12 research outputs found

    Modelo comercial para una empresa distribuidora de dulces y productos de rancho en el centro de la ciudad de Medellín Caso: Importaciones Arbentur S.A.S

    Get PDF
    106 páginasLa empresa Importaciones Arbentur S.A.S es una empresa familiar creada en el año 2011 en la ciudad de Medellín. Esta compañía se dedica a la importación de dulces, bebidas no alcohólicas y productos de rancho para su posterior distribución a mayoristas en el área metropolitana de Antioquia, Envigado y algunas ciudades intermedias del país. Esta compañía es una pequeña empresa y no cuenta con una estructuración clara en muchos de sus procesos. Principalmente en el área comercial se hace necesaria la estructuración de estrategias que permitan enfrentarse a un mercado muy saturado, que es fuertemente golpeado por el contrabando y en donde el factor determinante para efectuar una compra es el precio. Bajo este planteamiento, los autores del presente trabajo de grado, por medio de un estudio del ambiente general, competitivo e interno de la compañía y una investigación del mercado donde este opera utilizando diferentes técnicas de investigación, plantean un modelo comercial con propuestas de acción para la empresa, claramente estructuradas, que les permita enfrentarse de una manera más eficaz al mercado y que generen mayor valor para sus clientes. Este modelo va en sintonía con las características encontradas y con las capacidades y procesos de la compañía para que realmente pueda ser viable y aplicado por éstaPregradoIngeniero(a) Administrativo(a

    Motivaciones para el consumo de infusiones de fruta en Medellín

    Get PDF
    En el mundo se ha evidenciado un cambio de tendencias en el estilo de vida que están teniendo los consumidores, con sus gustos y preferencias, y cómo toman las decisiones de compra y qué motiva su consumo. A través de este estudio cualitativo, por medio de entrevistas a profundidad, se pretendió identificar las motivaciones de consumo de las infusiones de fruta en la ciudad de Medellín. Para obtener la información necesaria, se identificó un grupo de 11 personas consumidoras de infusiones de diferentes edades y diferentes actividades económicas. Gracias al estudio realizado, se logró determinar que la tendencia nutricional se ha acompañado por cambios en el consumo de líquidos, reconociendo como opción el consumo de las infusiones de fruta; también se identifica que la alimentación cobra cada vez más relevancia en la vida de las personas y los consumidores están buscando alimentarse mejor, llevando estilos de vida saludables, motivados por la búsqueda de bienestar y un aporte positivo a su salud. En el consumo de infusiones se encuentra una percepción de sentimientos de paz y tranquilidad y, sobre todo, motivaciones de relacionamiento con sus familiares y amigos en el momento de tomarlas. Esta nueva receta de agua con rebanadas de frutas y de hierbas, que invita al consumidor a refrescarse con sus beneficios, infunde las creaciones de rituales para el consumo de estas bebidas, los cuales fueron identificados en este estudio y explicados más ampliamente en los hallazgos. Finalmente, con esta investigación sobre identificación de necesidades, metas y motivaciones, se buscó entregar a la marca Naturio, emprendimiento de producción y comercialización de infusiones de fruta liofilizada, un insumo investigativo que le permita fortalecer su modelo de negocio actual y potencializar el consumo de las infusiones.The world has seen a change in trends in the lifestyle that consumers are having, as well as their tastes and preferences. The purchase decisions they make and what motivates their consumption has also changed. Through this qualitative study, the aim was to identify the motivations for consuming fruit infusions in the city of Medellín. All this based on in-depth interviews. The necessary information was obtained through a group of 11 people of different ages and different economic activities. All of them consumers of infusions. Thanks to the study, it was possible to identify that the nutritional trend has been accompanied by changes in fluid consumption. This was an evidence of how the consumption of fruit infusions is identified as an alternative. It is also identified that food is becoming more and more relevant in people's lives and consumers are seeking a better diet and leading healthy lifestyles. All this motivated by the search for well-being and benefits for your health. Through the consumption of herbal teas, a perception of feelings such as peace and tranquility is found. Relationship motivations with family and friends are also identified when taking them. This new recipe for water with slices of fruits and herbs, which invites the consumer to refresh themselves with their benefits, promotes the creation of rituals for the consumption of these drinks, which were identified in this study and further explained in the findings. Finally, with this research on the identification of needs, goals and motivations, it was sought to provide Naturio (a small local company that produces and markets freeze-dried fruit infusions) an investigative input that allows it to strengthen its current business model and boost consumption of infusions

