35 research outputs found

    Scientific and Technical Report of the DRAGO 0511 Oceanographic Cruise. Extension of the Spanish Continental Shelf west off Canary Island

    Get PDF
    Informe científico de la campaña y de los resultados preliminaresLa campaña DRAGO 0511 forma parte de los trabajos para la extensión de la plataforma continental española al oeste de las islas Canarias conforme a la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CONVEMAR). Han participado un total de 19 científicos y técnicos, 4 investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y 4 investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del Ministerio de Ciencia e Innovación, 2 investigadores de TRAGSA (para la Secretaría General del Mar) del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y 6 hidrógrafos del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) del Ministerio de Defensa, así como 5 estudiantes (2 de grado y 3 de postgrado) de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz, y de la Facultad de Ciencias Geológicas (Titulación de Ingeniería Geológica) de la Universidad Complutense. El objetivo de esta campaña es la adquisición de los datos científicos necesarios para preparar la propuesta de ampliación de la plataforma continental española más allá de las 200 millas marinas del área situada al oeste de las Islas Canarias, conforme al artículo 76 de CONVEMAR. La información que se ha obtenido es fundamentalmente de batimetría multihaz y monohaz, perfiles de la velocidad del sonido, perfiles sísmicos de alta resolución, y muestreo de fondos principalmente mediante dragas de roca. Estos datos permitirán definir desde un punto de vista morfográfico, morfosedimentario y geológico, la región de la base del talud, así como llevar a cabo la localización de los posibles pies de talud (FOS) en esta región,y demostrar la estrecha relación existente entre la zona estudiada y el archipiélago de las Islas Canarias. En este sentido se han estudiado de forma preferente un conjunto de montes submarinos presentes al suroeste de las islas Canarias cuya génesis, de origen magmático, se debe encontrar en los mismos procesos de “punto caliente” que probablemente han debido generar los edificios volcánicos que constituyen las propias islas Canarias. Por otro lado, se ha localizado la presencia de grandes cuerpos sedimentarios constituidos por materiales procedentes de estos montes submarinos y generados por movimientos en masa de tipo gravitacional a favor de la pendiente del talud continental. La presencia tanto de estos montes submarinos, como de las grandes masas de sedimentos gravitacionales y, además la localización de escarpes en el talud, serán puntos clave de gran interés en esta región, siendo argumentos científicos válidos para demostrar la prolongación natural del territorio emergido del archipiélago canario así como para localizar los puntos del pie del talud continental. Durante la campaña DRAGO 0511 se han adquirido un total de 10895.4 km de registros con sonda multihaz EM302, sonda monohaz EA 600 y sonda paramétrica TOPAS PS 18. De dichas líneas, 9647.3 km se han realizado en las dos zonas de trabajo planificadas, 5603.2 km en la zona A y 4044.3 km en la zona B. En la zona A se ha cubierto un área total de 19996 km2 mientras que en la zona B la extensión ha sido de 13545 km2. En total se ha cubierto una extensión de 17795 km2 en el área de posible ampliación de la plataforma continental española. Por otra parte, cabe señalar que además 16471 km2 de líneas se han realizado dentro de la ZEE española del archipiélago canario, que se utilizarán, en algún caso, para demostrar la continuidad de estos cuerpos sedimentarios con las islas Canarias, y más adelante para la cartografía de este sector de la ZEE española. El resto de registros, 1151.5 km. corresponden a los tránsitos. En el total del tiempo de la campaña DRAGO 0511, un 70.5 % se ha trabajado sobre las zonas planificadas A y B localizadas sobre las áreas de ampliación de la plataforma continental española o sobre puntos concretos de la ZEE española que pueden ser utilizados para establecer los FOS, un 16.7 % en tránsitos sobre la ZEE española de las islas Canarias y un 7.1% de recalada en los puertos de Santa Cruz de Tenerife y de La Estaca de la Iila de El Hierro. Los datos obtenidos en la campaña DRAGO 0511 serán usados para elaborar la presentación del trazado del límite exterior de la plataforma continental de España más allá de las 200 millas marinas en el polígono del archipiélago de las islas Canarias conforme a la parte VI y el anexo II de CONVEMAR. Dicha presentación de datos e información científica se deberá realizar ante la Comisión de límites de la plataforma continental de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, de conformidad con la CONVEMAR y con las directrices científico-técnicas de dicha Comisión, con anterioridad al 9 de mayo del año 2014.Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC), Instituto Español de Oceanografía (IEO) e Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ambos del Ministerio de Investigación, Ciencia e Industria (MICINN), Instituo Hidrográfico de la Marina (IHM) del Ministerio de Defensa (MDEF) y Secretaria General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). Acción Complementaria del Plan Nacional de I+D+i CTM2010-09496-

    Virtualización del Título Propio en Olivicultura y Elaiotecnia. Elaboración de Materiales

