8 research outputs found
Construcción de memoria fotográfica en la Universidad Tecnológica de Pereira
Desde lo histórico, el proceso de la fotografía como representación, conmemoración y documento histórico, le ha conferido una gran relevancia entre las artes contemporáneas. Así mismo y gracias a las diferentes tecnologías que se han desarrollado alrededor de la cámara fotográfica, se ha permitido que el instante se capture cada vez con más frecuencia, sin responder a cánones artísticos ni técnicos. En ese sentido y como estímulo dinámico para la compresión, la asociación e interconexión de conceptos, ideas y experiencias el artefacto fotográfico ha incursionado de manera tan estrecha con nuestra realidad, que difícilmente podamos separar un instante memorable del retrato. La fotografía, al ser al mismo tiempo un objeto de denuncia y memoria, ha logrado establecer diferentes discursos en diversos escenarios, entre ellos el académico, ya que tiene la potestad de trastocar la realidad y convertirla en subjetividades para luego abrir espacios de discusión en el aula sobre el tema que se está interviniendo. Esas subjetividades podemos verlas reflejadas a través de fotografía retrato, paisaje, abstracta, arquitectónica, documental, experimental y otras propuestas que si las quisiéramos llevar al plano subjetivo, advertiríamos objetos de ensoñación o sensaciones melancólicas. Capturas que si bien no hacen parte de nuestro tiempo, nos pertenecen por ser en sí mismas, documentos, un legado y sustituto de las experiencias de primera mano
Clinical guidelines for endoscopic mucosal resection of non-pedunculated colorectal lesions
This document summarizes the contents of the Clinical Guidelines for the Endoscopic Mucosal Resection of Non-Pedunculated Colorectal Lesions that was developed by the working group of the Spanish Society of Digestive Endoscopy (GSEED of Endoscopic Resection). This document presents recommendations for the endoscopic management of superficial colorectal neoplastic lesions
Clinical guidelines for endoscopic mucosal resection of non-pedunculated colorectal lesions.
This document summarizes the contents of the Clinical Guidelines for the Endoscopic Mucosal Resection of Non-Pedunculated Colorectal Lesions that was developed by the working group of the Spanish Society of Digestive Endoscopy (GSEED of Endoscopic Resection). This document presents recommendations for the endoscopic management of superficial colorectal neoplastic lesions
Guía clínica para la resección mucosa endoscópica de lesiones colorrectales no pediculadas.
This document summarizes the contents of the Clinical Guidelines for the Endoscopic Mucosal Resection of Non-Pedunculated Colorectal Lesions that was developed by the working group of the Spanish Society of Digestive Endoscopy (GSEED of Endoscopic Resection). This document presents recommendations for the endoscopic management of superficial colorectal neoplastic lesions
XV Jornada de Investigación
La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica,
derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país.
La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados
de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad.
Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
Mascotas de apoyo emocional.
Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital.
Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero.
Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso.
Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente.
Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico.
La reja como delimitador del espacio público.
El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural.
Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia.
La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería.
Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina.
Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia.
Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho.
La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales.
Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema?
Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia.
Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad.
Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana.
La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno.
Discurso histórico e inteligencia artificial.
La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia.
Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia.
El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares.
Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships.
Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs.
Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia.
Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia).
Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos.
Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá.
¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida?
Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE.
¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá?
Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá.
El workaholism.
Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico.
Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood.
Alteraciones del apego en adopciones.
Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención.
Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años.
Nicotina: droga de alto impacto lesivo.
Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia.
Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud.
La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia.
Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15.
Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad.
Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza.
Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá.
Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances.
Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio.
Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance.
Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D.
Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia).
Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza.
Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador.
Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital.
Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina.
La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización.
Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional.
Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.
Humedal Juan Amarillo.
Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia.
Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura.
Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016.
Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible.
Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil.
Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia.
Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia).
Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles.
Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades.
Robot sumo RC.
Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería.
Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones.
Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria.
Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6.
Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico.
Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones.
Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia.
Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil.
Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas.
Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten.
Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista.
Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales.
Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables?
Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable.
Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas.
Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales.
El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma
Candida bloodstream infections in intensive care units: analysis of the extended prevalence of infection in intensive care unit study
Item does not contain fulltextOBJECTIVES: To provide a global, up-to-date picture of the prevalence, treatment, and outcomes of Candida bloodstream infections in intensive care unit patients and compare Candida with bacterial bloodstream infection. DESIGN: A retrospective analysis of the Extended Prevalence of Infection in the ICU Study (EPIC II). Demographic, physiological, infection-related and therapeutic data were collected. Patients were grouped as having Candida, Gram-positive, Gram-negative, and combined Candida/bacterial bloodstream infection. Outcome data were assessed at intensive care unit and hospital discharge. SETTING: EPIC II included 1265 intensive care units in 76 countries. PATIENTS: Patients in participating intensive care units on study day. INTERVENTIONS: None. MEASUREMENT AND MAIN RESULTS: Of the 14,414 patients in EPIC II, 99 patients had Candida bloodstream infections for a prevalence of 6.9 per 1000 patients. Sixty-one patients had candidemia alone and 38 patients had combined bloodstream infections. Candida albicans (n = 70) was the predominant species. Primary therapy included monotherapy with fluconazole (n = 39), caspofungin (n = 16), and a polyene-based product (n = 12). Combination therapy was infrequently used (n = 10). Compared with patients with Gram-positive (n = 420) and Gram-negative (n = 264) bloodstream infections, patients with candidemia were more likely to have solid tumors (p < .05) and appeared to have been in an intensive care unit longer (14 days [range, 5-25 days], 8 days [range, 3-20 days], and 10 days [range, 2-23 days], respectively), but this difference was not statistically significant. Severity of illness and organ dysfunction scores were similar between groups. Patients with Candida bloodstream infections, compared with patients with Gram-positive and Gram-negative bloodstream infections, had the greatest crude intensive care unit mortality rates (42.6%, 25.3%, and 29.1%, respectively) and longer intensive care unit lengths of stay (median [interquartile range]) (33 days [18-44], 20 days [9-43], and 21 days [8-46], respectively); however, these differences were not statistically significant. CONCLUSION: Candidemia remains a significant problem in intensive care units patients. In the EPIC II population, Candida albicans was the most common organism and fluconazole remained the predominant antifungal agent used. Candida bloodstream infections are associated with high intensive care unit and hospital mortality rates and resource use
Candida bloodstream infections in intensive care units: analysis of the extended prevalence of infection in intensive care unit study
To provide a global, up-to-date picture of the prevalence, treatment, and outcomes of Candida bloodstream infections in intensive care unit patients and compare Candida with bacterial bloodstream infection.
