Petrofísica básica de los depósitos del Ciclo Precuyano, Sierra de la Cara Cura, Mendoza

Abstract

En este trabajo se analiza la sucesión aflorante en el sector norte de la Sierra de la Cara Cura conformada por rocas volcaniclásticas pertenecientes al Ciclo Precuyano. Estos depósitos se caracterizan por la presencia de niveles de brechas masivas monomícticas de hasta 15 m de espesor que intercalan niveles de rocas volcánicas de entre 5 y 8 m de espesor. El análisis integral de las muestras recolectadas, permitió obtener los valores de porosidad y permeabilidad de depósitos de bloques y cenizas y flujos lávicos de composición andesítica para determinar su potencial como roca reservorio de yacimientos convencionales. La porosidad total observada al microscopio es pobre, menor al 5% para las rocas ígneas y de un 7 % para las rocas volcaniclásticas. De los estudios de laboratorio se pudieron obtener valores de porosidad efectiva y permeabilidad al gas, comprendidos entre 9,7 y 21,46% y 0,288 y 1,339 mD en los depósitos volcaniclásticos y de entre 8,6 y 19,5% y 0,009 y 0,014 mD en los flujos lávicos. En función de estos resultados se pudo caracterizar la porosidad, analizar su origen e interpretar los factores que la pudieron modificar. Se comprobó que el espacio poral para muestras de afloramiento de los niveles ígneos resulta fundamentalmente de los procesos que afectaron a estas rocas durante su emplazamiento y posterior diagénesis (primeramente fracturación y alteración de minerales). Se estimó que un 70% del volumen total de porosidad en la roca ígnea corresponde a poros secundarios, mientras que el 30% restante son primarios. La porosidad secundaria está dada por la presencia de fracturas, tanto de origen tectónico como hidrotermal, y a procesos de disolución, mientras que la porosidad primaria se debe a la presencia de disyunciones columnares, vesículas en las coladas lávicas y alteración mineral. Las rocas volcaniclásticas presentan un 80% de porosidad secundaria asociada a fracturas de origen tectónico y a procesos de disolución mientras que el 20 % restante corresponde a porosidad primaria asociada a vesículas y a una incipiente disyunción columnar. Este estudio se enfocó en definir los procesos que posibilitaron a rocas ígneas y volcaniclásticas poseer características de reservorios, como posible herramienta para definir zonas favorables dentro de los cuerpos rocosos para el almacenamiento y vías de migración de los hidrocarburos. Se concluye que las facies piroclásticas asociadas a los flujos de bloques y cenizas presentan las mejores propiedades de reservorio en esta localidad, a la vez que la porosidad que predomina es del tipo secundaria, generada por microfracturación y por la disolución de componentes. En este trabajo se propone la existencia de dos tipos de reservorios en los depósitos estudiados del Precuyano, el primero, constituido por los depósitos de bloques y cenizas, donde este sistema poroso-permeable podría ser comparable a aquellos de origen carbonáticos fracturados, mientras que el segundo está representado por las coladas andesíticas que se comportan como un reservorio fisurado

    Similar works