15 research outputs found

    Endoscopic radiofrequency ablation for APC refractory gastric antral vascular ectasia using the HALO90 system in a kidney transplant candidate

    Get PDF
    Gastric antral vascular ectasia (GAVE) is a rare but important cause of gastrointestinal bleeding and anemia. Endoscopic ablation, such as argon plasma coagulation (APC), is usually successful, but treatment-refractory cases do occur. Recently, radiofrequency ablation (RFA) has been described as an alternative therapeutic option for GAVE, or actinic proctitis, with positive results and minor complications

    The etiology, incidence, and impact of preservation fluid contamination during liver transplantation

    Get PDF
    The role of contaminated preservation fluid in the development of infection after liver transplantation has not been fully elucidated. To assess the incidence and etiology of contaminated preservation fluid and determine its impact on the subsequent development of infection after liver transplantation, we prospectively studied 50 consecutive liver transplants, and cultured the following samples in each instance: preservation fluid (immediately before and at the end of the back-table procedure, and just before implantation), blood, and bile from the donor, and ascitic fluid from the recipient. When any culture was positive, blood cultures were obtained and targeted antimicrobial therapy was started. We found that the incidence of contaminated preservation fluid was 92% (46 of 50 cases of liver transplantation per year), but only 28% (14/50) were contaminated by recognized pathogens. Blood and bile cultures from the donor were positive in 28% and 6% respectively, whereas ascitic fluid was positive in 22%. The most frequently isolated microorganisms were coagulase-negative staphylococci. In nine cases, the microorganisms isolated from the preservation fluid concurred with those grown from the donor blood cultures, and in one case, the isolate matched with the one obtained from bile culture. No liver transplant recipient developed an infection due to the transmission of an organism isolated from the preservation fluid. Our findings indicate that contamination of the preservation fluid is frequent in liver transplantation, and it is mainly caused by saprophytic skin flora. Transmission of infection is low, particularly among those recipients given targeted antimicrobial treatment for organisms isolated in the preservation fluid

    Anemia hemolítica autoinmune, complicación poco frecuente de la colitis ulcerosa

    Get PDF
    La anemia hemolítica autoinmune es una complicación que de forma poco frecuente se asocia a la colitis ulcerosa. Al revisar retrospectivamente los casos de colitis ulcerosa atendidos en nuestro hospital entre enero de 1984 y agosto de 1993, de un total de 210 pacientes tres presentaban anemia hemolítica autoinmune con Coombs directo positivo. Se trataba de dos hombres y una mujer con afectación del colon izquierdo por colitis ulcerosa con actividad moderada. En dos casos el diagnóstico de la hemólisis fue prevío al de la colitis ulcerosa y en el otro posterior. En el único paciente en tratamiento con salazopirina. ésta fue suspendida sin mejoría de la anemia. Los tres casos fueron tratados con corticoides. resolviéndose la hemólisis en uno de ellos. Lo dos que no respondieron al tratamiento médico fueron esplenectomizados con curación de la anemia. En ningún caso fue necesaria la colectomía. Después de la supresión de la salazopirina y del tratamiento con corticoides, creemos que la siguiente opción terapéutica en los pacientes con colitis ulcerosa y anemia hemolítica debe ser la esplenectomía, reservando la colectomía para los que no responden y para aquellos con colitis ulcerosa severa refractaria a los esteroides. En los pacientes con colitis ulcerosa y anemia se debe tener en cuenta la posibilidad de anemia hemolítica autoinmune ya que, aunque es poco frecuente, responde bien a un tratamiento adecuado

    Estudio de la calidad asistencial prestada en consultas externas a pacientes con cirrosis hepática