    Get PDF
    Es conocido que España es primer país productor de aceite de oliva del mundo, con un 40 % de la producción mundial y el 50 % de la producción de la Unión Europea, siendo la provincia de Jaén, con el 38,4 % de la producción española, la mayor zona productora del mundo en aceite de oliva. Sin embargo, se trata de un sector en el que la escasa profesionalización es, tal vez, su mayor debilidad.La Universidad de Jaén, consciente del importante papel que ha de jugar como Institución dinamizadora del desarrollo de su entorno, en el que el sector del olivar y del aceite de oliva tiene una enorme importancia, considera que es urgente formar titulados universitarios de grado superior que posean conocimientos integrales y solventes en olivicultura y elaiotecnia de modo que incorporados a las empresas del sector del olivar y el aceite de oliva o creando las suyas propias, lo modernicen y desarrollen, contribuyendo a dotarlo de cultura empresarial y al desarrollo socioeconómico y, por ende, al bienestar de los ciudadanos de la provincia

    Spatial average recharge through atmospheric chloride mass balance and its uncertainty in continental Spain

    No full text
    The atmospheric chloride mass balance (CMB) method allows spatial evaluations of the average diffuse aquifer recharge by rainfall (inline image) in large and varied territories when long-term steady conditions can be assumed. Often, the distributed average CMB variables necessary to calculate inline image have to be estimated from the available variable-length data series, which may be of suboptimal quality and spatial coverage. This paper explains the use of these data and the reliability of the results in continental Spain, chosen as a large and varied territory. The CMB variables have been regionalized by ordinary kriging at the same 4976 nodes of a 10 km × 10 km grid. Nodal inline image values vary from 14 to 810 mm year–1, 90% ranging from 30 to 300 mm year–1. The recharge-to-precipitation ratios vary from 0.03 in low-permeability formations and semiarid areas to 0.65 in some carbonate massifs. Integrated average results for the whole of continental Spain yield a potential aquifer recharge of 64 km3 year-1, the net recharge over permeable formations (40% of the territory) being 32 km3 year-1. Two main sources of uncertainty affecting inline image (given by the coefficient of variation, CV), induced by the inherent natural variability of the variables (CVR) and from mapping (inline image), have been segregated. The average CVR is 0.13 and could be improved with longer data series. The average inline image is 0.07 and may be decreased with better data coverage. The inline image estimates were compared with other regional and local recharge estimates, inline image being 4% and 1% higher, respectively.Postprint (published version

    Spatial average recharge through atmospheric chloride mass balance and its uncertainty in continental Spain

    No full text
    The atmospheric chloride mass balance (CMB) method allows spatial evaluations of the average diffuse aquifer recharge by rainfall (inline image) in large and varied territories when long-term steady conditions can be assumed. Often, the distributed average CMB variables necessary to calculate inline image have to be estimated from the available variable-length data series, which may be of suboptimal quality and spatial coverage. This paper explains the use of these data and the reliability of the results in continental Spain, chosen as a large and varied territory. The CMB variables have been regionalized by ordinary kriging at the same 4976 nodes of a 10 km × 10 km grid. Nodal inline image values vary from 14 to 810 mm year–1, 90% ranging from 30 to 300 mm year–1. The recharge-to-precipitation ratios vary from 0.03 in low-permeability formations and semiarid areas to 0.65 in some carbonate massifs. Integrated average results for the whole of continental Spain yield a potential aquifer recharge of 64 km3 year-1, the net recharge over permeable formations (40% of the territory) being 32 km3 year-1. Two main sources of uncertainty affecting inline image (given by the coefficient of variation, CV), induced by the inherent natural variability of the variables (CVR) and from mapping (inline image), have been segregated. The average CVR is 0.13 and could be improved with longer data series. The average inline image is 0.07 and may be decreased with better data coverage. The inline image estimates were compared with other regional and local recharge estimates, inline image being 4% and 1% higher, respectively

    Influence of milling parameters on the solid-gas synthesis of TiCxN1 − x by mechanically induced self-sustaining reaction

    No full text
    The synthesis of a titanium carbonitride solid solution (TiCxN1 − x) performed in a high-energy planetary mill by a solid-gas Mechanically induced Self-sustaining Reaction (MSR) was used to study the influence of a full set of experimental milling parameters on the ignition time (tig) as a measure of the mechanical dose rate provided by the mill. The highly exothermic Ti-C-N mixture was selected to ensure no competitiveness between MSR and diffusion-controlled routes under the milling conditions employed. The results showed that the dependence of tig on the spinning rate followed a potential function, with a potential factor higher than the value of 3 that would be obtained if a perfect collision model is assumed. The scalability of milling processes performed using planetary mills was confirmed. The results suggested that to define a milling experiment, it is necessary to provide not only the Ball-to-Powder mass Ratio (BPR) and spinning rate values, as is usually performed, but also the full set of milling parameters including the nature of the milling media (vial and balls), the number and size of balls, the mass of the powder charge, the pressure of the reactive gas and even the volume of the vial.This work was supported by the Spanish government under grant no. MAT2014-52407-R financed in part by the European Regional Development Fund

