19 research outputs found

    Seguridad del paciente en atención primaria de salud : magnitud del problema

    Get PDF
    La seguridad del paciente (SP) ha preocupado desde siempre a los profesionales sanitarios en todos los escenarios de la práctica clínica. Es importante asumir una taxonomía común para hablar de SP y conocer cuales son las amenazas mediante el estudio de los eventos adversos (EA). El estudio APEAS mostró una prevalencia de EA de un 11,18‰, de los cuales un 47,8% estaban relacionados con la medicación. Al analizar la gravedad e impacto de los mismos pudo observarse que la mayor parte eran leves y se resolvían en el propio centro de salud. La causalidad de los EA es compleja. La medicación prescrita es un factor causal esencial en casi la mitad de los EA, junto con factores como la comunicación, la gestión y los cuidados. Aplicando el conocimiento disponible, el 70% de los EA que aparecen en el primer nivel asistencial fueron valorados por los propios profesionales como evitables. En el primer nivel asistencial confluyen varios factores diferenciales en relación con la SP que podrían incrementar el riesgo de aparición de EA e incidentes relacionados con la SP: la elevada presión asistencial, la hiperfrecuentación, la ambulatorización de cuidados y seguimientos, la deficiente continuidad asistencial y escasa comunicación entre atención primaria y especializada, la medicalización incontrolada y desmedida de procesos banales, al igual que la generalización de pruebas diagnósticas y tratamientos sin evidencia razonable de efectividad son una amenaza para la SP. El hecho de que los incidentes relacionados con la SP y los EA sean un problema común y en gran parte evitable, sitúa la mejora de la SP en el primer nivel asistencial como una estrategia prioritaria, siendo conscientes de que se trata de un problema crónico que requiere perseverancia y tratamiento continuado

    El análisis de las redes sociales. Un método para la mejora de la seguridad en las organizaciones sanitarias

    Get PDF
    P. 209-219La seguridad del paciente depende de la cultura de la organización sanitaria y de las relaciones que los profesionales mantienen entre sí. En este artí- culo se propone que el estudio de esas relaciones debería de llevarse a cabo desde una perspectiva de red y mediante una metodología denominada Análisis de Redes Sociales (ARS). Esta incluye un conjunto de constructos matemáticos fundamentados en la Teoría de grafos. Con el ARS podemos conocer aspectos relacionados con la posición del individuo en la red (centralidad) o la cohesión entre los miembros de un equipo. De esta forma se pueden conocer aspectos tan relacionados con la seguridad como por ejemplo saber qué tipo de vínculos pueden aumentar el compromiso entre los profesionales, cómo se construyen, qué nodos tienen más prestigio en el equipo en cuanto a generar confianza o una red colaborativa, qué profesionales sirven de intermediarios entre los subgrupos de un equipo para transmitir información o suavizar conflictos, etcétera, todos ellos aspectos útiles para establecer una cultura de seguridad. El ARS permitiría analizar las relaciones de los profesionales, su nivel de comunicación para manifestar los errores y pedir ayuda de forma espontánea y la coordinación existente entre departamentos para participar en proyectos que mejoren la seguridad. De esta forma, se relacionan en red utilizando un mismo lenguaje, hecho que ayuda a construir una cultura. En conclusión, se propone un abordaje de la cultura de seguridad desde una perspectiva de ARS que complementaría otros métodos habitualmente utilizados.S

    Adaptación transcultural y validación al español del Rotterdam Symptom Checklist para medir calidad de vida en pacientes oncológicos

    Full text link
    Tesis doctoral inédita de la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Fecha de lectura: 30-10-9

    Adaptacion transcultural y validacion al espaNol del Rotterdam Symptom Checklist para medir calidad de vida en pacientes oncologicos

    No full text
    Centro de Informacion y Documentacion Cientifica (CINDOC). C/Joaquin Costa, 22. 28002 Madrid. SPAIN / CINDOC - Centro de Informaciòn y Documentaciòn CientìficaSIGLEESSpai

    Evaluación de las propiedades psicométricas de la versión española del Rotterdam Symptom Checklist para medir calidad de vida en pacientes oncológicos

    No full text
    BACKGROUND: In this work the validation of the Spanish version of the Rotterdam Symptom Checklist (RSCL) to assess quality of life in cancer patients has been approached. The main goal of this study is to evaluate the psichometric properties of the questionnaire and its equivalence with the original English questionnaire METHODS: the questionnaire was administered to a sample of 162 terminal cancer patients and 59 cancer patients treated with chemotherapy . The internal structure, was evaluated through a confirmatory factor analysis in TCP, the discriminatory power according to clinical situation of cancer patientes, the internal consistency in both samples and the responsiveness to the changes over time after chemotherapy treatment was evaluated in PQT. RESULTS: The internal structure of scales was similar in TCP to the original version. The cancer patients showed worse scores than the PQT. The reliability was ³ 0.70 for the scales and ³ 0.50 for the subscales except chemotherapy subscale. The scores of the scales were different (p< 0.05) before and after treatment, except for the psychological scale. CONCLUSIONS: These results confirm the usefulness of the spanish version of the RSCL as a subjective measure of well-being in cancer patients.FUNDAMENTO: el presente trabajo aborda la validación de la versión española del Rotterdam Symptom Checklist (RSCL) para evaluar la calidad de vida de las personas con cáncer. El objetivo es evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario y su equivalencia con la versión original inglesa. MÉTODO: Se cumplimentó el cuestionario por 162 pacientes oncológicos terminales y 59 pacientes sometidos a quimioterapia. Se evaluó su estructura interna a través de análisis factorial confirmatorio en pacientes oncológicos terminales, capacidad discriminante según situación clínica de los mismos, consistencia interna en ambas muestras y sensibilidad a los cambios, repitiendo el cuestionario tres veces a los pacientes sometidos a quimioterapia. RESULTADOS: Los pacientes terminales presentaron peor puntuación que los sometidos a quimioterapia para todas las escalas excepto la psicológica. El análisis factorial mostró una estructura interna similar a la versión original. La consistencia interna fue ³ 0,70 para todas las escalas y ³ 0,50 para las subescalas excepto la de quimioterapia. Se encontraron diferencias de puntuación (p<0,05) para todas las subescalas (excepto la psicológica) antes y después del tratamiento con quimioterapia. CONCLUSIONES: La similitud de las propiedades psicométricas de la versión española del RSCL con la versión original indica su utilidad como medida subjetiva de bienestar en la investigación clínica de personas con cáncer

