414 research outputs found

    Perceptions of the Members of Viceregal Expeditions on the Indigenous Management of Territories and Resources of the North of the Patagonia by the End of the 18th Century

    Get PDF
    A fines del siglo XVIII las autoridades borbónicas ordenaron realizar expediciones en el interior de ciertos territorios coloniales que consideraban bajo su dominio aunque sólo conocían de ellos las costas. Los diarios de viaje de los funcionarios virreinales enviados al norte de la Patagonia nos permiten analizar sus interpretaciones sobre los grupos indígenas que habitaban la región y el manejo del territorio y los recursos que éstos hacían. Consideramos que las percepciones y los usos sobre el paisaje de los expedicionarios evidenciaban las luchas de poder por otorgar sentido al territorio y se encontraban estrechamente ligados a las representaciones que los viajeros se formaban sobre los «otros». Los hispanocriollos interpretaban los modos en que los indígenas utilizaban el territorio y determinados recursos condicionados por el escaso conocimiento que tenían sobre el paisaje en contraposición con el manejo que los indígenas daban al mismo.At the late eighteenth century Bourbon authorities ordered expeditions towards the interior of certain colonial territories of which only the coasts were known but they were considered to be under their domain. The trip diaries of the colonial officials sent to northern Patagonia allow us to analyze their interpretations on the indigenous groups that inhabited the region and the management of the territory and resources they did. We think that perceptions and uses of the landscape of the expedition evidenced the power struggles to make sense of territory and were closely linked to the representations that travelers were on the «others». The Hispanic-creoles interpreted the ways in which Indians used the land and certain resources conditioned by the limited knowledge that they had about the landscape, in contraposition with the management of the landscape by the natives.Fil: Enrique, Laura Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Relevamiento del estado de situación de canales universitarios y diagnóstico de TV5/ Canal Escuela

    Get PDF
    A lo largo de la carrera de Cine y Televisión nos encontramos principalmente con materias que abarcan aspectos técnicos y prácticos, es decir, procesos de producción cinematográfica y televisiva, también nos encontramos con asignaturas dedicadas al desarrollo de los procesos que involucran a la formación teórica. Este proyecto recoge algunos de los aprendizajes que obtuvimos en nuestro paso por la Facultad, sobre todo de asignaturas teóricas y educativas, como es el caso de Educación con Medios Audiovisuales, Teoría de la Comunicación, Teoría y Técnicas de Investigación, Seminario de Investigación Aplicada, etc., de materias dedicadas a la realización, especialmente Realización Televisiva y Producción. Así mismo, es atravesado por las prácticas realizadas a lo largo del cursado de la carrera porque consideramos que toda producción conlleva un diagnóstico y todo diagnóstico implica un proceso de indagación. La elección del tema de nuestro trabajo final surge de la necesidad de complementar estos aprendizajes, con aquellos que nos identifican como futuras profesionales de lo audiovisual

    Study of interaction fidelity for two viewpoint changing techniques in a virtual biopsy trainer

    Get PDF
    International audienceVirtual Reality simulators are increasingly used for training novice surgeons. However, there is currently a lack of guidelines for achieving interaction fidelity for these systems. In this paper, we present the design of two navigation techniques for a needle insertion trainer. The two techniques were analyzed using a state-of-the-art fidelity framework to determine their levels of interaction fidelity. A user study comparing both techniques suggests that the higher fidelity technique is more suited as a navigation technique for the needle insertion virtual trainer

    Relación entre el tipo de percepción de compromiso organizacional y el síndrome de Burnout en los estudiantes de los programas de profesionalización de la facultad de CC EE de una universidad privada de Lambayeque. 2016-II

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general: determinar la relación entre el tipo de percepción de compromiso organizacional y el síndrome de Burnout que tienen los estudiantes de los programas de profesionalización de la Facultad de Ciencias Empresariales de una universidad privada de Lambayeque - 2016-II. Para ello, se determinaron, el nivel de las dimensiones del compromiso organizacional y del síndrome de Burnout respectivamente, así como variables sociodemográficas: sexo, edad, estado civil, condición laboral, tiempo de servicio en la empresa y tiempo de servicio en el rubro. La investigación fue de tipo cuantitativo con método correlacional descriptivo y de diseño no experimental y transversal. La población estudiada estuvo conformada por 220 estudiantes de los programas de profesionalización de la Facultad de Ciencias Empresariales; utilizándose dos instrumentos para la recolección de datos, el test MBI (Maslash Burnout Inventory), para el síndrome de Burnout, y el cuestionario de Meyer y Allen (1997), para el compromiso organizacional. Se encontró que existe una correlación inversa significativa débil entre el compromiso organizacional y el síndrome de Burnout, lo que significa que la población estudiada tiende a tener una percepción adecuada sobre lo que es el compromiso organizacional. Asimismo, las relaciones con las variables sociodemográficas coinciden con la de otras investigaciones

    Factores que inciden en la apropiación del lenguaje disciplinar contable: diseño de una investigación diagnóstica

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo socializar el proyecto de investigación que se centra en indagar las prácticas de enseñanza y aprendizaje contable que inciden en la apropiación del lenguaje disciplinar. Dicho proyecto se enmarca en el Trabajo Final de la Especialidad en Docencia en Educación Superior. La investigación parte de la convicción de entender el proceso educativo de nociones contables de manera compleja, considerando los actores principales (docentes y estudiantes), el contenido a aprender, las modalidades de enseñarlos y las diferentes dimensiones que las atraviesan. En este marco, se pretende compartir el problema identificado, las preguntas de investigación, los supuestos, los objetivos y el marco de referencia teórica que enmarcan dicho estudio. La finalidad es generar conocimiento sobre las prácticas educativas en la primera asignatura contable del plan de estudio de las carreras que se ofrecen en la Facultad de Ciencias Económicas-UNRC-. En los diversos espacios de intercambio entre docentes y estudiantes, es posible identificar que estos últimos no logran expresar una misma noción del conocimiento en los diferentes modos de comunicarlos; es decir, expresan ideas diferentes y contradictorias cuando utilizan las distintas representaciones en contabilidad -narración, análisis de igualdad contable y registración en Libro Diario-. Además, se reconocen acciones vinculadas con la mecanización de los registros, lo que podría significar que los estudiantes se focalizan más en el hacer que en el saber. Dicho problema práctico motiva a llevar adelante una investigación diagnóstica con el objetivo de analizar los factores que influyen en los estudiantes para apropiarse del lenguaje disciplinar en contabilidad en vistas de identificar líneas de acción en una propuesta pedagógica innovadora que posibilite su abordaje. Para ello, se desarrollará una investigación cualitativa, con un diseño descriptivo, utilizando técnicas para la recolección de información, como encuestas, análisis de documentos y observacionesFil: Lecumberry, Graciela Rosa. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Bernardi, Andrea Silvana. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Clerici, Yamila Aylen. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina

    Under the elephant's tail

    Get PDF

    Reflexiones preliminares en torno a la evaluación de la importancia económica de dos plantas alimenticias registradas en el sitio inka El Shincal: algarrobo (Prosopis spp.) y maíz (Zea mays)

    Get PDF
    Fil: Capparelli, Aylen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentin

    El bosque como un fenómeno biocultural diverso: hacia una integración de enfoques en la construcción de formas de relación futuras

    Get PDF
    Fil: Capparelli, Aylen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentin
    corecore