    Get PDF
    Introducción: la calidad de la asistencia prestada a los pacientes cirróticos se puede medir analizando una serie de indicadores. Los estudios publicados hasta la actualidad muestran una tasa de adherencia a las indicaciones de las guías clínicas del 40-80 %. Objetivo: valorar la calidad de la asistencia prestada en un hospital docente de tercer nivel. Métodos: estudio observacional retrospectivo en pacientes cirróticos controlados durante un semestre en consultas externas. Se han revisado 324 historias clínicas recogiendo 14 indicadores de calidad de cinco dominios diferentes y se ha estudiado la adherencia global y en relación a la experiencia del médico responsable. Resultados: excelentes (más del 90 % de adherencia) en indicadores relacionados con documentación de la etiología de la cirrosis y profilaxis de la hemorragia digestiva por varices; aceptables (60-90 %) en despistaje del carcinoma hepatocelular y valoración de la gravedad de la enfermedad; y malos (menos del 50 %) en vacunaciones. Los residentes obtuvieron significativamente mejores resultados que los adjuntos en etiología, valoración de la gravedad y dos indicadores de profilaxis de hemorragia digestiva. Por su parte, los adjuntos presentaron mejores resultados en el despistaje de carcinoma hepatocelular. Conclusiones: a pesar de haber obtenido excelentes resultados en algunos indicadores, muchos deben ser mejorados, especialmente las vacunaciones. La calidad asistencial prestada por los residentes es igual o incluso mejor que la prestada por los adjuntos. Analizar la calidad asistencial es esencial para medir y mejorar la atención prestada a los pacientes cirróticos, y puede ser una herramienta muy eficaz para supervisar a los especialistas en formación

    Effectiveness, safety/tolerability of OBV/PTV/r ± DSV in patients with HCV genotype 1 or 4 with/without HIV-1 co-infection, chronic kidney disease (CKD) stage IIIb-V and dialysis in Spanish clinical practice - Vie-KinD study

    Get PDF
    Limited data are available on the effectiveness and tolerability of direct-acting antivirals (DAAs) therapies in the real world for HCV-infected patients with comorbidities. This study aimed to describe the effectiveness of OBV/PTV/r ± DSV (3D/2D regimen) with or without ribavirin (RBV) in HCV or HCV/HIV co-infected patients with GT1/GT4 and CKD (IIIb-V stages), including those under hemodialysis and peritoneal dialysis in routine clinical practice in Spain in 2015.Non-interventional, retrospective, multicenter data collection study in 31 Spanish sites. Socio-demographic, clinical variables, study treatment characteristics, effectiveness and tolerability data were collected from medical records.Data from 135 patients with a mean age (SD) of 58.3 (11.4) years were analyzed: 92.6% GT1 (81.6% GT1b and 17.6% GT1a) and 7.4% GT4, 14 (10.4%) HIV/HCV co-infected, 19.0% with fibrosis F3 and 28.1% F4 by FibroScan®, 52.6% were previously treated with pegIFN and RBV. 11.1%, 14.8% and 74.1% of patients had CKD stage IIIb, IV and V respectively. 68.9% of patients were on hemodialysis; 8.9% on peritoneal dialysis and 38.5% had history of renal transplant. A total of 125 (96.2%) of 135 patients were treated with 3D, 10 (7.4%) with 2D and 30.4% received RBV. The overall intention-to-treat (ITT) sustained virologic response at week 12 (SVR12) was 92.6% (125/135) and the overall modified-ITT (mITT) SVR12 was 99.2% (125/126). The SVR12 rates (ITT) per sub-groups were: HCV mono-infected (91.7%), HCV/HIV co-infected (100%), GT1 (92.0%), GT4 (100%), CKD stage IIIb (86.7%), stage IV (95%) and stage V (93%). Among the 10 non-SVR there was only 1 virologic failure (0.7%); 4 patients had missing data due lost to follow up (3.0%) and 5 patients discontinued 3D/2D regimen (3.7%): 4 due to severe adverse events (including 3 deaths) and 1 patient´s decision.These results have shown that 3D/2D regimens are effective and tolerable in patients with advanced CKD including those in dialysis with GT 1 or 4 chronic HCV mono-infection and HIV/HCV coinfection in a real-life cohort. The overall SVR12 rates were 92.6% (ITT) and 99.2% (mITT) without clinically relevant changes in eGFR until 12 weeks post-treatment. These results are consistent with those reported in clinical trials

