51 research outputs found

    Diagénesis de los carbonatos continentales del margen flexural de la subcuenca Sorocayense-Hilario, Argentina

    Get PDF
    Las unidades litoestratigráficas que conforman el Grupo Sorocayense y que constituyen el relleno de la subcuenca Sorocayense-Hilario representan sistemas aluviales-fluviales-lacustres con aporte volcánico significativo durante su depositación. Estas unidades corresponden a las formaciones: Cerro Colorado del Cementerio, Agua de los Pajaritos, Monina, Hilario y El Alcázar y cada una de ellas contiene niveles carbonáticos. Estos carbonatos continentales constituyen un medio útil para entender la evolución de la subcuenca a través del estudio petrográfico complementado con técnicas de catodoluminiscencia. Estos estudios han permitido entender la génesis y diagénesis carbonática e inferir qué factores principales la controlaron. Se identificaron seis microfacies: a) micrita homogénea, b) micrita bioclástica, c) dolomicrita, d) micrita laminada, e) packstone oncolítico, y f) carbonato esparítico. En tales microfacies, se identificaron seis fases de cementación y alteración: a) micritización, b) compactación mecánica, c) cementación calcítica, d) cementación esparítica, e) cementación microesparítica, y f) compactación química. Estos análisis permitieron establecer una cronología diagenética y apoyan la hipótesis de que la diagénesis fue controlada por la tectónica, con mayor impacto en las facies carbonáticas asociadas al margen flexural de la subcuenca. El principal efecto habría sido por medio de la acción paleohidrológica, lo que favoreció la migración lateral de agua meteórica a través de los fallamientos. La presencia de dolomita en algunas microfacies se vincula con la composición predominantemente montmorillonítica de los ensambles de arcillas que habría aportado el Mg. A su vez, en los carbonatos, el Mg tiende a ser fácilmente reemplazado por Mn, lo que causa incremento de la luminiscencia.The units that conform the Sorocayense Group and infill the Sorocayense-Hilario subbasin represent an alluvial-fluvial-lacustrine succession with significant volcanic supply during its deposition. They are namely the Cerro Colorado del Cementerio, Agua de los Pajaritos, Monina, Hilario and El Alcázar formations and present several carbonate levels. These continental carbonates present a means to understand basin evolution through the study of their petrography and chemical elemental composition trough cathodoluminescence techniques in order to understand their genesis and diagenesis and which main factors controlled them.Fil: Benavente, Cecilia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Matheos, Sergio Daniel. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barredo, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto del Gas y del Petróleo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Abarzúa, Fernando. No especifíca;Fil: Mancuso, Adriana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Diagénesis de los carbonatos continentales del margen flexural de la subcuenca Sorocayense-Hilario, Argentina