    Dilemas de la paz territorial en los tiempos del post-acuerdo: Experiencias territoriales en la región del eje cafetero

    Get PDF
    El presente libro, tejido a múltiples voces, perspectivas, abordajes teóricos y metodológicos, se inscribe en los proyectos editoriales de la región eje cafetero que se alejan de las lecturas dicotómicas o categóricas, por el contrario, transita los laberintos que se abren camino cuando una sociedad se traza la difícil tarea de construir una paz territorial en medio de los escenarios de la guerra. La memoria social, las voces de sobrevivientes, organizaciones sociales, medios de comunicación, posturas oficiales y cívicas, las apuestas pedagógicas por la paz, las lecturas territoriales del conflicto y las múltiples secuelas de las variadas violencias constituyen los horizontes temáticos de los 12 capítulos del presente libro, interpretando las complejas realidades presentes en el corazón de la región cafetera. Resultado de multiplicidad de voces, formaciones disciplinares y experiencias vitales, así como de la diversidad de organizaciones, entidades y universidades que acogieron el llamado del ¨Programa de Investigación en Transiciones, Violencias y Memoria¨ para construir una apuesta editorial recreada en los marcos de la sociología relacional, las cuales, a partir de perspectivas históricas, críticas y situadas, adelantaron análisis situados en la región cafetera en los tiempos del postacuerdo.Ruta Pacífica de las Mujeres ; Sistema Universitario del Eje Cafetero ; Universidad Católica de Manizales ; Universidad Católica de Pereira ; Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión Editorial Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia.CONTENIDO Prólogo ....................................................................................................................6 Jefferson Jaramillo Marín Encrucijadas de una paz inacabada. A manera de introducción.....................12 Por: Luis Adolfo Martínez Herrera y Oscar Arango Gaviria PARTE I................................................................................................................20 Las tensiones de la memoria histórica y de los medios de comunicación en el contexto regional ..................................................................................................20 CAPÍTULO UNO.................................................................................................21 La memoria histórica en la región......................................................................22 Alberto Berón Ospina CAPÍTULO DOS .................................................................................................38 La mutación del periodismo en tiempos transicionales....................................39 Juan Antonio Ruiz Romero PARTE II..............................................................................................................73 Excombatientes, reintegrados y sobrevivientes del conflicto armado..............73 CAPÍTULO TRES...............................................................................................74 Una guerra silenciada: enunciaciones iniciales sobre los actores ...................75 y las dinámicas del conflicto armado en el Eje Cafetero ..................................75 Oscar Fernando Martínez Herrera y Miguel Gómez Bermeo CAPÍTULO CUATRO .....................................................................................106 Experiencia institucional de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización en la atención de personas que se acogen a procesos de desarme, desmovilización, reintegración y reincorporación en el Eje Cafetero: 2003- 2020 .....................................................................................................................107 José Luis Medrano Benavides, Lina Marcela Duque Ossa, Oscar Fernando Sanmiguel CAPÍTULO CINCO..........................................................................................137 Entre víctimas y victimarios. Percepciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado ................................................................................................................138 Luis Adolfo Martínez Herrera y Nicolás Muñoz Giraldo CAPÍTULO SEIS...............................................................................................173 Transición y reincorporación desde el Jimmy Tatamá: entre retórica y territorialidad.....................................................................................................174 Julio César Murillo García PARTE III...........................................................................................................197 Organizaciones sociales, historias y pedagogías regionales para la paz .......197 CAPÍTULO SIETE............................................................................................198 La Unión Patriótica: notas históricas sobre su acción política en el departamento de Risaralda, marzo 28 de 1984 - enero 6 de 1989 ..........................................199 Jahir Rodríguez Rodriguez CAPÍTULO OCHO ...........................................................................................250 Quinchía: memoria latente de un pueblo ultrajado. Reflexiones sobre la reparación simbólica..........................................................................................251 Gina M. Arias-Rodríguez y Érika V. Tobón-González CAPÍTULO NUEVE .........................................................................................279 La escuela de liderazgo para la paz: seis años al servicio dela educación para la paz ...................................................................................................................280 Oscar Arango Gaviria CAPÍTULO DIEZ..............................................................................................313 Una experiencia de formación para la paz ......................................................314 Claudia Mónica Londoño V. y Claudia Patricia Herrera G.. ........................314 PARTE IV...........................................................................................................338 Secuelas del conflicto armado y redefiniciones de las nociones de memoria y transiciones..........................................................................................................338 CAPÍTULO ONCE............................................................................................339 Comprensiones psicosociales sobre la desaparición forzada en Colombia...340 Mitzin Guadalupe Mata Mata y Mauricio Orozco Vallejo CAPÍTULO DOCE............................................................................................362 Narrativas, obsolescencias y hegemonías.........................................................363 Camilo Lozano River

