28 research outputs found

    Análisis comparativo de prácticas agrícolas sustentables en comunidades campesinas e indígenas de la Meseta Purépecha, México

    Get PDF
    En este trabajo se propone, desarrolla y evalúa la aplicación de un método propio para estimar algunos aspectos de la sustentabilidad de la práctica agrícola campesina, tomando como sitio de estudio a la región de la Meseta Purépecha, en el oeste de México. Se hace un análisis comparativo entre comunidades campesinas indígenas y no indígenas, empleando la Prueba U de Mann-Whitney (método no paramétrico). En términos generales los resultados señalan que, pese a encontrarse cercanas y relacionadas, las comunidades indígenas observan prácticas agrícolas más sustentables que las no indígenas, a un grado de diferencia estadísticamente significativa. Una aportación metodológica importante es el desarrollo de un instrumento de valoración contingente para la estimación de la disposición a sembrar maíz criollo, el cual puede ser aplicado para estimar la oferta de bienes sin mercado o mercados altamente distorsionados.In this paper we propose and evaluate a method to estimate some relevant aspects about the sustainability concept of agricultural peasant, analyzing a study case from the Meseta Purepecha region, in the west of Mexico. We compare peasant-indigenous production units versus peasant-non indigenous units, applying the U of Mann-Whitney test (a non parametric method). In general, our results point out that the peasant-indigenous communities have agricultural practices more sustainable than no indigenous, showing a statistically significant difference. As a relevant methodological contribution, we design an instrument of contingent value in order to estimate the "willingness to seed maize criollo", which could be applied to value the supply of non-market goods

    ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE LAS CRÍTICAS A LA AGRICULTURA ORGÁNICA

    Get PDF
    This article discusses the main criticisms of organic agriculture. The methodology is qualitative descriptive narrative review, with elements of simplification and dramatization to highlight key points. The purpose of the study was to analyze what has submitted the relevant literature on the discussion of the main criticisms of organic farming and what answers are given to these criticisms. For this purpose 46 articles were analyzed, in magazines and collections of digital databases. The qualitative approach allowed the identification of the main arguments and we decided to group them into two categories: (i) criticism of organic production and (ii) criticism of organic marketing. Finally, the article considers that organic agriculture can play an important role for the global food, however, we pointed the risk that in the future organic agriculture might lose its fundamental principles of serving mankind and the environment

    Análisis comparativo de prácticas agrícolas sustentables en comunidades campesinas e indígenas de la Meseta Purépecha, México

    Get PDF
    En este trabajo se propone, desarrolla y evalúa la aplicación de un método propio para estimar algunos aspectos de la sustentabilidad de la práctica agrícola campesina, tomando como sitio de estudio a la región de la Meseta Purépecha, en el oeste de México. Se hace un análisis comparativo entre comunidades campesinas indígenas y no indígenas, empleando la Prueba U de Mann-Whitney (método no paramétrico). En términos generales los resultados señalan que, pese a encontrarse cercanas y relacionadas, las comunidades indígenas observan prácticas agrícolas más sustentables que las no indígenas, a un grado de diferencia estadísticamente significativa. Una aportación metodológica importante es el desarrollo de un instrumento de valoración contingente para la estimación de la disposición a sembrar maíz criollo, el cual puede ser aplicado para estimar la oferta de bienes sin mercado o mercados altamente distorsionados.Multifuncionalidad de la agricultura, sustentabilidad, valoración contingente

    Denominación de Origen del Producto Mezcal y Desarrollo Local Sustentable en Michoacán: Prácticas de Producción más Limpia

    Get PDF
    EL presente artículo tiene como objetivo identificar la problemática de la región productiva del producto mezcal en el estado de Michoacán y sus prácticas sustentables, que aporten elementos al desarrollo local sustentable (DLS) a pesar de contar con el reconocimiento Denominación de Origen (DO). La unidad de análisis es la Sociedad de Producción Rural, destiladora, que reúne a 29 Vinatas de la región. Como metodología: Se revisó la información pública y de artículos especializados, se aplicó la herramienta Producción Más Limpia (P+L) y un análisis FODA mediante entrevistas a productores y presidente de la organización, en la localidad de Etúcuaro. Se encontró que las unidades productoras de mezcal llamadas Vinatas en la Región de Producción Mezcalera de Michoacán están siendo impulsadas a incrementar sus niveles de producción que les permita tener mayor participación en el mercado regional, nacional e internacional, pero la incipiente visión sobre la importancia de la dimensión ambiental y la organización de la producción impide el logro de tales objetivos. Algunas de las conclusiones sugieren que las unidades productoras de mezcal deben adoptar prácticas sustentables que permitan (a los productores de mezcal) no solo potenciar su endeble DO, mejorar su producción y organización laboral, sino también convertirse en actores del DLS

