8 research outputs found

    Mapeo y evaluación del riesgo de incendio en la interfase urbano-rural de las sierras de Córdoba

    Get PDF
    Fil: Argañaraz, Juan P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Radeloff, Volker. University of Wisconsin-Madison. Department of Forest and Wildlife Ecology; Estados Unidos.Fil: Bar-Massada, Avi. University of Haifa at Oranim. Department of Biology and Environment; Israel.Fil: Gavier, Gregorio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.Fil: Gavier, Gregorio. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina.Fil: Gavier, Gregorio. Centro de Investigación en Recursos Naturales; ArgentinaFil: Scavuzzo, Marcelo. Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Argentina.Fil: Bellis, Laura M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.El objetivo de este trabajo fue elaborar un mapa de Interfase Urbano-Rural (IUR) para las Sierras Chicas de la provincia de Córdoba. Se utilizó un método de mapeo basado en la localización de las edificaciones y la disponibilidad de vegetación combustible. Se trabajó sobre una capa raster base (10 x 10 m) y para cada píxel se calculó la densidad de edificaciones en una circunferencia de 500 m de radio, utilizando una ventana móvil. La IUR ocupa el 14,8% del área de estudio. Sin embargo, alberga 143.700 viviendas, lo que representa el 52% de la totalidad de las edificaciones del área de estudio. Asimismo, 6.769 viviendas se ubicaron en áreas que sufrieron incendios entre 1999 y 2011, de las cuales el 63% se ubicó en áreas de IUR. Por tal motivo, es imprescindible adoptar medidas de manejo destinadas a minimizar el riesgo y planificar el desarrollo urbanístico futuro.Fil: Argañaraz, Juan P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Radeloff, Volker. University of Wisconsin-Madison. Department of Forest and Wildlife Ecology; Estados Unidos.Fil: Bar-Massada, Avi. University of Haifa at Oranim. Department of Biology and Environment; Israel.Fil: Gavier, Gregorio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.Fil: Gavier, Gregorio. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina.Fil: Gavier, Gregorio. Centro de Investigación en Recursos Naturales; ArgentinaFil: Scavuzzo, Marcelo. Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Argentina.Fil: Bellis, Laura M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Conservación de la Biodiversida

    Supervisión y control de procesos

    Get PDF
    El actual contexto productivo exige la optimización tanto del diseño como de la operación de las plantas industriales. Sin embargo, tradicionalmente, la Ingeniería de Procesos se enfocó más en el diseño que en la operación. Basados en ese enfoque, en el proyecto “Supervisión y Control de Procesos”, se desarrollarán, adaptarán y aplicarán herramientas propias de la Operabilidad de Procesos (flexibilidad, controlabilidad, confiabilidad, robustez). Los procesos que tendrán prioridad son los que están implementados en la planta piloto de la Facultad de Ingeniería de la UNSa (extracción líquida-líquida, absorción gas-líquida, producción de vapor, pasteurización, reacción, entre otros), y los procesos vinculados al gas, al petróleo, al litio y a las energías no convencionales ―especialmente a la energía solar―. Para alcanzar los objetivos del proyecto, se emplearán técnicas del campo de la Ingeniería de Procesos (simulación, optimización, control, diseño) y de la Inteligencia Artificial (sistemas expertos fuzzy, redes neuronales, minería de datos).Eje: Agentes y Sistemas Inteligentes.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Incendios en la Provincia de Córdoba: La urgencia de un abordaje integral

    No full text
    En el año 2020 los incendios en Córdoba alcanzaron magnitudes extremas, reavivando la discusión sobre sus causas, su impacto en los ecosistemas y las políticas públicas en torno a su manejo en el paisaje. Si bien los ecosistemas de Córdoba están adaptados a regímenes naturales históricos de fuego, la creciente presión humana los ha modificado drásticamente, generando a menudo un impacto ecológico y social negativo. Las causas y las consecuencias de los incendios sobre los ecosistemas son complejas y muy variables; por lo tanto, son necesarias decisiones planeadas y coherentes para lograr eficiencia en las políticas públicas. Éstas requieren un abordaje integral y sostenido del manejo del fuego de manera urgente