    SISTEMA DE GESTIÓN DE LAS RECLAMACIONES POSVENTA EN EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN

    No full text
    En este artículo se propone un sistema de gestión de las reclamaciones posventa aplicado a empresas de construcción de vivienda, aunque también es válido para cualquier tipo de compañía. El sistema consta de un mapa de gestión de la reclamación y de los formularios necesarios para su operación, de un método para la clasificación y análisis de la información de las reclamaciones y de la definición de índices de medición calculados a partir de la información de las reclamaciones. Se muestran algunos de los resultados de la aplicación de este sistema a los datos recolectados entre los años 2000 y 2004 en siete empresas constructoras de la ciudad de Medellín durante la ejecución del proyecto de investigación Cero Reclamos, Cero Posventas, cofinanciado por Colciencias

    Sistema de gestión de las reclamaciones posventa en empresas de construcción

    No full text
    This paper proposes a management system for the after sale claims applied to housing construction companies but also valid to any type of company. The system includes a map of the claim process with its respective forms and documents, a classification and analysis methodology of the after sale claims information and the definition of the measure ratios calculated from the claims. Some of the results of the application of the system to the information collected between the years 2000 and 2004 of seven construction companies from the city of Medellín during the execution of the Cero posventas, Cero reclamos research project are exposed.En este artículo se propone un sistema de gestión de las reclamaciones posventa aplicado a empresas de construcción de vivienda, aunque también es válido para cualquier tipo de compañía. El sistema consta de un mapa de gestión de la reclamación y de los formularios necesarios para su operación, de un método para la clasificación y análisis de la información de las reclamaciones y de la definición de índices de medición calculados a partir de la información de las reclamaciones. Se muestran algunos de los resultados de la aplicación de este sistema a los datos recolectados entre los años 2000 y 2004 en siete empresas constructoras de la ciudad de Medellín durante la ejecución del proyecto de investigación Cero Reclamos, Cero Posventas, cofinanciado por Colciencias