    Relación de la calidad de vida con diferentes modelos de atención domiciliaria en enfermos oncológicos terminales de un área sanitaria de Madrid

    No full text
    Fundamentos: En este trabajo se evalúa la efectividad de los cuidados paliativos a domicilio con el objetivo de determinar si los enfermos con cáncer terminal tratados por Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria presentan mejor calidad de vida que los tratados por Equipos de Atención Primaria. Métodos: Estudio prospectivo cuasi experimental realizado en el Área 4 del Imsalud de Madrid con enfermos referidos desde el hospital a Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria o a Equipos de Atención Primaria. La variable estudiada fue la calidad de vida medida a través del Rotterdam Symptom Check List y el Hospital Anxiety and Depression Scale. Para el análisis estadístico se utilizó MANOVA, ANOVA de medidas repetidas y el test de Friedman. Resultados: 165 enfermos fueron tratados por Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria y 56 por Equipos de Atención Primaria. Los primeros presentaron mejor puntuación en las escalas global (diferencia de medias: 9,5; IC 95%: 2,3-16,67) y dolor (diferencia de medias: 6,4; IC 9%: 1,14-11,43) del Rotterdam Symptom Check List en la primera semana del estudio. El tamaño del efecto fue mayor en el grupo Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria. La prescripción de fármacos y el lugar de la muerte fue diferente en ambos grupos. Conclusiones: Al principio del estudio los enfermos tratados por Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria presentaron una mejor percepción del estado de salud que los tratados por Equipos de Atención Primaria. No obstante, el importante número de pérdidas a lo largo del mismo hace que haya que mirar estos resultados con precaución

    Relación de la calidad de vida con diferentes modelos de atención domiciliaria en enfermos oncológicos terminales de un área sanitaria de Madrid

    No full text
    Fundamentos: En este trabajo se evalúa la efectividad de los cuidados paliativos a domicilio con el objetivo de determinar si los enfermos con cáncer terminal tratados por Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria presentan mejor calidad de vida que los tratados por Equipos de Atención Primaria. Métodos: Estudio prospectivo cuasi experimental realizado en el Área 4 del Imsalud de Madrid con enfermos referidos desde el hospital a Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria o a Equipos de Atención Primaria. La variable estudiada fue la calidad de vida medida a través del Rotterdam Symptom Check List y el Hospital Anxiety and Depression Scale. Para el análisis estadístico se utilizó MANOVA, ANOVA de medidas repetidas y el test de Friedman. Resultados: 165 enfermos fueron tratados por Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria y 56 por Equipos de Atención Primaria. Los primeros presentaron mejor puntuación en las escalas global (diferencia de medias: 9,5; IC 95%: 2,3-16,67) y dolor (diferencia de medias: 6,4; IC 9%: 1,14-11,43) del Rotterdam Symptom Check List en la primera semana del estudio. El tamaño del efecto fue mayor en el grupo Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria. La prescripción de fármacos y el lugar de la muerte fue diferente en ambos grupos. Conclusiones:Al principio del estudio los enfermos tratados por Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria presentaron una mejor percepción del estado de salud que los tratados por Equipos de Atención Primaria. No obstante, el importante número de pérdidas a lo largo del mismo hace que haya que mirar estos resultados con precaución

    Relación de la calidad de vida con diferentes modelos de atención domiciliaria en enfermos oncológicos terminales de un área sanitaria de Madrid

    No full text
    Fundamentos: En este trabajo se evalúa la efectividad de los cuidados paliativos a domicilio con el objetivo de determinar si los enfermos con cáncer terminal tratados por Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria presentan mejor calidad de vida que los tratados por Equipos de Atención Primaria. Métodos: Estudio prospectivo cuasi experimental realizado en el Área 4 del Imsalud de Madrid con enfermos referidos desde el hospital a Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria o a Equipos de Atención Primaria. La variable estudiada fue la calidad de vida medida a través del Rotterdam Symptom Check List y el Hospital Anxiety and Depression Scale. Para el análisis estadístico se utilizó MANOVA, ANOVA de medidas repetidas y el test de Friedman. Resultados: 165 enfermos fueron tratados por Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria y 56 por Equipos de Atención Primaria. Los primeros presentaron mejor puntuación en las escalas global (diferencia de medias: 9,5; IC 95%: 2,3-16,67) y dolor (diferencia de medias: 6,4; IC 9%: 1,14-11,43) del Rotterdam Symptom Check List en la primera semana del estudio. El tamaño del efecto fue mayor en el grupo Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria. La prescripción de fármacos y el lugar de la muerte fue diferente en ambos grupos. Conclusiones:Al principio del estudio los enfermos tratados por Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria presentaron una mejor percepción del estado de salud que los tratados por Equipos de Atención Primaria. No obstante, el importante número de pérdidas a lo largo del mismo hace que haya que mirar estos resultados con precaución
    corecore