paralelamente los profesores realizan la valoración de los trabajos académicos realizados y la efectividad del trabajo en grupo a través de ‘rúbricas de evaluación’. Con estas metodologías de evaluación se pretende detectar a los alumnos que no contribuyen a la efectividad del grupo, de forma que la nota de los trabajos académicos dependa del grado de participación de cada alumno. En definitiva, obtener una evaluación individual más justa en una asignatura completamente experimental, donde el trabajo en grupo es clave.Bes Piá, MA.; Cuartas Uribe, BE.; Iborra Clar, A.; Iborra Clar, MI.; Garcia-Castello, EM. (2015). Autoevaluación y co-evaluación continua del trabajo individual y grupal en una asignatura experimental. En In-Red 2015 - CONGRESO NACIONAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DE DOCENCIA EN RED. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/INRED2015.2015.1604OC

    Innovación educativa para integrar la seguridad en asignaturas experimentales

    Full text link
    La formación es uno de los pilares esenciales para consolidar una auténtica cultura de la prevención que luego repercuta en el ámbito laboral. En Ingeniería Química, la formación en Higiene y Seguridad es absolutamente necesaria, por el tipo de equipos y productos manejados. Sin embargo, la integración de la prevención de riesgos en los nuevos planes de estudio de Ingeniería Química es muy variable, y todavía insuficiente para que los egresados estén capacitados para desarrollar su actividad profesional aplicando los principios de la prevención de riesgos. Aprovechando la puesta en marcha de los nuevos grados, se pensó desarrollar alguna estrategia para mejorar la formación en Seguridad de los estudiantes del Grado de Ingeniería Química (GIQ) de la Universitat Politècnica de València (UPV). Para ello, se solicitó un Proyecto de Innovación Educativa, que fue concedido para su ejecución en el curso 2012-2013. En dicho Proyecto se planteó mejorar la formación en Higiene y Seguridad de los estudiantes a través de las tres asignaturas de Experimentación en Ingeniería Química. Para ello, la innovación contemplaba la incorporación de procedimientos y modos de actuación enfocados a la prevención de riesgos en el trabajo desarrollado en estas asignaturas experimentales. Tras la implantación de la innovación, en este trabajo se describen las acciones llevadas a cabo; y se presentan algunos resultados referentes a la evaluación del grado de aprendizaje de los estudiantes a lo largo de las tres asignaturas A partir de los resultados y de las reflexiones del profesorado implicado, se plantean líneas de actuación futuras para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de GIQ en materia de Seguridad.Arnal Arnal, JM.; Sancho Fernández, MP.; García Fayos, B.; Bes Piá, MA.; Cuartas Uribe, BE. (2014). Innovación educativa para integrar la seguridad en asignaturas experimentales. @tic. Revista d´Innovació Educativa. 2014(13):59-64. doi:10.7203/attic.13.3881S596420141

    Análisis multidisciplinar de la aplicación de técnicas de evaluación continua formativa

    Get PDF
    El presente trabajo presenta las actividades realizas para la mejora del proceso de aprendizaje en sesiones de prácticas mediante distintas estrategias de evaluación continua formativa por parte de un grupo de innovación educativa de la Universidad Politécnica de Valencia. Se ha estudiado el uso de cuestionarios temporizados realizados antes y al finalizar la práctica mediante el uso de una plataforma de e-learning así como el uso de rúbricas para la valoración del trabajo del alumno y las memorias de prácticas. La eficacia de las distintas estrategias ha sido establecida a partir de datos cualitativos y cuantitativos recogidos mediante observación durante su aplicación, calificaciones obtenidas y realizando un sondeo de opinión. La aplicación de estas metodologías ha sido llevada a cabo en 10 asignaturas de diferentes áreas de conocimiento (Teoría de la Señal y Comunicaciones, Química, Ingeniería Química y Economía) impartidas en diferentes carreras técnicas, por lo que se obtiene una visión multidisciplinar del efecto de las innovaciones

    Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en una asignatura del Máster Universitario de Ingeniería Industrial: propuesta metodológica y de evaluación

    Full text link
    [ES] En la asignatura “Tecnología Química Industrial” del Máster Universitario en Ingeniería Industrial de la Universitat Politécnica de València (UPV) se imparten contenidos relativos a las Operaciones Básicas de la Ingeniería Química, no estudiados previamente por la mayoría de los alumnos. Este hecho, unido a las complicaciones asociadas a la media de 300 alumnos que tiene la asignatura, condiciona el tipo de metodologías que se pueden aplicar y, por lo tanto, el nivel de profundidad en el que se pueden desarrollar los contenidos. Por ello, la metodología principal aplicada hasta el momento ha sido la lección magistral participativa, con resolución de problemas en el aula. Aunque los resultados en cuanto a porcentaje de alumnos que superan la asignatura son muy satisfactorios, el enfoque de aprendizaje es muy superficial y creemos que debería adecuarse más al nivel de máster de la asignatura. Para conseguir un aprendizaje más profundo, se ha decido modificar parcialmente la metodología de la asignatura, integrando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). En este trabajo se describe cómo se va a implementar y evaluar la metodología ABP en la asignatura. Todo ello forma parte de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa concedido por el VECA de la UPV.[EN] In the subject "Industrial Chemical Technology" of the Master's Degree in Industrial Engineering of the Polytechnic University of Valencia (UPV) content related to the Basic Operations of Chemical Engineering is taught, not previously studied by the most students. This fact, together with the complications associated with the average of 300 students that the subject has, conditions the type of methodologies that can be applied and, therefore, the level of depth at which the contents can be developed. Therefore, the main methodology applied so far has been the participatory master lesson, with problem solving in the classroom. Although the results in terms of percentage of students who pass the subject are very satisfactory, the learning approach is very superficial and we believe that it should be more adapted to the master's level of the subject. To achieve a deeper learning, it has been decided to partially modify the methodology of the subject, integrating the Problem Based Learning (BPL). This work describes how the BPL methodology will be implemented and evaluated in the subject. All this is part of an Innovation and Educational Improvement Project granted by the VECA of the UPV.Sancho, M.; García-Fayos, B.; García-Castelló, EM.; Martí-Calatayud, MC.; Rodríguez-López, AD.; Bes-Piá, A.; Mendoza-Roca, JA.... (2021). Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en una asignatura del Máster Universitario de Ingeniería Industrial: propuesta metodológica y de evaluación. En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 945-957. https://doi.org/10.4995/INRED2020.2020.12004OCS94595

    Integration of the new UPV soft skills and SDG training in the practical activities of a MUII subject

    Full text link
    [EN] The current study programs will need to be modified in a near future to adapt to the new legislation, RD822/2021, where the alignment of university education with democratic values and the Sustainable Development Goals (SDGs) is promoted. In addition, the international standards that give credit to the quality of the university degrees establish criteria linked to general outcomes, which the study programs must allow their graduates to achieve. Furthermore, the Universitat Politècnica de València (UPV) has established a new general student outcomes framework which is in agreement with international certificates of quality, that has started to be implemented for the next 2023-24 academic year. Additionally, an Innovation Project for the training in SDGs in all the study programs of the School of Industrial Engineering of UPV is currently in the implementation stage. This work presents the integration of all these changes in a subject of the Master’s Degree in Industrial Engineering through its practical activities. As a result, the strategies and activities designed to comprehensively incorporate both new generic student outcomes and SDGs are presented, including the assessment tools to be used.[ES] Los actuales planes de estudio van a tener que modificarse en un futuro próximo para adaptarse al nuevo RD822/2021, que promueve la alineación de la formación universitaria con los valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, los estándares internacionales que acreditan la calidad de las titulaciones universitarias establecen criterios vinculados con competencias de carácter transversal, que los planes de estudio deben permitir alcanzar a sus egresados. En línea con todo ello, en la Universitat Politècnica de València se ha establecido un nuevo marco de competencias transversales acorde a los sellos de calidad internacionales, que ha empezado a implementarse de cara al próximo curso 2023-24. Además, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UPV se ha promovido un Proyecto de Innovación para la formación en ODS en todas sus titulaciones, que está actualmente en fase de implementación. En este trabajo se plantea la integración de todos estos cambios en una asignatura del Máster Universitario en Ingeniería Industrial, a través de actividades prácticas. Como resultados, se presentan las estrategias y actividades diseñadas para incorporar tanto las nuevas competencias transversales como los ODS de manera integral, incluyendo las herramientas de evaluación a emplear.Los autores agradecen la financiación de este trabajo por parte del Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación de la Universitat Politècnica de València (UPV), a través del Proyecto: “Innovación y mejora educativa aplicada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ETSII" (PIME/21-22/281)Sancho Fernández, MP.; Mompó Curell, R.; Zuriaga Agustí, E.; Sánchez Arévalo, CM.; Trull Hernandis, C.; Belanche Paricio, MI.; Bes Piá, MA.... (2023). Integración de las nuevas competencias transversales UPV y la formación en ODS en las actividades prácticas de una asignatura del MUII. Editorial Universitat Politècnica de València. 190-205. https://doi.org/10.4995/INRED2023.2023.1664719020