    Get PDF
    Las unidades litoestratigráficas que conforman el Grupo Sorocayense y que constituyen el relleno de la subcuenca Sorocayense-Hilario representan sistemas aluviales-fluviales-lacustres con aporte volcánico significativo durante su depositación. Estas unidades corresponden a las formaciones: Cerro Colorado del Cementerio, Agua de los Pajaritos, Monina, Hilario y El Alcázar y cada una de ellas contiene niveles carbonáticos. Estos carbonatos continentales constituyen un medio útil para entender la evolución de la subcuenca a través del estudio petrográfico complementado con técnicas de catodoluminiscencia. Estos estudios han permitido entender la génesis y diagénesis carbonática e inferir qué factores principales la controlaron. Se identificaron seis microfacies: a) micrita homogénea, b) micrita bioclástica, c) dolomicrita, d) micrita laminada, e) packstone oncolítico, y f) carbonato esparítico. En tales microfacies, se identificaron seis fases de cementación y alteración: a) micritización, b) compactación mecánica, c) cementación calcítica, d) cementación esparítica, e) cementación microesparítica, y f) compactación química. Estos análisis permitieron establecer una cronología diagenética y apoyan la hipótesis de que la diagénesis fue controlada por la tectónica, con mayor impacto en las facies carbonáticas asociadas al margen flexural de la subcuenca. El principal efecto habría sido por medio de la acción paleohidrológica, lo que favoreció la migración lateral de agua meteórica a través de los fallamientos. La presencia de dolomita en algunas microfacies se vincula con la composición predominantemente montmorillonítica de los ensambles de arcillas que habría aportado el Mg. A su vez, en los carbonatos, el Mg tiende a ser fácilmente reemplazado por Mn, lo que causa incremento de la luminiscencia.The units that conform the Sorocayense Group and infill the Sorocayense-Hilario subbasin represent an alluvial-fluvial-lacustrine succession with significant volcanic supply during its deposition. They are namely the Cerro Colorado del Cementerio, Agua de los Pajaritos, Monina, Hilario and El Alcázar formations and present several carbonate levels. These continental carbonates present a means to understand basin evolution through the study of their petrography and chemical elemental composition trough cathodoluminescence techniques in order to understand their genesis and diagenesis and which main factors controlled them.Fil: Benavente, Cecilia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Matheos, Sergio Daniel. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barredo, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto del Gas y del Petróleo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Abarzúa, Fernando. No especifíca;Fil: Mancuso, Adriana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Petrofísica básica de los depósitos del Ciclo Precuyano, Sierra de la Cara Cura, Mendoza

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la sucesión aflorante en el sector norte de la Sierra de la Cara Cura conformada por rocas volcaniclásticas pertenecientes al Ciclo Precuyano. Estos depósitos se caracterizan por la presencia de niveles de brechas masivas monomícticas de hasta 15 m de espesor que intercalan niveles de rocas volcánicas de entre 5 y 8 m de espesor. El análisis integral de las muestras recolectadas, permitió obtener los valores de porosidad y permeabilidad de depósitos de bloques y cenizas y flujos lávicos de composición andesítica para determinar su potencial como roca reservorio de yacimientos convencionales. La porosidad total observada al microscopio es pobre, menor al 5% para las rocas ígneas y de un 7 % para las rocas volcaniclásticas. De los estudios de laboratorio se pudieron obtener valores de porosidad efectiva y permeabilidad al gas, comprendidos entre 9,7 y 21,46% y 0,288 y 1,339 mD en los depósitos volcaniclásticos y de entre 8,6 y 19,5% y 0,009 y 0,014 mD en los flujos lávicos. En función de estos resultados se pudo caracterizar la porosidad, analizar su origen e interpretar los factores que la pudieron modificar. Se comprobó que el espacio poral para muestras de afloramiento de los niveles ígneos resulta fundamentalmente de los procesos que afectaron a estas rocas durante su emplazamiento y posterior diagénesis (primeramente fracturación y alteración de minerales). Se estimó que un 70% del volumen total de porosidad en la roca ígnea corresponde a poros secundarios, mientras que el 30% restante son primarios. La porosidad secundaria está dada por la presencia de fracturas, tanto de origen tectónico como hidrotermal, y a procesos de disolución, mientras que la porosidad primaria se debe a la presencia de disyunciones columnares, vesículas en las coladas lávicas y alteración mineral. Las rocas volcaniclásticas presentan un 80% de porosidad secundaria asociada a fracturas de origen tectónico y a procesos de disolución mientras que el 20 % restante corresponde a porosidad primaria asociada a vesículas y a una incipiente disyunción columnar. Este estudio se enfocó en definir los procesos que posibilitaron a rocas ígneas y volcaniclásticas poseer características de reservorios, como posible herramienta para definir zonas favorables dentro de los cuerpos rocosos para el almacenamiento y vías de migración de los hidrocarburos. Se concluye que las facies piroclásticas asociadas a los flujos de bloques y cenizas presentan las mejores propiedades de reservorio en esta localidad, a la vez que la porosidad que predomina es del tipo secundaria, generada por microfracturación y por la disolución de componentes. En este trabajo se propone la existencia de dos tipos de reservorios en los depósitos estudiados del Precuyano, el primero, constituido por los depósitos de bloques y cenizas, donde este sistema poroso-permeable podría ser comparable a aquellos de origen carbonáticos fracturados, mientras que el segundo está representado por las coladas andesíticas que se comportan como un reservorio fisurado