DESIGN:
A retrospective analysis of the Extended Prevalence of Infection in the ICU Study (EPIC II). Demographic, physiological, infection-related and therapeutic data were collected. Patients were grouped as having Candida, Gram-positive, Gram-negative, and combined Candida/bacterial bloodstream infection. Outcome data were assessed at intensive care unit and hospital discharge.
SETTING:
EPIC II included 1265 intensive care units in 76 countries.
PATIENTS:
Patients in participating intensive care units on study day.
INTERVENTIONS:
None.
MEASUREMENT AND MAIN RESULTS:
Of the 14,414 patients in EPIC II, 99 patients had Candida bloodstream infections for a prevalence of 6.9 per 1000 patients. Sixty-one patients had candidemia alone and 38 patients had combined bloodstream infections. Candida albicans (n = 70) was the predominant species. Primary therapy included monotherapy with fluconazole (n = 39), caspofungin (n = 16), and a polyene-based product (n = 12). Combination therapy was infrequently used (n = 10). Compared with patients with Gram-positive (n = 420) and Gram-negative (n = 264) bloodstream infections, patients with candidemia were more likely to have solid tumors (p < .05) and appeared to have been in an intensive care unit longer (14 days [range, 5-25 days], 8 days [range, 3-20 days], and 10 days [range, 2-23 days], respectively), but this difference was not statistically significant. Severity of illness and organ dysfunction scores were similar between groups. Patients with Candida bloodstream infections, compared with patients with Gram-positive and Gram-negative bloodstream infections, had the greatest crude intensive care unit mortality rates (42.6%, 25.3%, and 29.1%, respectively) and longer intensive care unit lengths of stay (median [interquartile range]) (33 days [18-44], 20 days [9-43], and 21 days [8-46], respectively); however, these differences were not statistically significant.
CONCLUSION:
Candidemia remains a significant problem in intensive care units patients. In the EPIC II population, Candida albicans was the most common organism and fluconazole remained the predominant antifungal agent used. Candida bloodstream infections are associated with high intensive care unit and hospital mortality rates and resource use
Ezetimibe added to statin therapy after acute coronary syndromes
BACKGROUND: Statin therapy reduces low-density lipoprotein (LDL) cholesterol levels and the risk of cardiovascular events, but whether the addition of ezetimibe, a nonstatin drug that reduces intestinal cholesterol absorption, can reduce the rate of cardiovascular events further is not known. METHODS: We conducted a double-blind, randomized trial involving 18,144 patients who had been hospitalized for an acute coronary syndrome within the preceding 10 days and had LDL cholesterol levels of 50 to 100 mg per deciliter (1.3 to 2.6 mmol per liter) if they were receiving lipid-lowering therapy or 50 to 125 mg per deciliter (1.3 to 3.2 mmol per liter) if they were not receiving lipid-lowering therapy. The combination of simvastatin (40 mg) and ezetimibe (10 mg) (simvastatin-ezetimibe) was compared with simvastatin (40 mg) and placebo (simvastatin monotherapy). The primary end point was a composite of cardiovascular death, nonfatal myocardial infarction, unstable angina requiring rehospitalization, coronary revascularization ( 6530 days after randomization), or nonfatal stroke. The median follow-up was 6 years. RESULTS: The median time-weighted average LDL cholesterol level during the study was 53.7 mg per deciliter (1.4 mmol per liter) in the simvastatin-ezetimibe group, as compared with 69.5 mg per deciliter (1.8 mmol per liter) in the simvastatin-monotherapy group (P<0.001). The Kaplan-Meier event rate for the primary end point at 7 years was 32.7% in the simvastatin-ezetimibe group, as compared with 34.7% in the simvastatin-monotherapy group (absolute risk difference, 2.0 percentage points; hazard ratio, 0.936; 95% confidence interval, 0.89 to 0.99; P = 0.016). Rates of pre-specified muscle, gallbladder, and hepatic adverse effects and cancer were similar in the two groups. CONCLUSIONS: When added to statin therapy, ezetimibe resulted in incremental lowering of LDL cholesterol levels and improved cardiovascular outcomes. Moreover, lowering LDL cholesterol to levels below previous targets provided additional benefit