    Prevalença d'amiloïdosi de novo en receptors de fetges de donants amb polineuropatia amiloidòtica familiar

    Get PDF
    [cat] ANTECEDENTS DEL TEMA: No es disposa de suficients empelts per cobrir les necessitats de les llistes d’espera de trasplantament hepàtic (TH). El trasplantament hepàtic dòmino (THD) utilitzant fetges de donants amb polineuropatia amiloidótica familiar (PAF) és una font addicional d’òrgans amb resultats equiparables als dels donants cadàver. Els receptors tenen un risc potencial de desenvolupar amiloïdosi a llarg termini però es desconeix la seva prevalença real. HIPÒTESI: L’amiloïdosi de novo després del THD amb fetges PAF té una prevalença més elevada del que indica les publicacions de cassos aïllats. OBJECTIUS: Estudiar la prevalença real d’amiloïdosi de novo després del THD quan s’utilitzen fetges de donants amb PAF. Avaluar la malaltia a nivell digestiu i del sistema nerviós perifèric intentant correlacionar la lesió orgànica amb la clínica del pacient, estudiar la clínica de presentació de la malaltia i el temps transcorregut des del THD. METODOLOGIA: Estudi transversal dels receptors vius de THD amb empelts de donants PAF realitzats entre el 1999 i 2005. Estudi a nivell del sistema digestiu (rectoscòpia i biòpsia rectal) i neurològic perifèric (estudis electrofisiològics, realitzant biòpsia sural si són patològics) amb avaluació clínica per especialistes. Es descarten altres causes d’amiloïdosi. RESULTATS: S’estudien 17 pacients amb edat mitjana de 62,7 ± 2,7 anys al THD i seguiment de 70,1±2,9 mesos. Donants: edat mitjana 36,2±12 anys, 16/17 mutació Val30Met. Tres pacients havien referit disestèsies que s’havien atribuït a comorbiditats. Amb l’avaluació clínica dirigida, 8 pacients tenien algun tipus d’alteració neurològica o gastrointestinal. En 6/16 de les biòpsies rectals (37%) es va observar dipòsits d’amiloide TTR positius però només dos pacients tenien diarrea. Els estudis electrofisiològics van demostrar neuropatia sensitivomotora en 4 cassos, tots acompanyats de clínica i amb biòpsia sural compatible amb amiloide TTR positiu pel que van ser diagnosticats d’amiloïdosi de novo postTHD (prevalença del 23,5%); dos d’aquests pacients també tenien amiloide en les biòpsies rectals. El temps mitjà des del THD va ser de 90,5 mesos. En 4 pacients sense neuropatia en els estudis, es van realitzar biòpsies surals i 2 tenien dipòsits d’amiloide. Les biòpsies surals dels pacients amb estudi electrofisiològic alterat mostraven disminució de fibres mielinitzants amb pèrdua important d’axons, absència de remielinització i falta de creixement axonal. Els dos pacients amb estudi electrofisiològic normal que presentaven dipòsits focals d’amiloide tenien les fibres de mielina i els axons relativament preservats. CONCLUSIONS: 1. La prevalença d’amiloïdosi de novo després del THD amb donants amb PAF és del 23,5%, molt superior a lo reportat en la literatura i la presentació és molt més precoç que en la PAF (mitjana de 70,1 mesos, aproximadament 7,5 anys). 2. El dipòsit d’amiloide en el tub digestiu és freqüent (37% dels pacients) però generalment asimptomàtic. Els pacients poden tenir clínica neurològica sense traducció en els estudis electrofisiològics però quan s’objectiva PNP pràcticament sempre correspon a amiloïdosi de novo pel THD. 3. La clínica de presentació és la PNP sensitiu-motora d’EEII, de manera similar a lo descrit en la literatura. Només rarament hi ha afectació d’altres sistemes en el moment del diagnòstic

