22 research outputs found

    Prácticas de exclusión social y construcción identiraria de personas transgénero en contextos universitarios

    Get PDF
    RESUMEN: Las prácticas de exclusión son experiencias sociales lesivas para la identidad y la autopercepción de quienes las padecen. Entre los diversos grupos sociales que históricamente han vivido prácticas de exclusión social están las minorías sexuales; concretamente este trabajo describe las percepciones de exclusión social, vividas por cinco personas transgénero, en tres universidades de la ciudad de Medellín (Colombia). Este trabajo toma como punto de partida la propuesta teórica de Honneth, quien refiere que el menosprecio o la negación de reconocimiento impide, tanto la realización individual, como la adhesión efectiva a una comunidad de valores compartidos (Honneth, 1997). Por esa razón, las personas que sufren este tipo de experiencias tienen una lucha permanente por lograr reconocimiento, en una sociedad en la que procesos como la estigmatización (Goffman, 2010) y la injuria (Eribon, 2001), son formas de categorizar y representar a algunos colectivos. En cuanto al método propuesto, se utilizó la hermenéutica, soportado en la entrevista episódica para la recolección de información. Los resultados evidenciaron que hay una ausencia de políticas inclusivas hacia las personas transgénero en las universidades, que implican vulnerabilidad, invisibilización y marginalidad, teniendo efectos en su autopercepción e inserción social.ABSTRACT: Exclusionary practices are harmful social experiences for one’s identity and self-perception of those who suffer them. Among the various social groups that have historically experienced social exclusion practices, the sexual minorities are included. This project explores the perceptions of social exclusion, lived by five transgender persons in three universities in the city of Medellin (Colombia). This work takes as its starting point the theoretical proposal of Honneth, who says that the underestimate or negation of recognition prevents individual realization and effective adherence to a community of shared values (Honneth, 1997). For this reason, people who suffer from this type of experience have a permanent struggle for recognition in a society in which processes such as stigmatization (Goffman, 2010) and insult (Eribon, 2001) are ways of categorizing and representing some groups. The method used was the hermeneutical and technique of gathering information was episodic interview. The results showed an absence of inclusive policies towards transgender people in universities, which imply vulnerability, invisibilization and marginality, having effects on their self-perception and social insertio

    Aproximaciones a la intervención psicosocial con detenidos políticos

    Get PDF
    RESUMEN: El presente escrito pretende indagar cuáles son los efectos psicosociales del tratamiento jurídico-penitenciario dado al detenido político en el Valle de Aburrá. Sin embargo, por el estado de la investigación de la cual se deriva, no se presentarán comentarios sobre los resultados sino sobre las maneras más pertinentes de acercarse a este fenómeno. Tal cuestión adquiere relevancia para el ámbito de la Psicología, toda vez que además de introducir el diálogo con lo jurídico, permite que la Psicología salga de su aislamiento como disciplina y aborde fenómenos que le conciernen desde una perspectiva social y no puramente individual

    Social Cohesion Process in Dabeiba and Nariño, two Returned Municipalities, in Antioquia, Colombia

    Get PDF
    ABSTRACT: Forced displacement has negative effects on people’s life, their families and community networks get broken, social and cultural ties are lost. This research analyzes two experiences of returning after being subjected to forced displacement, one in the municipality of Dabeiba and the other one in the municipality of Nariño, both located in Antioquia, Colombia. The objective of this research is to explore, from a psychosocial perspective, issues like social cohesion and community building. This work was done from a symbolic interactionism perspective, using focal groups and interviews. Thirteen in-depth interviews with community members were done. This study concludes that requires an interdisciplinary accompaniment, systematic and articulated work is needed in order to promote processes of social autonomy on the studied communities. Social spaces that allow collective work and leadership development are also needed.RESUMEN: El desplazamiento forzado tiene consecuencias negativas en la familia y los vínculos sociales. En este sentido, esta investigación analiza dos experiencias de retorno de personas desplazadas, en los municipios Dabeida y Nariño (Antioquia-Colombia). El objetivo de la investigación fue explorar, desde una perspectiva psicosocial, los procesos de cohesión social y la construcción de comunidad. Para tal efecto se realizaron grupos focales y entrevistas semiestructuradas a miembros de las comunidades, y la información recolectada se analizó desde el enfoque del interaccionismo simbólico. A partir de los hallazgos se concluye que se requiere de un acompañamiento interdisciplinar, sistemático y articulado a las poblaciones que retornan después de una experiencia de desplazamiento forzado, que posibilite procesos de autonomía social; así como espacios adecuados para que estas comunidades potencialicen su capacidad de trabajo colectivo y de liderazgo. Además, se evidenció la necesidad de que, en el marco de las políticas de retorno y/o reubicación, se desarrollen propuestas diferenciales para grupos específicos dentro de las víctimas del desplazamiento forzado como niños, mujeres y adultos mayores