    Análisis de resultados tras la adaptación a modalidad online de una práctica de una asignatura de 1º del Máster Universitario en Ingeniería Industrial

    Full text link
    [EN] The pandemic caused by COVID19 has forced universities to transfer teaching to non-face-to-face mode at different moments in the 19-20 and 20-21 academic years. Although this type of teaching implies certain difficulties in any type of teaching, these are more critical in the case of laboratory practices, associated with the skills of handling of equipment and instrumentation. Some of the strategies most commonly used to adapt experimental practices to remote teaching are: the use of audiovisual resources (own-made or on the Internet), presentations with Powerpoint-type programs, and the analysis and discussion of results provided by teachers. In some more specific disciplines, virtual or remote control laboratories are used to teach laboratory practices. This work describes the strategies used to adapt in non-face-to-face mode a practice in a subject of the Master's Degree in Industrial Engineering, as well as the tools used to teach and evaluate the practice. Furthermore, it analyses the academic results achieved, and the possible influence of distance teaching on them. On the other hand, it analyzes the opinion of the lecturers regarding the modifications introduced, in view of their possible continuity in future courses.[ES] La pandemia provocada por la COVID19 ha obligado a las universidades a trasladar la docencia a modalidad no presencial en distintos momentos de los cursos académicos 2019-20 y 2020-21. Aunque esta modalidad de enseñanza supone ciertas dificultades en cualquier tipo de docencia, éstas son más críticas en el caso de las prácticas de laboratorio, por las competencias de manejo y manipulación de equipos e instrumentación. Algunas de las estrategias más comúnmente empleadas para adaptar prácticas experimentales a modalidad a distancia son: el empleo de recursos audiovisuales (propios o existentes en internet), las presentaciones con programas tipo Powerpoint, y el análisis y discusión de resultados facilitados por el profesorado. En algunas disciplinas más específicas, se hacen uso de laboratorios virtuales o por control remoto para impartir las prácticas de laboratorio. En este trabajo se describen las estrategias empleadas para adaptar a modo no presencial una práctica en una asignatura del Máster Universitario en Ingeniería Industrial. Se describen las herramientas utilizadas para impartir y evaluar la práctica, y se analizan los resultados académicos alcanzados, así cómo la posible influencia de la docencia a distancia en los mismos.Sancho Fernández, MP.; Cuartas Uribe, BE.; Belanche Paricio, MI.; Bes Piá, MA.; García Fayos, B.; Ferrer Polonio, E.; Rodríguez López, AD.... (2021). Análisis de resultados tras la adaptación a modalidad online de una práctica de una asignatura de 1º del Máster Universitario en Ingeniería Industrial. En IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Edicativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 917-930. https://doi.org/10.4995/INRED2021.2021.13444OCS91793