    Estudio del estado bucodental del paciente trasplantado hepático

    Get PDF
    Desde que se realizó en España el primer trasplante hepático en el año 1984 los avances en la técnica quirúrgica y en los fármacos inmunosupresores empleados han producido un aumento en el número de pacientes trasplantados. El objetivo del presente estudio fue valorar el estado bucodental de los pacientes trasplantados hepáticos. Se realizó un estudio descriptivo transversal de una muestra de pacientes que habían sido sometidos a un trasplante hepático en el Hospital Príncipes de España de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge (L Hospitalet de Llobregat - Barcelona). Los datos recogidos fueron los de filiación, los de la historia médica general, los de la historia bucodental y los de la exploración intrabucal. En total fueron examinados 53 individuos, 28 hombres y 25 mujeres, con una edad media de 57,6 años. El tiempo medio del trasplante fue de 3 años y 9 meses. La causa más frecuente del trasplante hepático fue la cirrosis hepática por el virus de la hepatitis C (49,1%). Los inmunosupresores más utilizados fueron la ciclosporina y el tacrolimus. El índice CAOD de la muestra fue de 11,2. En cuanto a la patología periodontal, el 22% de los pacientes dentados presentaban agrandamiento gingival, la mitad de los dentados tenían recesiones gingivales y el 34% presentaban algún tipo de movilidad dentaria. A la exploración de la mucosa bucal, la patología más prevalente fue la lengua fisurada (39,6%), la lengua saburral (28,3%) y la xerostomía (18,9%). La patología bucodental de estos pacientes está relacionada con el uso de fármacos inmunosupresores y de otros factores tales como la falta de medidas preventivas. Los datos de este estudio demuestran que sería necesario instaurar tratamientos preventivos en este grupo de població

    Cirugía bucal en el paciente con un órgano trasplantado

    No full text
    El número de individuos con un órgano trasplantado está aumentando de forma considerable en los últimos años. Este tipo de pacientes tiene una serie de peculiaridades que hace que nuestra conducta en la consulta dental se modifique, especialmente si vamos a realizar en ellos un tratamiento quirúrgico. Deberemos tener en cuenta el tipo y número de fármacos inmunosupresores que está tomando, el tiempo que hace que se le realizó el trasplante y cuál es su estado de salud actual. La profilaxis antibiótica será imprescindible en la mayoría de casos y extremaremos al máximo las medidas quirúrgicas para evitar un daño tisular innecesario. Por último, hemos de conocer los fármacos que están contraindicados (como la eritromicina y los aminoglucósidos), y los que podremos prescribir después de la cirugía bucal (por ejemplo, la amoxicilina, la clindamicina, la codeína y el ibuprofeno). Todos estos datos deberán consultarse con el médico especialista que haya hecho el trasplante o controle al paciente, recomendándonos éste cuáles son las precauciones que hemos de seguir para cada caso

    Association between B and/or C chronic viral hepatitis and oral lichen planus

    No full text
    Introducción: La hepatopatía crónica es una patología producida, principalmente, por la ingesta alcohólica y por la infección de los virus de la hepatitis B y/o C. En los últimos años se ha discutido ampliamente la posible asociación entre la hepatopatía crónica y el liquen plano bucal. Recientemente, se ha especulado que la asociación entre liquen plano bucal y la enfermedad hepática tiene una base de origen vírica. Material y método: El objetivo de este estudio transversal emparejado es conocer si existe relación entre las hepatitis víricas B y/o C crónicas y el liquen plano bucal. Para ello, se seleccionaron dos grupos de 100 individuos cada uno: un grupo de casos, formado por pacientes infectados con el virus de la hepatitis B y/o C y un grupo control, equiparado en edad y sexo al grupo de casos, cuyos pacientes no padecían hepatopatía alguna. Se exploró la cavidad bucal, principalmente para detectar lesiones de liquen plano en ambos grupos, aunque se registró cualquier otra alteración de la mucosa bucal. Resultados: No se encontró ningún paciente del grupo de casos con liquen plano bucal, siendo cuatro los individuos que padecían esta patología en el grupo control. Conclusiones: En nuestro estudio no se halló ninguna asociación entre la infección por el virus de la hepatitis B y/o C y el liquen plano bucal
    corecore