    Determining fuel moisture thresholds to assess wildfire hazard: A contribution to an operational early warning system

    Get PDF
    <div><p>Fuel moisture content (FMC) is an important fuel property for assessing wildfire hazard, since it influences fuel flammability and fire behavior. The relationship between FMC and fire activity differs among land covers and seems to be a property of each ecosystem. Our objectives were to analyze pre-fire FMC among different land covers and to propose a wildfire hazard classification for the Sierras Chicas in the Chaco Serrano subregion (Argentina), by analyzing pre-fire FMC distributions observed for grasslands, shrublands and forests and using percentiles to establish thresholds. For this purpose, we used a fire database derived from Landsat imagery (30 m) and derived FMC maps every 8 days from 2002 to 2016 using MODIS reflectance products and empirical equations of FMC. Our results indicated that higher FMC constrains the extent of wildfires, whereas at lower FMC there are other factors affecting their size. Extreme and high fire hazard thresholds for grasslands were established at FMC of 55% and 67% respectively, at 72% and 105% for forests and at 106% and 121% for shrublands. Our FMC thresholds were sensitive to detect extreme fire hazard conditions during years with high fire activity in comparison to average conditions. The differences in the distributions of pre-fire FMC among land covers and between ecosystems highlighted the need to locally determine land cover-specific FMC thresholds to assess wildfire hazard. Our wildfire hazard classification applied to FMC maps in an operational framework will contribute to improving early warning systems in the Sierras Chicas. However, moisture alone is not sufficient to represent true fire hazard in Chaco forests and the combination with other variables would provide better hazard assessments. These operational wildfire hazard maps will help to better allocation of fire protective resources to minimize negative impact on people, property and ecosystems. To the best of our knowledge, this is the first study analyzing pre-fire FMC over several fire seasons in a non-Mediterranean ecosystem, aiming at assessing wildfire hazard.</p></div