    MAREJADAS RURALES Y LUCHAS POR LA VIDA, VOL. II: CONFLICTOS SOCIOTERRITORIALES Y POR RECURSOS NATURALES

    Get PDF
    Volumen 2. Conflictos socioterritoriales y por recursos naturales, coordinado por: Rosalía López Paniagua, Dante Ariel Ayala Ortiz y Armando Contreras Hernández, constituido por 19 trabajos, divididos en tres secciones. La primera titulada Tierra: tenencia y cultivos transgénicos, contiene 6 trabajos, que abordan el persistente conflicto por la tenencia de la tierra y la producción de soya y maíz transgénico y la asociada acumulación del capital por despojo que caracteriza la agricultura transgénica en México, pero también formas de resistencia como la denuncia de contaminación transgénica en la Sierra Juárez de Oaxaca y las instituciones, actores y gestión en la Reserva de la Biósfera El Triunfo en la Sierra Madre de Chiapas. La segunda sección: Territorio: Explotación y envenenamiento, está compuesta por 5 trabajos que hacen referencia a los conflictos socioambientales derivados de la minería en manos de empresas nacionales y extranjeras omisas y gobiernos cómplices de las consecuencias depredadoras que generan en territorios campesinos e indígenas, debido a su asociación con el narcotráfico y por la contaminación del agua y la tierra que provocan, además de las consecuencias perversas en la salud humana y el entorno natural en diversas regiones del país. En la tercera y última sección, Agua: contaminación y escases, los 8 trabajos que la integran, analizan los conflictos socioterritoriales y luchas por la vida, en diversos estados del país. Se trata de investigaciones que estudian movimientos y conflictos sociales actuales en el campo mexicano, como son las luchas por la defensa del territorio y la defensa de la naturaleza, trabajos que abordan especialmente las disputas por el agua, y los problemas asociados del acceso, la escasez y la contaminación, no solo internos sino con empresas y con el Estado mismo que con la aprobación y aplicación de leyes y reglamentos, el despojo a los campesinos de su territorio en el que han trabajado y vivido por generaciones.INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C., FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN-UNAM, ECOSUR, CUCOSTA SUR GRANA, ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES A.C

    La multifuncionalidad y la ecocondicionalidad como alternativa para el desarrollo rural sustentable

    No full text
    En el presente trabajo se analiza y propone el impulso de nuevas medidas de políticas públicas para el sector rural que partan de reconocer las múltiples funciones con que cumple la agricultura, fundamentalmente campesina, frente a los retos económicos, sociales y ambientales que enfrenta el campo mexicano. En particular, se considera apropiado y viable el promover una nueva política agro-ambiental a partir de una estrategia que contemple el uso del principio de eco-condicionalidad para contribuir al desarrollo rural sustentable en México. Dicha estrategia justificaría la permanencia de ciertos apoyos agrícolas, como el Procampo, en el marco de los compromisos internacionales firmados por México con la OECD y la OMC y de las tendencias de política agrícola mundiales

    Comercio, desarrollo e impacto ambiental: Estudio de caso de la liberación comercial del maíz

    No full text
    Se realiza una aproximación al problema del sector rural, desde dos campos largamente asociados al desarrollo económico: la agricultura y el comercio exterior; pero bajo una perspectiva que generalmente poco se voltea a ver en el análisisdel desarrollo económico: la generación de externalidades ambientales positivas y negativas, y su relación con el dumping ecológico. Dos hipótesis sustentan este ensayo: la primera se refiere a la existencia de externalidades ambientales y sociales positivas relacionadas a la presencia de agroambientes culturales campesinos, mismas que podrían compensar la baja productividad de este subsector. La segunda hipótesis hace connotación a que la entrada de productos agrícolas importados de baja calidad (entérminos nutricionales y ecológicos) al mercado nacional, propicia un desplazamiento "desleal" de los productos nacionales de alta calidad del mercado interno, por una falla de mercado que no diferencia la calidad y los costos de producción de estos productos, propiciando la sucesiva desaparición de los productos de alta calidad (selección adversa de mercado), en demérito del desarrollo de los agroambientes sociales y culturales campesinos asociados a ellos

    Tradición y Sobrevivencia del Trueque como Alternativa de Abasto y Subsistencia: Una Mirada al Tianguis de Cambio de Pátzcuaro, Michoacán

    No full text
    En el tianguis de cambio de Pátzcuaro, Michoacán, localizado en el oeste de México, se intercambian productos como maíz, frijol, artesanías y pescado que son producidos y recolectados por pobladores de las comunidades aledañas utilizando métodos de trabajo artesanales, con baja intensidad de capital y alto uso de mano de obra. El trueque ha sido desde la época precolombina, hasta la actual, fundamental para los asistentes, quienes cambian principalmente alimentos y artículos derivados de las actividades productivas de la región.El objetivo en este trabajo es identificar la forma en la que los actores sociales intervienen en el intercambio y su importancia biocultural. Los resultados muestran que la mayoría de los asistentes provienen de zonas aledañasa la ribera y realizan trueque de al menos tres cuartas partes de los productos que traen a ofertar, la mayoría de estos perecederos. Para un cierto sector campesino, pescador, artesano, el tianguis se convierte en uno de losprincipales canales de distribución y fuente de abastecimiento

    Contribuciones metodológicas para valorar la multifuncionalidad de la agricultura campesina en la Meseta Purépecha

    No full text
    En este artículo se ofrece un análisis de la multifuncionalidad de la agricultura (MFA) campesina en la Meseta Purépecha de Michoacán (México), con el objetivo de identificar algunos de sus componentes y contribuir al desarrollo de una metodología adecuada para su valoración. Entre las innovaciones metodológicas propuestas destacan los métodos desarrollados para: 1) estimar oferta de bienes sin mercados a partir de esquemas de valoración contingente; 2) aproximarse a evaluar la calidad de vida, y 3) medir la diversificación del riesgo en el ingreso de hogares rurales
    corecore