    Characterization of ultramafic, mafic and metasedimentary rocks of the Cordón del Peñasco, western Precordillera, Mendoza

    Get PDF
    En el cordón del Peñasco, ubicado en el sector norte de la provincia de Mendoza, dentro del ámbito de la Precordillera occidental, afloran metasedimentitas en contacto tectónico con una asociación máfica-ultramáfica. Dentro de las metasedimentitas en facies esquitos verdes se han reconocido dos asociaciones: metalimolitas carbonáticas y metaareniscas y metapelitas. Las rocas máficas-ultramáficas están representadas por serpentinitas derivadas de harzburgitas y dunitas, gabros bandeados metamorfizados en facies granulita; diabasas constituyendo diques o filones capa, metabasaltos amigdaloides y metahialoclastitas con bajo grado de metamorfismo. Se realizaron estimaciones termométricas en una granulita máfica (gabro bandeado) utilizando el par granate-clinopiroxeno, obteniéndose temperaturas de 884°C. Las mismas permiten estimar que estos cuerpos experimentaron metamorfismo de alta temperatura, para posteriormente retrogradar a facies de esquistos verdes, sobre la base de aspectos mineralógicos y texturales. Con respecto a las unidades metasedimentarias, el paleoambiente inferido para la unidad de metaareniscas y metapelitas corresponde a pie de talud continental con predominio de sedimentación turbidítica sobre la base de estructuras sedimentarias reconocidas. Mientras que la unidad de metalimolitas carbonáticas pertenecerían a un ambiente marino profundo. Estas unidades han sido asignadas al Eopaleozoico a partir de criterios estratigráficos y deformadas y metamorfizadas hacia fines del Devónico como consecuencia de la Orogenia Chánica.In Cordón del Peñasco area, located in northern Mendoza province, western Precordillera, metasedimentites are in tectonic contact with a mafic-ultramafic association. The former have been under greenschist facies metamorphism and two associations have been recognized: carbonate metasiltstones and metasandstones and metapelites. The mafic-ultramafic association is represented by serpentinized peridotites derived from dunites and harzburgites, layered gabbros in granulite facies; diabase dikes or sills, amigdaloid metabasalts and metahialoclastic rocks with low grade metamorphism. In this contribution, we have estimated metamorphic temperatures on a mafic granulite (layered gabbro) based on garnet-clinopyroxene, obtaining a temperature of 884ºC. This suggests that these bodies have been under high temperature metamorphism and were later retrogressed to greenschist facies, evidenced by mineralogical and textural aspects. Regarding the metasedimentary units, the paleoenvironment of the metasandstones and metapelites association corresponds to a continental slope with turbiditic sedimentation, as suggested by sedimentary structures. The carbonate metasiltstone unit belongs to a deep marine environment. These units have been assigned to Eopaleozoic times based on stratigraphic criteria and deformed and metamorphosed in late Devonian as a consequence of Chanica orogeny.Fil: Boedo, Florencia Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Vujovich, Graciela Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Barredo, Silvia. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Peptide Affinity Chromatography Applied to Therapeutic Antibodies Purification