    SaludArte

    Get PDF
    Fil: Piñas, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Delgado, María Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Barteik, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Petrini, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Museo Histórico de la Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Díaz, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Museo Histórico de la Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Romero Panico, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gimenes, Nestor Saúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Argañaraz, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Barrau Bernard, Octavio Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Saravia, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Este proyecto propone mejorar la calidad de vida de los niños y familias de la comuna de Charbonier, provincia de Córdoba, mediante acciones que promocionen la salud bucal y general. El mismo se llevará a cabo en la escuela rural de nivel inicial y primario “Antonio Luis Berutti”. Nuestro equipo de trabajo está constituido por docentes, no docentes y estudiantes de la Facultad de Odontología, artistas plásticos, músicos, médicos, psicólogos, maestros y miembros de la comunidad. En actividades previas observamos la necesidad de la población de conocer medidas que propicien la conservación de la salud. Para que un individuo se apropie de hábitos saludables debe sentirse valioso para sí y para los demás. Por ello, entendemos que reforzar la autoestima es fundamental para fomentar la salud. En talleres con los docentes y no docentes de la escuela, los niños y sus familias, abordaremos dos temáticas, la construcción de una autoestima positiva y el aprendizaje de hábitos para prevenir enfermedades bucales y generales. En el taller con el personal de la escuela se debatirá el rol del docente en el desarrollo de la autoestima de los niños, las enfermedades infectocontagiosas más frecuentes entre los niños de la escuela y modos de prevenirlas, y las enfermedades bucales y acciones preventivas. Con los niños se realizarán talleres de arte que fomenten el trabajo en equipo, revalorizando a cada una de los integrantes para reconocer en el otro la importancia de cada uno. En los talleres de música y teatro se propondrá componer una canción relacionada a los hábitos de higiene bucal y general. Además, se realizarán talleres de construcción de una “juegoteca” con juguetes alegóricos a la promoción de la salud, manufacturados por ellos mismos, cuya producción permanecerá en la escuela. Los padres participarán en una actividad de cierre, propuesta en el proyecto, donde los alumnos expondrán sus trabajos en la “Feria de la Salud”. Se espera que estas acciones, en un intercambio colectivo de saberes, generen el desarrollo de hábitos saludables que prevengan enfermedades a partir de la revalorización como individuos, y propicien el compromiso social del equipo extensionista.Fil: Piñas, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Delgado, María Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Barteik, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Petrini, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Museo Histórico de la Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Díaz, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Museo Histórico de la Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Romero Panico, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gimenes, Nestor Saúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Argañaraz, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Barrau Bernard, Octavio Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Saravia, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Fire Regime, Climate, and Vegetation in the Sierras de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Wildfires are a primary disturbance in the Sierras de Córdoba, Argentina, with approximately 2 152 000 ha burned between 1993 and 2012. However, little is known about the spatial and temporal patterns of fires and their relationship with climate and vegetation in this area. Such information is of great value for fire risk assessment and the development of strategies for fire management. Our main objective was to analyze fire activity in four sierran ranges, assessing which weather and climate conditions were mostly related to fire activity, and which land cover types were mostly burned. We used a fire database of mid-high spatial resolution and a land cover map derived from Landsat imagery. Fire regimes were different among the different sierran ranges. The Sierras Chicas range was the most affected by fires, with the largest number of fire events, burned area, and fire frequency. Although large fires represented 3% to 5% of fire events, they accounted for 60% to 86% of total burned area in different sierran ranges. Sierras of lower elevation had a winter seasonality of fires, while sierras of higher elevation had a winter-spring or spring fire seasonality. The number of fire events was positively correlated with preceding periods that were wetter than normal, while the burned area was mainly associated with midterm weather conditions. Fires occurred mainly in grasslands and shrublands, but the area of burned forests was important, too. Our results will be useful to determine the times and conditions in which fire risk is highest, and also to identify where preventive efforts should be focused.Los incendios constituyen uno de los principales disturbios en las Sierras de Córdoba, Argentina, acumulando aproximadamente 2152000 ha quemadas entre 1993 y 2012. Sin embargo, poco se conoce acerca de los patrones espaciales y temporales del fuego y su relación con el clima y la vegetación del lugar. Esta información es de gran valor para la evaluación del riesgo de incendios y para la implementación de estrategias de manejo del fuego. Nuestro objetivo fue analizar los incendios en cuatro sistemas serranos, evaluando las condiciones meteorológicas y climáticas que favorecen la ocurrencia de incendios y los tipos de vegetación que más se queman. Utilizamos una base de datos de incendios de resolución espacial media-alta y un mapa de cubiertas de suelo obtenido a partir de imágenes Landsat. Los regímenes de fuego fueron diferentes en los distintos sistemas serranos. Las Sierras Chicas fueron las más afectadas por el fuego, presentando el mayor número de eventos, área quemada y frecuencia de incendios. Los grandes incendios representaron entre 3% y 5% de los incendios, sin embargo,quemaron entre 60% y 86% del área quemada total en los diferentes sistemas serranos. Las sierras de menor altitud presentaron una estacionalidad de incendios invernal, mientras que las sierras de mayor altitud presentaron una estacionalidad inverno-primaveral o primaveral. El número de incendios se correlacionó positivamente con periodos precedentes de mayor humedad, mientras que el área quemada se correlacionó con las condiciones meteorológicas ocurrentes en el mediano plazo. Los incendios ocurrieron principalmente en áreas de pastizal y arbustal, aunque la superficie de bosques quemados fue importante también. Nuestros resultados serán de utilidad para determinar los momentos y condiciones de mayor riesgo de incendios y también para identificar las áreas donde se deben concentrar los esfuerzos preventivosInstituto de Recursos BiológicosFil: Argañaraz, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Cordoba. Instituto de Diversidad y Ecologia Animal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Gavier Pizarro, Gregorio Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Zak, Marcelo Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geografia; ArgentinaFil: Bellis, Laura Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Cordoba. Instituto de Diversidad y Ecologia Animal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentin
    corecore