    La recarga como dato básico para la gestión de las aguas subterráneas: actuaciones del proyecto REDESAC

    No full text
    La cuantificación de la recarga a los acuíferos y su incertidumbre es esencial para una gestión afinada de las aguas subterráneas. Los métodos aplicables son varios y a diversas escalas espaciales y temporales. Entre ellos tiene interés el balance de la deposición de cloruro atmosférico para determinar valores medios multianuales de la recarga difusa neta. El método requiere conocer el valor medio de dicha deposición, el contenido en cloruro del agua que se convierte en recarga y los errores de estimación. Para ello es necesario contar con estaciones de muestreo de la deposición total, tanto temporales como permanentes de referencia. La experiencia existente en España es notoria, aunque discontinua. Hay buenos ejemplos de estudio que incluyen situaciones en las que el agua subterránea muestreada es el resultado de la recarga producida en un área extensa, como sucede en los acuíferos en ladera. Además de diversos estudios, ya se dispone de una cartografía de la recarga media de todo el territorio peninsular, con resultados, que son coherentes con los de otras evaluaciones a la misma escala; además se dispone de una estimación del coeficiente de variación, en el entorno de 0,3. Dentro del Proyecto REDESAC, financiado por la CICYT, el equipo de la UPC está realizando nuevas estimaciones en la Plana de la Galera (Bajo Ebro) y en Sierra de Gádor (Almería), además de las que el equipo de la ULPGC desarrolla en el Norte de Gran Canaria, que se consideran en otra comunicación. Los trabajos están orientados a contribuir al conocimiento de esos cuerpos de agua subterránea y a cooperar en los objetivos que persigue la aplicación de la DMA, además de sus finalidades científicas.Postprint (published version

    Effects of additives on the synthesis of TiCxN1−x by a solid-gas mechanically induced self-sustaining reaction

    No full text
    The synthesis of TiCN from Ti/C mixtures in a N atmosphere performed in a high-energy planetary mill was used as example to study the influence of the use of additives in mechanically induced self-sustaining reaction (MSR) processes. In particular, the effect of the addition of TiN, TiC, SiN and SiC was analyzed. The self-sustaining reaction was extinguished when additive contents of 50, 40, 40 and 30 wt% for TiN, TiC, SiN and SiC, respectively, were employed. These additives cannot be regarded as real inert since they served as an extra solid source for nitrogen and carbon, modifying the final stoichiometry of the TiCN phase. The adiabatic temperature (T) determined for the mixtures with no MSR effect was well above the empirical limit value of 1800 K adopted as criterion for the occurrence of the self-propagating high-temperature synthesis (SHS) process. The ignition time (t) of the MSR process was practically invariant for low additive contents (approximately 50 min) and tended to increase up to maximum values of 85–95 min for the larger additive contents.This work was supported by the Spanish government under Grant no. MAT2014-52407-R financed in part by the European Regional Development Fund

    La recarga como dato básico para la gestión de las aguas subterráneas: actuaciones del proyecto REDESAC

    No full text
    La cuantificación de la recarga a los acuíferos y su incertidumbre es esencial para una gestión afinada de las aguas subterráneas. Los métodos aplicables son varios y a diversas escalas espaciales y temporales. Entre ellos tiene interés el balance de la deposición de cloruro atmosférico para determinar valores medios multianuales de la recarga difusa neta. El método requiere conocer el valor medio de dicha deposición, el contenido en cloruro del agua que se convierte en recarga y los errores de estimación. Para ello es necesario contar con estaciones de muestreo de la deposición total, tanto temporales como permanentes de referencia. La experiencia existente en España es notoria, aunque discontinua. Hay buenos ejemplos de estudio que incluyen situaciones en las que el agua subterránea muestreada es el resultado de la recarga producida en un área extensa, como sucede en los acuíferos en ladera. Además de diversos estudios, ya se dispone de una cartografía de la recarga media de todo el territorio peninsular, con resultados, que son coherentes con los de otras evaluaciones a la misma escala; además se dispone de una estimación del coeficiente de variación, en el entorno de 0,3. Dentro del Proyecto REDESAC, financiado por la CICYT, el equipo de la UPC está realizando nuevas estimaciones en la Plana de la Galera (Bajo Ebro) y en Sierra de Gádor (Almería), además de las que el equipo de la ULPGC desarrolla en el Norte de Gran Canaria, que se consideran en otra comunicación. Los trabajos están orientados a contribuir al conocimiento de esos cuerpos de agua subterránea y a cooperar en los objetivos que persigue la aplicación de la DMA, además de sus finalidades científicas
    corecore