    Performatividade normativa e queer : Duas narrações de pessoas transgêneras

    Get PDF
    ABSTRACT: Neste artigo são contrastadas as experiências de construção de identidade de dois indivíduos transgêneros. Identidade é um conceito controverso que é frequentemente questionado por pesquisadores de ciências sociais, que em alguns casos o substituem pela subjetividade conceitual. A compreensão total do conceito é ainda mais problematizada pelo fato de que a construção identitária de pessoas transgêneras é afetada por diversas concepções médicas, legais, sociais e políticas. Entrevistas episódicas focadas na transição de gênero foram usadas para explorar as noções de identidade que duas mulheres transexuais tinham. Duas concepções diferentes de identidade foram observadas, uma participante concebe sua identidade transgênero dentro de categorias heteronormativas, a outra assume uma identidade queer que ultrapassa as categorias binárias de gênero. Conclui-se que os processos de construção de identidade de pessoas transgêneras, independente da concepção normativa de gênero, levam a uma perspectiva queer.RESUMEN: Este artículo da cuenta de las experiencias de construcción identitaria de dos personas transgénero. En el cual la identidad es un concepto polémico que ha llevado a los investigadores de Ciencias Sociales a interrogarlo, en algunos casos, es sustituido por el de subjetividad. Por su parte, en la construcción identitaria de personas transgénero se cruzan diversas concepciones médicas, jurídicas, sociales y políticas que problematizan aún más el concepto de identidad. Utilizando entrevistas episódicas acerca de su tránsito de género se exploró la noción de identidad de dos mujeres trans. En las experiencias se observaron dos concepciones diferentes sobre la identidad; por un lado, una de las participantes concibe su identidad trans dentro de categorías heteronormativas; la otra, asume una identidad queer, que sobrepasa las categorías binarias de género. Se concluye en esta investigación, que los procesos identitarios de las personas transgénero, independiente de la concepción normativa del género, conllevan a una perspectiva queer de su identidad

    Prácticas de exclusión de personas transgénero en ámbitos universitarios colombianos

    Get PDF
    RESUMEN: Las prácticas de exclusión son experiencias sociales lesivas para la identidad y la autopercepción de quienes las padecen. Entre los diversos grupos sociales que históricamente han vivido prácticas de exclusión social están las minorías sexuales. Este artículo explora las experiencias de exclusión social de cinco personas transgénero, en tres universidades de la ciudad de Medellín (Colombia). El método utilizado fue el hermenéutico y la técnica de recolección de la información fue la entrevista episódica. Los resultados evidenciaron que hay una ausencia de políticas inclusivas hacia las personas transgénero en las universidades, que implican vulnerabilidad, invisibilización y marginalidad, teniendo efectos en su autopercepción e inserción social