    Sistema de gestión de las reclamaciones posventa en empresas de construcción

    No full text
    En este artículo se propone un sistema de gestión de las reclamaciones posventa aplicado a empresas de construcción de vivienda, aunque también es válido para cualquier tipo de compañía. El sistema consta de un mapa de gestión de la reclamación y de los formularios necesarios para su operación, de un método para la clasificación y análisis de la información de las reclamaciones y de la definición de índices de medición calculados a partir de la información de las reclamaciones. Se muestran algunos de los resultados de la aplicación de este sistema a los datos recolectados entre los años 2000 y 2004 en siete empresas constructoras de la ciudad de Medellín durante la ejecución del proyecto de investigación Cero Reclamos, Cero Posventas, cofinanciado por Colciencias.This paper proposes a management system for the after sale claims applied to housing construction companies but also valid to any type of company. The system includes a map of the claim process with its respective forms and documents, a classification and analysis methodology of the after sale claims information and the definition of the measure ratios calculated from the claims. Some of the results of the application of the system to the information collected between the years 2000 and 2004 of seven construction companies from the city of Medellín during the execution of the “Cero posventas, Cero reclamos” research project are exposed

    Sensibilidad en el Reconocimiento de Emociones Faciales Como Endofenotipo de Esquizofrenia

    No full text
    Endophentoypes are the traits present before the appearance of a disorder and could be useful to identify susceptibility genes. The purpose of this study was to determine whether persons suffering from schizophrenia and their immediate relatives performed less well than controls in the Emotional Expression Multi-transformation Task, which measures recognition of facial expressions. Persons with schizophrenia and their relatives showed less sensitivity than controls or required greater intensity to identify emotions than controls did. Accuracy in the identification of emotions was similar in relatives and controls, but lower in individuals with schizophrenia. This suggests that sensitivity in the recognition of facial emotions is an endophenotype for schizophrenia.Os endofenótipos são traços presentes antes do surgimento de um transtorno e poderiam ser úteis para identificar genes de suscetibilidade. Determinou-se se pessoas com esquizofrenia e seus familiares de primeiro grau não afetados tinham um desempenho menor que os controles na Tarefa de Multitransformação de Expressão Emocional, que mede reconhecimento de emoções faciais. As pessoas com esquizofrenia e seus familiares mostraram menor sensibilidade ou requereram mais intensidade para identificar emoções que os controles. A exatidão para identificar emoções foi similar entre familiares e controles, mas menor naqueles com esquizofrenia. Isso sugere que a sensibilidade para o reconhecimento de emoções faciais é um endofenótipo da esquizofrenia.Los endofenotipos son rasgos presentes antes de la aparición de un trastorno y podrían ser útiles para identificar genes de susceptibilidad. Se determinó si personas con esquizofrenia y sus familiares de primer grado no afectados tenían un desempeño menor que los controles en la Tarea de Multitransformación de Expresión Emocional, que mide reconocimiento de emociones faciales. Las personas con esquizofrenia y sus familiares mostraron menor sensibilidad o requirieron más intensidad para identificar emociones que los controles. La exactitud para identificar emociones fue similar entre familiares y controles, pero menor en aquellos con esquizofrenia. Esto sugiere que la sensibilidad para el reconocimiento de emociones faciales es un endofenotipo de la esquizofrenia

    La ciudad : Medellín en el 5o. cincuentenario de su fundación : pasado - presente - futuro

    Get PDF
    Introducción -- Medellín viejo (efemérides de Medellín) / Agapito Betancur -- Planos de Medellín / Camilo Botero Guerra -- Medellín en 1910 -- Medellín nuevo / Agapito Betancur -- El mensajero de la victoria / Raimundo Rivas -- El valle de Medellín / Juan de la C. Posada -- Progresos de la instrucción en Medellín / Alejandro Múnera -- Habitantes de Medellín / Jorge Rodríguez -- Obras públicas de Medellín en 1925 / Julián White -- Medellín en 1925 / J. Echeverri Duque -- Café Medellín / Rafael Ospina Pérez -- Medellín como centro de unión entre el Occidente y el Oriente colombianos / Carlos Gómez Martínez -- Urbanización / Roberto Arango V. -- La riqueza de Medellín -- Las grandes industrias -- Sociedad de Mejoras Públicas / A. J. Cano, Carlos E. Gómez300 p
    corecore