    Get PDF
    The interest in therapeutic monoclonal antibodies (mAbs) has significantly grown in the pharmaceutical industry, exceeding 100 FDA mAbs approved. Although the upstream processing of their industrial production has been significantly improved in the last years, the downstream processing still depends on immobilized protein A affinity chromatography. The high cost, low capacity and short half-life of immobilized protein A chromatography matrices, encouraged the design of alternative short-peptide ligands for mAb purification. Most of these peptides have been obtained by screening combinatorial peptide libraries. These low-cost ligands can be easily produced by solid-phase peptide synthesis and can be immobilized on chromatographic supports, thus obtaining matrices with high capacity and selectivity. Furthermore, matrices with immobilized peptide ligands have longer half-life than those with protein A due to the higher stability of the peptides. In this review the design and synthesis of peptide ligands, their immobilization on chromatographic supports and the evaluation of the affinity supports for their application in mAb purification is described.Fil: Barredo, Gabriela Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; ArgentinaFil: Giudicessi, Silvana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; ArgentinaFil: Martínez Ceron, María Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; ArgentinaFil: Cascone, Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; ArgentinaFil: Camperi, Silvia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; Argentin

    La representación del universo femenino en las revistas femeninas de alta gama españolas (2019)

    Get PDF
    Las portadas de las revistas femeninas de alta gama españolas se constituyen como un sello de identidad, así como una poderosa herramienta de promoción, sustento y divulgación de un prototipo ideal de belleza femenino que restringe la corporalidad de la mujer. Mediante la articulación de tres parámetros concretos – talla ≤ 36, altura ≥ 170 centímetros y un somatotipo ectomorfo–, se difunde un aspecto sobrerrepresentado a partir de atribuciones positivas, que enaltecen la perfección facial y corporal de la mujer, en detrimento de la madurez femenina y de las particularidades psicológicas. Un ideal de belleza abanderado por mujeres que son respetadas y reconocidas, por ser celebridades, principalmente del mundo del espectáculo, y que yuxtaponen sus cualidades asociadas a vidas fáciles. Dicha banalización contrasta con las funciones y roles que, a diario, desarrolla la mujer contemporánea, ya sea en el plano laboral o actitudinal, desaparecen.The covers of Spanish high-end women's magazines are constituted as a seal of identity, as well as a powerful tool for promoting, sustaining and disseminating an ideal prototype of feminine beauty that restricts women's corporeality. Through the articulation of three specific parameters - size ≤ 36, height ≥ 170 centimetres and an ectomorphic somatotype - an over-represented appearance is disseminated based on positive attributions, which exalt the facial and corporal perfection of women, to the detriment of feminine maturity and psychological particularities. An ideal of beauty championed by women who are respected and recognised as celebrities, mainly from the world of show business, and who juxtapose their qualities associated with easy lives. Such trivialisation contrasts with the functions and roles that, on a daily basis, contemporary women develop, whether in terms of work or attitude, disappear.Ciencias de la Comunicació

    La imagen corporal de la mujer en la publicidad gráfica de las revistas femeninas españolas de alta gama

    Get PDF
    En el actual contexto capitalista y patriarcal se sigue proponiendo, articulando y enalteciendo, desde los medios de comunicación y desde sus herramientas comerciales, el cuerpo de la mujer como eje central del universo femenino, atendiendo a que la belleza continúa considerándose como el atributo que por excelencia representa y encumbra a la mujer en la sociedad contemporánea. Un hecho que las revistas femeninas de alta gama españolas recogen, reflejan y difunden hasta la saciedad entre sus contenidos publicitarios, en los que se exponen modelos con unos patrones corporales extremos, patrón corporal estricto, que introducen medidas restrictivas (talla < 36, altura ≥ 170 centímetros y somatotipo ectomorfo) en los cuerpos de las féminas, y a los que se asocian rasgos corporales y estéticos como son: la etnia blanca, el cabello medio/largo, el color claro de los ojos, un segmento vital en el que destaca la juventud y un alto grado de perfección en el cuerpo y en el rostro de la mujer. Un proceso que ha contribuido a la difuminación y a la restricción, en cuanto a representatividad en el espacio publicitario, de otros patrones corporales femeninos que han visto mermado y restringido su espacio en pro de los patrones corporales restrictivos que se abren paso
    corecore