    Subject localization devices and their consequences for education

    Get PDF
    En el presente artículo se hace un diagnóstico del presente alrededor de la configuración ética del sujeto promovida por el neoliberalismo y de sus consecuencias para la educación. Para ello, se parte metodológicamente de las rejillas analíticas foucaultianas: el saber, el poder (concebido como gobierno) y la subjetivación. Concluimos que: (1) Se ha pasado de las sociedades disciplinarias a las sociedades de control a campo abierto que tienen un carácter neopanóptico; (2) en ellas los sujetos son gobernados a través de los dispositivos para la localización del sujeto; (3) el neoliberalismo busca destruir la acontecimentalidad del vivir y gobernarnos a partir de lo-mismo; (4) el modelo empresarial es asumido como êthos contemporáneo; (5) el sujeto es gobernado por la promesa de la libertad total y la ilimitación del deseo y el rendimiento y (6) cómo la colonización neoliberal de la educación coadyuva en la construcción de este neosujeto autogobernado, autorregulado, autoexplotado (productivo), hiperactivo y consumista (deseo, placer).This article is a diagnosis of the present regarding the ethical configuration of the subject promoted by neoliberalism and its consequences for education. To this end, it is based methodologically on Foucault's analytical guideline: knowledge, power (conceived as government) and subjectivation. It is conclude that: (1) It has moved from disciplinary societies to open-field control societies that have a neo-panoptic nature; (2) in them the subjects are governed by subject-location devices. (3) neoliberalism seeks to destroy the eventful nature of living and to govern us based on the-same; (4) the business model is assumed as contemporary êthos; (5) the subject is governed by the promise of total freedom and the unlimitedness of desire and performance and (6) we conclude how the neoliberal colonization of education contributes to the construction of this self-governed, self-regulated, self-exploited (productive), hyperactive and consumerist (desire, pleasure) neosubject

    La vida como trabajo. La emergencia de la subjetividad trabajadora en el neoliberalismo

    Get PDF
    En este artículo problematizamos la relación entre trabajo y subjetividad en el neoliberalismo, en el marco del estudio "formas de subjetivación promovidas por los modos contemporáneos de precarización asociados al trabajo informal y a procesos de formalización laboral". Proponemos que, en el neoliberalismo, emerge la figura del sujeto-que-vive-para-trabajar como forma de subjetivación posibilitada (1) por el imperativo de la autogestión y la capitalización de la vida en una racionalidad que erige la empresa como modelo y la competencia como norma de vida; y (2) por la unificación de la heterogeneidad de lo humano mediante la forma-empresa. Planteamos la emergencia de una subjetividad trabajadora.This article problematizes the relationship between work and subjectivity in neoliberalism within the framework of the study "Forms of subjectivation promoted by contemporary modes of precarization associated with informal work and labor formalization processes". We propose that, in neoliberalism, the figure of the subject-who-lives-to-work emerges as a form of possible subjectivation (1) by the imperative of the self-management and the capitalization of life, in a rationality that institutes business as a model and competition as a norm of life and; (2) by the unification of the heterogeneity of the human through the business-form. We propose the emergence of a working subjectivity

    The Perception of Political prisoners on Legal-Penitentiary Conditions Experienced in Correctional Facilities of the Aburrá Valley (Medellín-Colombia)

    Get PDF
    ABSTARCT: This paper aims to explore the perceptions of prisoners from the Aburrá Valley (Medellin, Colombia) on the daily conditions and the legal and correctional treatment in the space of imprisonment of the so-called political prisoners, according to 28 men and 11 women interviewed. In order to obtain the information two techniques were used: survey and focus groups. For the analysis, three variables were considered: Collective Identity; Uprooting and prisoner transfer; and prison visits and family relationships. It is concluded, based on the perceptions of the prisoners, that the physical conditions of confinement and the procedures in the prison environment involve stress, which is perceived as government retaliations against them and their social environment in order to exclude them from society, undermining their dignity and ignoring the political nature of their status as government-opponents.RESUMEN: Este artículo tiene como objetivo explorar las percepciones de los presos del Valle de Aburrá (Medellín-Colombia) sobre las condiciones cotidianas y el tratamiento jurídico y penitenciario en el espacio de reclusión de los presos denominados políticos, según 28 hombres y 11 mujeres consultados. Para la obtención de la información se utilizaron dos técnicas: la encuesta y los grupos focales. Para el análisis se tomaron tres variables: Identidad colectiva, Desarraigo y traslados, y Visitas y relaciones familiares. Se concluye, a partir de las percepciones de los presos, que las condiciones físicas de encierro y los procedimientos en el ámbito penitenciario implican un estrés, que son percibidas como retaliaciones por parte del Estado contra ellos y su entorno social con el fin de excluirlos de la sociedad, menoscabando su dignidad y para desconocer el carácter político de su condición de opositor