    Innovación educativa para integrar la seguridad en asignaturas experimentales

    No full text
    La formación es uno de los pilares esenciales para consolidar una auténtica cultura de la prevención que luego repercuta en el ámbito laboral. En Ingeniería Química, la formación en Higiene y Seguridad es absolutamente necesaria, por el tipo de equipos y productos manejados. Sin embargo, la integración de la prevención de riesgos en los nuevos planes de estudio de Ingeniería Química es muy variable, y todavía insuficiente para que los egresados estén capacitados para desarrollar su actividad profesional aplicando los principios de la prevención de riesgos. Aprovechando la puesta en marcha de los nuevos grados, se pensó desarrollar alguna estrategia para mejorar la formación en Seguridad de los estudiantes del Grado de Ingeniería Química (GIQ) de la Universitat Politècnica de València (UPV). Para ello, se solicitó un Proyecto de Innovación Educativa, que fue concedido para su ejecución en el curso 2012-2013. En dicho Proyecto se planteó mejorar la formación en Higiene y Seguridad de los estudiantes a través de las tres asignaturas de Experimentación en Ingeniería Química. Para ello, la innovación contemplaba la incorporación de procedimientos y modos de actuación enfocados a la prevención de riesgos en el trabajo desarrollado en estas asignaturas experimentales. Tras la implantación de la innovación, en este trabajo se describen las acciones llevadas a cabo; y se presentan algunos resultados referentes a la evaluación del grado de aprendizaje de los estudiantes a lo largo de las tres asignaturas A partir de los resultados y de las reflexiones del profesorado implicado, se plantean líneas de actuación futuras para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de GIQ en materia de Seguridad

    Tratamiento de fangos de depuración de aguas residuales

    Full text link
    La operación de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) conlleva la generación de grandes cantidades de fangos, los cuales se han de gestionar en la propia EDAR antes de su evacuación final. En este sentido, este libro describe los procesos que se llevan a cabo en las EDAR incluyendo el diseño de los mismos. En cada capítulo se profundiza en una etapa del tratamiento, desde la caracterización de los fangos a su evacuación y destino final, pasando por los tratamientos físico-mecánicos (destinados a eliminar agua del fango), la estabilización (para descomponer la materia orgánica),los tratamientos térmicos (para reducir al máximo el volumen final de fango) y la gestión del agua extraída del fango. El libro pretende ser una herramienta útil para comprender la gestión de los fangos que se lleva a cabo en una EDAR y para el diseño de los procesos asociados a dicha gestión.Mendoza Roca, JA.; Bes Piá, MA.; Luján Facundo, MJ.; Ferrer Polonio, E. (2021). Tratamiento de fangos de depuración de aguas residuales. Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/172801EDITORIA

    Assessment of Microplastics Distribution in a Biological Wastewater Treatment

    No full text
    Full-scale wastewater treatment facilities are not able to prevent microplastics (MPs) from discharging into natural waters and they are also associated with the land application of the sludge. This study evaluates the distribution of microfibers (MFs) in a lab-scale sequencing batch reactor (SBR) fed by synthetic wastewater (SW) for 93 days. The MFs were analyzed through optical microscopy in the mixed liquor (ML) and the effluent, and sulfuric acid digestion was applied to discriminate between natural and synthetic MFs (i.e., MPs). The results of the optical microscopy analyses were further validated through FTIR spectroscopy. A model describing the evolution over time of the MF concentration in the ML was created, accounting for the MFs entering the system through the SW and atmospheric deposition. The ratio between the MF concentration in the ML and the effluent was 1409 ± 781, demonstrating that MFs settle with the sludge. Consistently, in the ML, 64.9% of the recovered MFs were smaller than 1000 µm (average size 968 µm), while in the effluent, 76.1% of MFs were smaller than 1000 µm (average size 772 µm). Overall, 72% of MFs recovered from the ML were natural fibers and sulfuric acid digestion was successful in eliminating the natural MFs
    corecore