    Procesos de acompañamiento psicosocial en el marco del conflicto armado: una revisión crítica de la literatura

    No full text
    This paper is a review of the literature on psychosocial support processes in the context of the Colombian armed conflict, which is a long-term phenomenon in this country and therefore its impact on the population is widespread. In this context, psychosocial support processes are an alternative to support and reparation. The methodology used was the narrative review, and the analysis started with the construction offour categories: shortcomings of psychosocial support processes, psychosocial support and gender, psychosocial support and the construction of social actors,and psychosocial psychosocial support, narration and memory. Some of the conclusions include: thelack of conceptual clarity regarding psychosocial aspects and how support processes are conditioned in terms of design and implementation by the institutionsfollowing them. Hence, there is a need to develop psychosocial support processes that more adequately address the needs stemming from their contexts and actorsEn el presente artículo se realiza una revisión sobre literatura de procesos de acompañamiento psicosocial en el marco del conflicto armado. Este último es un fenómeno de larga duración en Colombia, de allí que sus consecuencias en la población sean extendidas. En ese panorama los procesos de acompañamiento psicosocial se posicionan como una alternativa para la reparación. El método usado fue la revisión narrativa, y el análisis se realizó a partir de la construcción de cuatro categorías: falencias de los procesos de acompañamiento psicosocial; acompañamiento psicosocial y género; acompañamiento psicosocial y construcción de actores sociales; y, por último, acompañamiento psicosocial, narración y memoria. Algunas de las conclusiones fueron la falta de claridad conceptual de lo psicosocial, cómo los procesos de acompañamiento son condicionados en su diseño e implementación por las instituciones que los ejecutan, la necesidad de diseñar procesos de acompañamiento psicosocial que tengan un componente diferencial más marcado y, por último, una vía interesante de trabajo que permite hacer una articulación entre experiencias psicosociales y memoria

    Técnica, consumo y cotidianidad: reflexiones a partir de la obra de Jacques Tati

    No full text
    The purpose of this paper is to analyze the technological development and consumption seen through the cinematographic work of the French director Jacques Tati, especially his character Mr. Hulot, who, between 1949 and 1974, showed in his films the impact of technology (gadgets, devices, appliances) onthe traditional ways of life of French society. Specifically, we take from Tati’s work two elements to materialize this analysis, objects and spaces. From here we show how Tati evidenced with great depth, humor and irony that the social and cultural transformations that were taking place in France, and elsewhere in Europe, in the post-war period, were due, in part, to the exuberant place thattechnology and consumption occupied in everyday life. Finally, we conclude, firstly, that consumer societies find in advertising discourse a ubiquitous component of social and cultural legitimization in capitalist societies and, secondly, that technologies and their everyday uses are shapers of new subjectivities that have as a condition of possibility a permanent interaction with objects, hence the central place that technology must occupy in any ontological reflection on who we are in the present.El presente escrito tiene como finalidad analizar el desarrollo tecnológico y el consumo visto a través de la obra cinematográfica del director francés Jacques Tati, especialmente de su personaje Mr. Hulot, quién, entre los años 1949 y 1974, mostró en sus películas los impactos de la tecnología (gadgets, dispositivos, aparatos) en las formas de vida tradicional de la sociedad francesa. Concretamente tomamos de la obra de Tati dos elementos para materializar dicho análisis, los objetos y los espacios. A partir de aquí mostramos de qué manera Tati evidenció con gran profundidad, humor e ironía que las transformaciones sociales y culturales que se estaban viviendo en Francia, y en otros lugares de Europa, en el periodo de posguerra, eran debido, en parte, al exuberante lugar que ocupaba en la vida cotidiana la tecnología y el consumo. Finalmente, concluimos, en primer lugar, que las sociedades de consumo encuentran en el discurso publicitario un componente de legitimación social y cultural ubicuo en las sociedades capitalistas y, en segundo lugar, que la tecnologías y sus usos cotidianos son configuradoras de nuevas subjetividades que tienen como condición de posibilidad una interacción permanente con los objetos, de allí el lugar central que deberá ocupar la técnica en cualquier reflexión ontológica sobre lo que somos en el presente
    corecore